Mostrando entradas con la etiqueta Journal Club. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Journal Club. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2023

Determinantes fenotípicos y endotípicos de la gravedad de la dermatitis atópica del Registro de la Red de Investigación de Dermatitis Atópica (ADRN)

La dermatitis atópica (DA) es uno de los trastornos cutáneos inflamatorios crónicos más frecuentes, con características clínicas muy variables. Los estudios basados en la población muestran que la prevalencia de la DA en Estados Unidos es de 7.3 % en adultos y 10.7 % (8.7%-18.1%) en niños. El cuadro clínico de la DA se caracteriza por lesiones cutáneas eccematosas, prurito y trastornos del sueño, con un curso clínico recidivante/remitente o persistente. Las complicaciones infecciosas de la DA incluyen infecciones bacterianas y víricas y pueden limitarse a la piel o afectar a otras zonas (por ejemplo, osteomielitis, artritis infecciosa y endocarditis). Muchos estudios confirmaron el impacto negativo de la DA en la calidad de vida, que suele correlacionarse con medidas objetivas de la gravedad de la enfermedad. La carga económica de la DA es elevada debido a los gastos de bolsillo, el uso de asistencia sanitaria y los costes indirectos derivados de los días perdidos en el trabajo o la escuela. La complejidad y heterogeneidad de la DA despertaron el interés por identificar subpoblaciones significativas de forma clínica para orientar el pronóstico y las decisiones terapéuticas. Los estudios de biomarcadores cutáneos y séricos demuestran que la DA es heterogénea de acuerdo con endotipos moleculares únicos con diferencias basadas en la edad de inicio y el origen racial. Una mejor comprensión de cómo las características clínicas pueden reflejar los endotipos no sólo ayudará a comprender mejor la fisiopatología de la DA, sino que también ofrece la promesa de un enfoque de medicina de más precisión para el tratamiento.

miércoles, 2 de agosto de 2023

La prescripción excesiva de agonistas β2 de acción corta se asocia con malos resultados en el asma: resultados de la cohorte latinoamericana del estudio SABINA III

Introducción: El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes que afecta a más de 330 millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia creciente en muchas regiones del mundo; muchos pacientes en países de ingresos bajos y medianos no tienen acceso a medicamentos esenciales para el asma. La prevalencia del asma en América Latina se estima en 17 %, pero con diferencias amplias dentro y entre países, lo que refleja la diversidad geográfica, cultural, económica y política de esta región de 603 millones de habitantes. El asma en América Latina se asocia con la urbanización; adopción de un estilo de vida occidentalizado, con mala alimentación asociada y niveles reducidos de actividad física; el aumento de la industrialización y la contaminación; la pobreza; y el aumento de las desigualdades socioeconómicas. A pesar del consenso mundial sobre los objetivos del manejo del asma y la disponibilidad de guías internacionales de tratamiento, el asma sigue mal controlada en América Latina, en particular entre las poblaciones desfavorecidas que viven en las ciudades.

Enfermedades no respiratorias en adultos con y sin diagnóstico de asma por edad en el diagnóstico de asma

INTRODUCCIÓN

Durante la última década, la heterogeneidad del asma se volvió bien reconocida, y clasificar por fenotipo y endotipo tiene resultados prometedores para su tratamiento. La edad de inicio del asma se identifica como un factor importante que influye en los fenotipos del asma; sin embargo, en los estudios de fenotipo rara vez consideran las comorbilidades del asma.

La carga de las comorbilidades, en especial en pacientes adultos con asma, es marcada: más de 50 % sufre de una comorbilidad no respiratoria. Además, es muy probable que las comorbilidades actúen como factores de confusión en los estudios de asma. Una mejor identificación de las comorbilidades relacionadas con el asma puede desempeñar un papel importante para desentrañar los mecanismos moleculares, en especial en el asma de inicio en adultos menos comprendida — de hecho, una revisión reciente resumió varios mecanismos compartidos entre el asma y otras enfermedades crónicas comunes.

En registros recientes y muestras de población, se sugiere que algunas comorbilidades no respiratorias son más prevalentes en sujetos que padecen asma.

miércoles, 19 de julio de 2023

Asociaciones bi-direccionales entre el asma y los tipos de trastornos mentales

INTRODUCCION 

El asma y los trastornos mentales se encuentran entre las enfermedades crónicas más prevalentes en todo el mundo, co-ocurren más a menudo de lo esperado. Los pacientes con asma tienen tasas más altas de trastornos mentales. Del mismo modo, los pacientes que sufren de trastornos mentales tienen un riesgo mayor de asma. La comorbilidad entre el asma y los trastornos mentales conduce a una diferencia sustancial, reduce la calidad de vida relacionada con la salud e impone cargas significativas de salud pública.

Un número creciente de estudios epidemiológicos basados en la población informan asociaciones entre el asma y los trastornos mentales. Sin embargo, la atención se centró de manera principal en el estado de ánimo y los trastornos de ansiedad, con 2 estudios sobre el déficit de atención/ trastorno de hiperactividad y trastornos del espectro autista que muestran más tarde asociaciones con asma. Además, los estudios a menudo investigaron asociaciones en 1 dirección o asociaciones de por vida, lo que impide la evaluación de la ordenación temporal. Dos estudios examinaron las asociaciones bidireccionales, reportaron un riesgo mayor de asma subsecuente en aquellos con depresión y trastornos de ansiedad y viceversa.

Sueño insuficiente auto-reportado se asocia con características clínicas e inflamatorias del asma: Un estudio de cohorte prospectiva

INTRODUCCIÓN

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica común de las vías respiratorias que afecta de 1% a 18% de la población en diferentes países y se caracteriza por síntomas variables como sibilancias, dificultad para respirar y opresión en el pecho con o sin tos y con limitación variable del flujo de aire espiratorio. Con frecuencia, estos síntomas interrumpen el sueño en pacientes adultos con asma, quienes tienen más probabilidades de experimentar una variedad de trastornos del sueño, como dificultad para conciliar el sueño, despertar nocturno, despertar temprano en la mañana, disminución de la calidad subjetiva del sueño y aumento de la somnolencia diurna.

El sueño tiene un papel importante en la promoción de la salud. La duración corta del sueño prevalece en todo el mundo y se asocia con un aumento significativo de resultados adversos importantes para la salud. Investigaciones epidemiológicas previas indicaron que la duración corta del sueño se asocia con un riesgo alto para todas las causas de mortalidad y morbilidad, como la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad, la hipertensión y la cardiopatía coronaria en la población general. Además, la duración breve del sueño se asocia de manera potencial con ciertas enfermedades alérgicas, como el asma y el eccema.

lunes, 3 de julio de 2023

Biomarcadores de recaída de asma y disminución de la función pulmonar en adultos con remisión espontánea de asma: un estudio de cohorte basado en población

1 | INTRODUCCIÓN
El asma es una afección respiratoria común en todos los grupos de edad, y la incidencia y la prevalencia son más altas en los niños. En los niños, el asma a menudo mejora durante la adolescencia y muchos logran la remisión al comienzo de la edad adulta. Al igual que el inicio del asma, la remisión del asma también ocurre de forma variable a lo largo de la vida con una heterogeneidad considerable entre los individuos. De aquellos que logran la remisión, un subconjunto recaerá más adelante en la vida y algunos pueden seguir una trayectoria de enfermedad remitente-recurrente.
Characteristics of the three cytokine profiles in adults with
spontaneous asthma remission in 2004 (age 45).

Las guías actuales recomiendan un enfoque gradual para el manejo del asma, valorado según los síntomas y la frecuencia de las exacerbaciones. En pacientes con síntomas mínimos, el tratamiento con frecuencia se reduce o se retira. Sin embargo, se demostró que la actividad de la enfermedad persiste en algunos individuos con remisión espontánea del asma. El óxido nítrico exhalado elevado, la eosinofilia en el esputo y la hiperreactividad bronquial (HRB) en estos individuos también se relacionan con una mayor remodelación de las vías respiratorias en estudios de casos y controles.

lunes, 26 de junio de 2023

Manifestaciones clínicas y resultados del asma asociada a hongos: Un estudio de base de datos multiinstitucional en Taiwán

1.  Introducción
El asma es una enfermedad inflamatoria heterogénea de las vías respiratorias con síntomas respiratorios y limitaciones del flujo aéreo espiratorio variables; suele empeorar por estímulos ambientales, como los ácaros del polvo, el polen y el moho. Los pacientes con síntomas difíciles de tratar requieren más de un medicamento controlador, y tienen un mayor riesgo de deterioro y efectos secundarios de los corticoesteroides. La identificación y evitación de los factores de riesgo relevantes (humo del tabaco, alérgenos y patógenos) ayuda a conseguir un mejor control del asma. Los hongos ubicuos son responsables de un espectro de enfermedades respiratorias, como la micosis pulmonar invasiva en sujetos inmunodeprimidos y las bolas fúngicas en cavidades pulmonares crónicas, así como la micosis broncopulmonar alérgica (MBPA) y asma grave con sensibilización fúngica (AGSF) en pacientes atópicos. La actividad de la proteasa de los hongos ambientales que inicia la inflamación de las vías respiratorias relacionada con las células Th2 se relacionó con las enfermedades crónicas de las vías respiratorias asociadas a células Th2 en el asma. Aunque el AGSF se asoció a un mayor nivel de inmunoglobulina E (IgE), a diferencia de la aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA), quizá se relaciones con una inflamación tipo 2 mediada por IL-33 resistente a los esteroides y podría tener una respuesta deficiente a los esteroides.
Comparison of blood eosinophil counts during asthma exacerbations
Una cuarta parte de los asmáticos con síntomas difíciles de tratar presentan sensibilización a Aspergillus fumigatus. La sensibilización fúngica en pacientes con asma se asoció con una mayor gravedad del asma, así como con más casos de bronquiectasias, recuentos de eosinófilos y niveles de IgE más altos y peores resultados clínicos, incluido un peor control del asma, una disminución de la función pulmonar, un aumento de los ingresos hospitalarios y en la unidad de cuidados intensivos (UCI), insuficiencia respiratoria y muertes relacionadas con el asma.

miércoles, 21 de junio de 2023

¿Es la exposición a polen un factor de riesgo para exacerbaciones moderadas y graves de asma?

INTRODUCCIÓN

Los datos mundiales proporcionan pruebas convincentes de que la prevalencia del asma y la rinitis alérgica aumentó en las últimas décadas. Se estima que, en todo el mundo, hasta 20% de todos los grupos de edad tienen asma y alrededor de 20% tienen rinitis alérgica. En Europa, al menos 70 millones de personas padecen asma y 100 millones rinitis alérgica, que no están diagnosticadas.

El polen es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo y el agravamiento de la rinitis alérgica y, recién, también se asoció con el asma. Se supone que la rinitis por polen y el asma aumentan junto con su impacto socioeconómico, ya que los aeroalérgenos y la alergenicidad del polen están influenciados por el clima, la humedad, la temperatura y la contaminación del aire.

En general, los estudios escasos se centraron en los vínculos entre la exposición al polen y los episodios de asma. Como parte de las Guías de la EAACI sobre Ciencias Ambientales,

lunes, 12 de junio de 2023

Los fenotipos de asma en obesos muestran distintos biomarcadores plasmáticos

1 | INTRODUCCIÓN

El asma es una importante enfermedad no transmisible que reduce la calidad de vida y eleva los costes sanitarios. El síndrome del asma del obeso se asocia al sexo femenino, a síntomas más graves y a un peor control de la enfermedad en comparación con el asma del delgado. Se trata de un fenotipo complejo relacionado tanto con la inflamación tipo 2 como con la de tipo no 2. El tejido adiposo es importante en la regulación de la inflamación y la obesidad podría afectar a la homeostasis de la inflamación. Se sugieren cambios en los niveles de citocinas, así como respuestas inmunitarias alteradas, como posibles mecanismos que relacionan la obesidad con el asma. Los adipocitos y los macrófagos del tejido adiposo producen citocinas proinflamatorias como la IL-6, que se encuentran en niveles elevados en asmáticos y se relacionan con una función pulmonar baja. Las células linfoides innatas tipo 2 tienen funciones importantes en la regulación del gasto energético y la homeostasis metabólica en el tejido adiposo, pero también se relacionan con el asma y su gravedad.

miércoles, 31 de mayo de 2023

Aspectos moleculares de la inmunoterapia específica con alérgenos en pacientes con rinitis alérgica estacional

1. Introducción

En la actualidad, la rinitis alérgica (RA) estacional representa un problema de salud mundial. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos alérgicos afectan de manera aproximada a 40% de la población mundial y su incidencia continúa en crecimiento con el aumento de la gravedad de la enfermedad y la ampliación del espectro de sensibilización a alérgenos no relacionados.

La rinitis alérgica estacional es uno de los mayores retos entre todos los trastornos alérgicos estacionales, y de forma actual afecta a más de 500 millones de personas en todo el mundo. Según las estimaciones, la RA se observa en 23-30% de la población europea, en 12-30% de la población de EE.UU. y en 17-35% de la población adulta de Rusia. Los pacientes suelen presentar reacciones alérgicas a alérgenos alimentarios vegetales, que pueden no ser de reacción cruzada, lo que complica aun más el diagnóstico.

martes, 23 de mayo de 2023

Subendotipificación de la rinitis inducida por Dermatophagoides pteronyssinus y su impacto en las comorbilidades respiratorias

ANTECEDENTES

La rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) es un fenotipo importante de rinosinusitis crónica. Se establecieron endotipos para RSCcPN, y las reacciones inmunitarias tipo 2 representan más de 80 % de los pólipos nasales en Europa y Estados Unidos. La rinitis es un factor de riesgo para el asma y se asoció con condiciones crónicas como la rinosinusitis. Aunque la evidencia reciente aumentó la comprensión de la rinosinusitis crónica y la rinitis alérgica (RA), la literatura no es concluyente con respecto al papel de la alergia en la RSCcPN. Para mejorar el enfoque clínico, se identificaron varios subfenotipos de RA en función de la gravedad de la enfermedad, la duración de la enfermedad, el patrón temporal, el síntoma predominante y el patrón de sensibilización. Además, la RA local y la RA dual se identificaron como fenotipos emergentes. Un estudio reciente a largo plazo mostró que los endotipos de la rinitis inducida por Dermatophagoides pteronyssinus representaban factores de riesgo para desarrollar RSCcPN, y los pacientes con RA local y RA dual tenían más riesgo que aquellos con rinitis por sensibilización sistémica. En estos endotipos emergentes, la progresión hacia RSCcPN a menudo se asoció con el desarrollo de asma de inicio en la edad adulta.

viernes, 12 de mayo de 2023

El descongestionante nasal indispensable: puntos de vista y perspectivas de los pacientes sobre el uso excesivo de descongestionantes nasales

La congestión nasal es uno de los síntomas más frecuentes encontrados en la práctica clínica y se asocia con una gama amplia de etiologías, como rinitis alérgica, rinosinusitis y poliposis nasal. La carga de la congestión nasal, a parte de una enfermedad en particular, no se estudió de forma exhaustiva. Hay algunos estudios en pacientes con enfermedades de las vías respiratorias superiores que revelan que la congestión afecta de manera negativa el sueño, la calidad de vida y la productividad.
En general, el manejo de la congestión nasal depende de la afección médica subyacente y de las preferencias individuales del paciente. Los medicamentos estudiados en ensayos clínicos incluyen antihistamínicos orales y nasales, antagonistas de los receptores de leucotrienos, descongestionantes orales y nasales (DN) y glucocorticoesteroides nasales. Otra terapia como solución salina nasal también se utilizó para tratar la congestión nasal, pero sus efectos no se demostraron de forma inequívoca. Aunque los DN (aerosol o gotas nasales) son un tratamiento potente con un inicio de acción rápido, las guías actuales recomiendan el uso a corto plazo para evitar la rinitis medicamentosa (RM).

viernes, 28 de abril de 2023

La eficacia y seguridad de los probióticos para la rinitis alérgica: una revisión sistemática. Revisión y metaanálisis

INTRODUCCIÓN 
La rinitis alérgica (RA) se caracteriza por una inflamación nasal sensible, que se estima que ya afecta 10%-40% de la población mundial. Los síntomas comunes de RA son picazón nasal, estornudos, rinorrea y congestión nasal. Además, algunos pacientes experimentan síntomas de rinoconjuntivitis alérgica, como ojos llorosos, picazón o enrojecimiento. La RA grave puede afectar la calidad de vida, el sueño y el rendimiento laboral.
En 1989, Strachan descubrió que el número de hermanos se relacionaba de forma inversa con la prevalencia de la fiebre del heno entre sus pares en el Reino Unido. Luego, propuso la “hipótesis de la higiene”, que la microbiota intestinal alterada por la falta de contacto con fuentes infecciosas, parásitos y microorganismos simbióticos afecta el desarrollo normal del sistema inmunológico. La “hipótesis de la higiene” se extiende a los “viejos amigos” y a la “hipótesis de la microflora”. La “hipótesis de la microflora” cree que una microbiota intestinal diversa desempeña un papel importante en la formación del desarrollo inmunitario del huésped y que la alteración o disbiosis de la microbiota intestinal normal contribuye al desarrollo de trastornos inmunitarios como las enfermedades alérgicas. La simbiosis de los microbios del huésped desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la salud y la homeostasis inmunitaria.

miércoles, 19 de abril de 2023

Productividad académica de personas jóvenes con rinitis alérgica: un estudio MASK-air

La RA (rinitis alérgica) es una enfermedad de alta prevalencia, que afecta a más de 400 millones de personas en todo el mundo. Su prevalencia en niños y adolescentes muestra una gran variabilidad en todo el mundo, pero puede afectar hasta un tercio de la población en el grupo de 13 a 14 años. Sus síntomas no sólo afectan la calidad de vida, sino también el rendimiento laboral y académico. Varios estudios observacionales demostraron que los niños con RA mal controlada pueden tener un rendimiento disminuido en los exámenes, la función cognitiva, el aprendizaje y que su rendimiento académico puede afectarse. Sin embargo, faltan estudios sobre los factores que modifican el impacto de la RA en la productividad académica.

Estos estudios se pueden complementar con datos del mundo real obtenidos de aplicaciones móviles. MASK-air es una de esas aplicaciones móviles. Es una buena práctica de la DG Santé (Dirección General de Salud y Consumidores) para la atención centrada en el paciente habilitada de forma digital en la multimorbilidad de la rinitis y el asma. En MASK-air, los usuarios completan un cuestionario diario que evalúa el impacto de la RA y el asma por medio de una EVA (escala visual análoga). Una de estas EVA evalúa el grado en que los síntomas de los usuarios impactan en sus actividades académicas (“EVA de educación”). Además, en MASK-air, las actividades académicas se evalúan al inicio cuando los usuarios comienzan a usar la aplicación, y mediante un cuestionario opcional, el WPAI+CIQ:AS. Aunque se publicaron varios estudios basados con datos del mundo real de MASK-air, incluidos estudios sobre el impacto de los síntomas de RA en la productividad laboral, estos se limitaron en su mayoría a la población adulta, y no se evalúa la productividad académica.

lunes, 27 de marzo de 2023

Polimorfismos y rinitis alérgica: una revisión sistemática y metaanálisis

1 INTRODUCCIÓN

La rinitis alérgica (RA) es un trastorno inflamatorio crónico de la mucosa nasal mediado por respuestas de hipersensibilidad alérgica a alérgenos ambientales. Como se reportó, 10 %-20 % de la población mundial sufre de RA, la cual se convirtió en un problema de salud mundial. Sin embargo, la causa subyacente de la RA es poco conocida y la prevención de la enfermedad es imposible. La RA es una enfermedad heterogénea compleja que involucra factores genéticos y ambientales. Los estudios de gemelos demostraron que los factores genéticos desempeñan un papel importante en la patogénesis de la enfermedad alérgica y las personas con antecedentes familiares de enfermedades alérgicas son más propensas a desarrollar síntomas alérgicos. Los polimorfismos de nucleótido único (SNP) se consideran un factor genético crucial para las enfermedades alérgicas que pueden aumentar o disminuir la susceptibilidad de RA. Tang et al elucidaron que el SNP IL13 rs20541 puede contribuir a la susceptibilidad a la RA y aumentar el riesgo de RA en la población asiática. Además, Quian et al demostraron que el alelo A de rs11466651 en el TLR10 reduce la susceptibilidad de RA, lo que significa que el polimorfismo protege contra RA. Por consiguiente, la asociación de SNP con RA también es controvertida. Por ejemplo, algunos investigadores encontraron que el alelo T rs2243250 de IL-4 podría aumentar o disminuir el riesgo de RA. Por el contrario, otros creían que el alelo T no se relaciona con una mayor prevalencia de RA.

miércoles, 15 de marzo de 2023

Tendencias (2007-2019) de las principales enfermedades atópicas a lo largo de la vida en una gran población mexicana

INTRODUCCIÓN
Una tendencia epidémica creciente en la prevalencia de enfermedades atópicas fue un fenómeno mundial entre la década de 1960 y finales de la década de 1990, pero esta tendencia fue seguida por una meseta en muchos países, sin una explicación clara hasta ahora para este comportamiento. Las enfermedades atópicas comprenden 4 afecciones principales: dermatitis atópica (DA), alergia alimentaria, rinitis alérgica (RA) y asma. Se asociaron diversos factores con el desarrollo de estas enfermedades, incluidos rasgos genéticos, tabaquismo materno, infecciones virales respiratorias, y obesidad. Por el contrario, algunas condiciones parecen ser protectoras para el desarrollo de enfermedades atópicas, como por ejemplo la exposición a endotoxinas bacterianas de ganado, de manera principal durante los primeros años de vida. Además, la capacidad de la microbiota de la piel, el intestino y/o las vías respiratorias para modular las respuestas inmunitarias y el posible papel de su disbiosis en la alergia están ganando interés. Estas enfermedades alérgicas se involucran en la llamada marcha atópica. El término “marcha atópica” se acuñó para describir la aparición progresiva de varias enfermedades alérgicas durante la infancia, de manera usual sigue la secuencia de DA, alergia alimentaria, RA y asma. La extendida “hipótesis de la barrera epitelial” postula que incluso cantidades pequeñas de sustancias relacionadas con la industrialización, la urbanización y la vida moderna pueden dañar las barreras epiteliales y aumentar la translocación bacteriana.

martes, 7 de marzo de 2023

Duración de la eficacia de las vacunas contra la infección por SARS-CoV-2 y la enfermedad por COVID-19: resultados de una revisión sistemática y metarregresión

Introducción: 
Casi 2 años después de la pandemia de COVID-19, varias vacunas COVID-19 recibieron la Lista de Uso de Emergencia o la Autorización de Uso de Emergencia (EUL o EUA) por parte de las autoridades reguladoras y la OMS sobre la base de los resultados de eficacia de la vacuna de ensayos controlados aleatorizados. Sin embargo, los resultados de eficacia en el momento de la EUL o EUA tuvieron una mediana de tiempo de seguimiento después de la vacunación completa de sólo 2-3 meses. Las estimaciones de la efectividad de la vacuna entre las personas vacunadas como parte de los lanzamientos nacionales de vacunas fueron similares a los resultados de eficacia en los primeros meses después de la introducción de la vacuna. Sin embargo, evaluar la duración de la protección de las vacunas contra la COVID-19 durante períodos de tiempo más largos requiere un monitoreo continuo. Saber si disminuye, y en qué medida, la efectividad de la vacuna es crucial para informar las decisiones de política de vacunación, como la necesidad, el momento y las poblaciones objetivo para las dosis de refuerzo.

La vida en la granja y la rinitis alérgica de la infancia al adulto joven: Resultados prospectivos del estudio GABRIEL

Las enfermedades atópicas son un importante problema de salud mundial. Para prevenirlas, es necesario comprender los determinantes de su aparición. La vida en la granja es uno de los factores ambientales que se demostró protege contra las alergias y el asma en los niños. Las exposiciones microbianas reconocidas por la respuesta inmunitaria innata son comunes en el entorno de la granja y, por lo tanto, se argumentan como agentes causantes de una respuesta inmunitaria adaptativa modificada que resulta en menor prevalencia de alergias respiratorias y asma. Por consiguiente, se planteó la hipótesis de que los períodos perinatales son ventanas de tiempo de exposición relevantes para el desarrollo de síntomas de alergia desde la infancia hasta la edad adulta. Sin embargo, de forma reciente se demostró que las exposiciones que ocurren al final de la infancia también pueden ser relevantes para trayectorias de enfermedades específicas, como los síntomas de la rinoconjuntivitis alérgica.

El microbioma intestinal y pulmonar se encuentra en relación importante con el sistema inmunitario, y, por lo tanto, es relevante para el desarrollo de alergias y asma. Las exposiciones microbianas ambientales contribuyen a la composición de la microbiota individual.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Respuesta a la vacunación contra el SARS-CoV-2 en enfermedades inflamatorias inmunomediadas: revisión sistemática y metaanálisis

1. Introducción

La vacunación se convirtió en una estrategia importante para mitigar las tasas y la respuesta adversa de la infección por COVID-19. Varias vacunas aprobadas en diferentes regiones geográficas demostraron ser eficaces para reducir las tasas de infección y la enfermedad grave en estudios aleatorizados. Sin embargo, los estudios aleatorizados iniciales de las vacunas contra el SARS-CoV-2 excluyeron a los pacientes con comorbilidades, incluidas las enfermedades inflamatorias mediadas por el sistema inmunitario (EIMSI). Las EIMSI pueden asociarse con una disfunción inmunitaria relacionada con la enfermedad subyacente o el uso de fármacos inmunomoduladores. De forma inicial, hubo preocupaciones con respecto a un posible mayor riesgo de COVID-19 y peores resultados de COVID-19 en las EIMSI, lo que luego se refutó. También se reconoció que ciertos medicamentos tienen un impacto adverso clínico en los resultados de pacientes con EIMSI infectados con COVID-19.

lunes, 13 de febrero de 2023

Declinación rápida en los anticuerpos neutralizantes del refuerzo de la vacuna contra la variante Ómicron del SARS-CoV-2


INTRODUCCIÓN  
El síndrome respiratorio agudo grave debido al coronavirus 2 (SARS- CoV-2) con la variante Ómicron (B.1.1.529) es la variante circulante predominante en la pandemia de COVID-19. Un número grande de forma inusual de mutaciones, que incluyen ~30 en la proteína espiga, dio lugar a una mayor transmisibilidad, con resistencia parcial a la inmunidad natural e inducida por las vacunas, e incremento de las infecciones en pacientes ya vacunados. La variante Ómicron se dominó de forma inicial por el sublinaje BA.1 y, de forma reciente, se dominó por los sublinajes BA.2 y BA.2.12.1 que se relaciona de forma estrecha. Un cuarto sublinaje, BA.3, persiste raro de forma relativa, mientras que los sublinajes BA.4 y BA.5 más recientes, comparten secuencias espiga idénticas, se están convirtiendo en las variantes más dominantes en la pandemia. Estos sublinajes de Ómicron comparten un subconjunto de mutaciones espiga, pero de forma individual, también contienen mutaciones espiga únicas. 
Un solo refuerzo de vacuna homóloga después de una serie primaria de las vacunas BNT162b2 (Pfizer-BioNTech) o ARNm-1273 (Moderna) genera títulos altos de anticuerpos neutralizantes contra Ómicron; sin embargo, poco se sabe sobre la durabilidad de la respuesta y el impacto del refuerzo heterólogo de la vacuna. Como parte de un estudio en curso que evalúa vacunas de refuerzo homólogas y heterólogas, se evalúa la magnitud y la durabilidad a corto plazo de la actividad neutralizante contra Ómicron.

A Comprehensive Review Exploring Allergic Rhinitis With Nasal Polyps: Mechanisms, Management, and Emerging Therapies

Narasimhan G, Deshmukh P T, Gaurkar S S, et al. (April 28, 2024) Cureus 16(4): e59191. doi:10.7759/cureus.59191 Abstract:  Allergic rhinitis...