Mostrando entradas con la etiqueta asma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asma. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

España: Sanidad aboga por prescribir los inhaladores que contaminen menos siempre que sea posible

La guía no aconseja cambiar el tratamiento a todos los pacientes que lo tienen actualmente, sino que lo contempla para nuevas indicaciones o modificaciones.

El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía de recomendaciones de sobre prescripción sostenible de inhaladores en la que aconseja a profesionales y pacientes decantarse por los inhaladores que menos contaminen cuando tengan que llevar a cabo nuevas prescripciones o tengan que cambiar las ya realizadas por motivos clínicos. En ningún caso, dice el documento, la decisión debe llevarse a cabo solo por motivos medioambientales.

jueves, 6 de febrero de 2025

Un estudio revela la influencia del patrocinio de la industria en los análisis de costo-efectividad

Los estudios no patrocinados por la industria tienen mayor probabilidad de concluir que una terapia biológica del asma severa no es costo-efectiva, según concluye un reciente estudio publicado en el Journal of Clinical Epidemiology. El estudio evalúa qué aspectos metodológicos de los análisis de costo-efectividad de las terapias biológicas para el asma severa influyen en los resultados y conclusiones. El análisis identificó un reporte deficiente de datos en los estudios y la influencia del patrocinio en los resultados de costo-efectividad. 

Los autores de este trabajo, coordinado por Laura de la Torre-Pérez, investigadora del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) y primera firmante del articulo, destacan la importancia de una mayor transparencia en los estudios de costo-efectividad, particularmente en el contexto de decisiones clave sobre la asignación de recursos y las políticas de reembolso en el ámbito sanitario. En el estudio también han participado las investigadoras del CCIb, Marilina Santero y Wendy Nieto-Gutiérrez.

"Con el ejemplo del asma severa, podemos ver las potenciales implicaciones de las características de los análisis de coste-efectividad para la toma de decisiones en salud", señala  Laura de la Torre-Pérez.

miércoles, 29 de enero de 2025

El consorcio BREATHE desarrolla una solución basada en inteligencia artificial para reducir hasta un 55% las exacerbaciones en asma y EPOC

El consorcio BREATHE, respaldado por EIT Health, está desarrollando una herramienta basada en biomarcadores exhalados e inteligencia artificial (IA).

  • El proyecto busca mejorar el manejo del asma y la EPOC, dos de las principales causas de discapacidad y muerte en Europa, y reducir hasta un 55% las exacerbaciones.
  • El consorcio está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca España, GENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbra, el Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer.
El consorcio BREATHE, que reúne a líderes en innovación tecnológica, investigación clínica y salud digital, está trabajando en una solución pionera destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

Evernoa, es la solución liderada por la startup española everSens y financiada por EIT Health, que aborda los retos del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), patologías que afectan a más de 400 millones de personas en todo el mundo.

Este consorcio, que está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca España, GENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbra, el Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, garantiza un enfoque integral para abordar los retos de las enfermedades respiratorias desde múltiples perspectivas. www.eithealth.eu

martes, 28 de enero de 2025

La EMA acepta la revisión de depemokimab de GSK para asma con inflamación de tipo 2 y RSCcPN

La compañía biofarmacéutica GSK ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado para su revisión la solicitud de autorización de comercialización para el uso de depemokimab en dos indicaciones. 

Las indicaciones solicitadas son para el tratamiento complementario de mantenimiento para el asma en pacientes adultos y adolescentes a partir de 12 años con inflamación de tipo 2 caracterizada por un fenotipo eosinofílico no controlado adecuadamente con dosis medias o altas de corticosteroides inhalados (CSI) más otro controlador del asma, y también como tratamiento complementario en pacientes adultos con rinosinusitis crónicac on pólipos nasales (RSCcPN) no controlada.

viernes, 17 de enero de 2025

La estabilidad de los fenotipos inflamatorios en el asma disminuye con el tiempo

Joaquín Sastre, coordinador del estudio e investigador
del CIBERES en la Fundación Jiménez Díaz
Un equipo de investigación que participan en el Proyecto MEGA liderado por el CIBER analizó la estabilidad de los biomarcadores inflamatorios y fenotipos de asma en una cohorte de pacientes adultos durante dos años de seguimiento.

Los resultados confirman que, aunque estos fenotipos muestran una mayor estabilidad durante el primer año, su inestabilidad aumenta a partir de este periodo. “Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica y adaptar los tratamientos de forma más eficaz”, asegura el equipo de investigación.

martes, 14 de enero de 2025

Estudio revela sobreuso preocupante de corticoides orales en pacientes con asma en Colombia

En el 20º Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax, celebrado en septiembre de 2024, se presentó un estudio que arroja luz sobre el uso de corticoides orales (CO) en el tratamiento del asma en el sistema de salud colombiano. 
Los resultados revelaron patrones preocupantes de sobreutilización de estos medicamentos, que suelen ser empleados como última línea terapéutica en casos graves de asma, y evidencian la necesidad urgente de una revisión en las prácticas de prescripción.
El estudio, de carácter descriptivo, poblacional y retrospectivo, se basó en el análisis de una cohorte nacional de pacientes entre los años 2016 y 2020. Para su desarrollo, se utilizaron registros administrativos de servicios y tecnologías en salud, lo que permitió evaluar el uso de corticoides orales en pacientes diagnosticados con asma en diferentes regiones del país. El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando herramientas de big data mediante servicios de AWS, y Python fue el lenguaje de programación empleado para el procesamiento y la consulta de datos.

Los resultados indicaron que aproximadamente el 91% de las prescripciones de corticoides orales se realizaron en el ámbito ambulatorio, lo cual sugiere una alta dependencia de estos medicamentos fuera del entorno hospitalario.

martes, 7 de enero de 2025

Prueba rápida de hisopado nasal detecta tipo de asma en niños

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en niños, con un impacto particularmente alto en niños negros y puertorriqueños. Es crucial desarrollar nuevas terapias para abordar las necesidades específicas de estos pacientes jóvenes. Tradicionalmente, el asma se ha categorizado en endotipos: T2-alto o T2-bajo, según los niveles de inflamación de T helper 2 (T2). Más recientemente, la categoría T2-bajo se ha dividido en dos subtipos distintos: T17-alto, caracterizado por un aumento de la inflamación de T helper 17 (T17) y una inflamación baja de T2, y bajo-bajo, marcado por niveles bajos de inflamación tanto de T2 como de T17. Dada la variabilidad del asma, que es impulsada por diferentes células inmunes y responde a los tratamientos de diversas maneras, el primer paso para mejorar las terapias es el diagnóstico preciso del endotipo.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Asma grave: nuevo anticuerpo monoclonal

Se publicó en The New England Journal of Medicine (NEJM) una investigación de la Universidad de Oxford, Reino Unido, en la que probaron una nueva terapia biológica, el Depemokimab, en una población con asma grave y eosinófilos elevados.

PUNTOS CLAVE

  • El asma es una enfermedad crónica que afecta a personas de todas las edades. Su mecanismo principal es la inflamación recurrente de la pequeña vía aérea, con la consecuente obstrucción.
  • En el mundo, casi 235 millones de personas tienen esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 el asma causó 417.918 muertes a nivel global.
  • La mayoría de los pacientes con asma grave tienen un recuento de eosinófilos en sangre de al menos 150 células por microlitro.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Dispositivo monitoriza en tiempo real la inflamación en enfermedades como asma e insuficiencia cardíaca

Permite observar no solo las fluctuaciones dañinas, sino también las tendencias positivas tras iniciar un tratamiento.

Científicos de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo implantable monitoriza los niveles de inflamación en el cuerpo en tiempo real. 

Este, utiliza cadenas de ADN para medir de manera precisa las fluctuaciones de proteínas inflamatorias, como las citocinas, en fluidos biológicos. El dispositivo sienta las bases para la gestión avanzada de enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca, la diabetes, el asma y la artritis reumatoide.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Los niños que crecen con mascotas o en granjas pueden padecer menos alergias

Los niños que crecen con mascotas o en granjas pueden desarrollar menos alergias por su microbioma, según un estudio publicado este miércoles en la revista «PLOS ONE». Un análisis de la microbiota intestinal de niños que crecen en granjas o con animales domésticos muestra que el establecimiento temprano de cierto tipo de bacterias, comensales anaerobias, está relacionado con tener tasas más bajas de alergia en el futuro.

El estudio, que utilizó datos de 65 menores de entre 3 días y 18 meses de edad, supone una vuelta de tuerca a la hipótesis de la higiene. Según esta teoría, expuesta por el epidemiólogo norteamericano David P. Strachan en 1989, la exposición en la primera infancia (hasta la edad escolar) a determinados microorganismos (como la flora intestinal y ciertos parásitos) protegería contra las alergias al «entrenar» el sistema inmunológico.

El primer medicamento nuevo para los ataques de asma en 50 años que "puede cambiar las reglas del juego"

El tratamiento de las exacerbaciones del asma y la EPOC no ha cambiado en medio siglo, a pesar de causar 3,8 millones de muertes al año en todo el mundo

Los resultados de un estudio experimental en humanos del primer tratamiento nuevo para los ataques de asma en 50 años «pueden cambiar las reglas del juego» para millones de personas asmáticas o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en todo el mundo, tal como afirma el equipo científico que lo han llevado a cabo.

Las crisis asmáticas y las exacerbaciones de la EPOC pueden ser mortales. Cada año mueren más de 18.000 personas con EPOC en España y se calcula que cada 10 segundos alguien sufre un ataque asmático. Ambas causan problemas de estrechamiento en las vías respiratorias que provocan dificultad para respirar. Son enfermedades muy frecuentes. En España se calcula que alrededor de 2 millones de personas sufren de EPOC y otros 2 millones padecen asma. En total, el asma y la EPOC cuestan 5.000 millones de euros al Sistema Nacional de Salud español, según estiman los estudios publicados en los Archivos de Bronconeumología.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Desarrollan AsmaVida, una plataforma web para monitorizar el asma

Semergen ha anunciado el lanzamiento de esta plataforma, que ofrecerá a los pacientes llevar un seguimiento personalizado de su enfermedad.


El Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha lanzado AsmaVida, una plataforma que permitirá registrar y comparar las mediciones del pico flujo diarias con valores de referencia. De esta manera, se facilitará a los pacientes llevar un seguimiento de su enfermedad.

sábado, 9 de noviembre de 2024

El experto europeo en asma y alergias Adnan Custovic visita la UNSAM

El investigador del Imperial College de London (Reino Unido) expondrá en un Simposio Científico en el Campus Miguelete, el viernes 15 de noviembre entre las 10:30 y las 14 horas. Su visita se produce en el contexto de un proyecto de investigación conjunto con colegas del Centro Infant de Medicina Traslacional de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

“Adnan Custovic es uno de los investigadores de alergia y enfermedades respiratorias crónicas en la niñez más importantes del mundo. Su foco está en tender un puente entre la investigación científica y la atención médica en hospitales. Es lo que se conoce como medicina traslacional”, presenta Mauricio Caballero, director del Centro Infant de Medicina Traslacional de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la UNSAM.

martes, 22 de octubre de 2024

Los inhaladores presurizados contaminan como 400.000 coches en un año

Utilizar dispositivos de polvo seco puede disminuir los gases de efecto invernadero hasta un 98%, según el Sergas.

El Servicio Galego de Saúde (Sergas) apuesta por priorizar el uso de inhaladores de polvo seco (DPI) y de niebla fina (SMI) en sustitución de los tradicionales inhaladores de cartucho presurizado (pMDI). Se trata de una medida que busca reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), con una disminución estimada del entre un 95 y un 98 por ciento de la huella de carbono emitida por estos productos. En el documento titulado ‘Terapia inhalada y emisión de gases de efecto invernadero’, el Sergas destaca que los inhaladores de cartucho presurizado, que emplean gases hidrofluorocarbonados (HFC) como propelentes, son responsables de una importante parte de la huella de carbono, similar a la contaminación emitida por 400.000 coches anuales en España.

sábado, 12 de octubre de 2024

Un biomarcador celular circulante refleja el grado de obstrucción respiratoria en el asma

Distingue a los pacientes con valores de FEV1 inferior al 80% y puede ser cuantificado mediante técnicas convencionales de citometría de flujo.
Científicos de la Universidad de Kochi han descubierto que la proporción de linfocitos T helper foliculares (Tfh) que expresan el receptor CXCR5 se asocia inversamente con la función ventilatoria, reflejada por el volumen forzado espirado en un segundo (FEV1). En la cuantificación mediante citometría de flujo de muestras de sangre periférica de pacientes con asma, los investigadores hallaron que esta correlación está circunscrita a esta subpoblación celular y, en menor medida, a los linfocitos Th17, pero no a otros grupos de células inmunitarias relacionadas, tales como los linfocitos Th2 o las células linfoides innatas de tipo 2.

jueves, 3 de octubre de 2024

Distinción para investigadores de la UCC

Otra distinción para investigadores de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina

La Sociedad Argentina de Pediatría premió un trabajo que podría ayudar a hacer un diagnóstico más preciso en algunos casos de niños con asma.

El grupo de profesionales de la salud que, desde hace varios años, investiga la** enfermedad alérgica respiratoria** obtuvo una nueva distinción, en esta ocasión, por un estudio específico de la vía aérea inferior de niños y adolescentes con asma, un trabajo que fue presentado en el 10º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría.

El Congreso se llevó a cabo a mediados de septiembre, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, e incluyó la presentación de 77 trabajos, entre ellos el que resultó premiado, el de los investigadores de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud y de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, titulado "Análisis de la respuesta broncodilatadora según dos fórmulas diferentes en niños y adolescentes con asma".

sábado, 28 de septiembre de 2024

Procalcitonina en la práctica clínica

Un marcador útil para identificar infección bacteriana que orienta al uso racional de antibióticos sin aumentar el riesgo de complicaciones.
Autor/a: Moises Auron, Gregory B. Seymann

Caso Clínico
Un hombre de 50 años de edad ingresa en el Departamento de Emergencias durante el invierno con empeoramiento de dolor torácico pleurítico de una semana de evolución, disnea y tos seca. Tenía síntomas de infección de las vías respiratorias superiores (URI) 7 días antes del ingreso, que desde entonces desaparecieron. No fuma y no tiene exposición ocupacional a partículas inhaladas. A la admisión presenta temperatura de 38,3°C, frecuencia respiratoria de 26 y SpO2 de 96% en aire ambiente; el resto de sus signos vitales eran normales. En el examen físico, los pulmones tenían sonidos vesiculares sin estertores ni sibilancias, pero se escucharon algunos crepitantes inspiratorios en el área infraescapular posterior de forma bilateral.

lunes, 23 de septiembre de 2024

El mal control de la rinitis y el asma perjudica la productividad en el trabajo

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto (FMUP) concluyeron que un mal control de la rinitis y el asma, especialmente cuando se combinan, puede provocar una caída de la productividad en el trabajo hasta un 70%, según un estudio publicado este lunes.

En un comunicado, la FMUP describe que un grupo de investigadores evaluó datos de miles de pacientes en todo el mundo, concluyendo que “un mal control de la rinitis alérgica y del asma perjudica la productividad en el trabajo, implica más costes económicos y reduce significativamente la calidad de vida”. Según los investigadores, en Portugal las pérdidas económicas pueden alcanzar los 180 euros por persona cada semana. Estas conclusiones forman parte de estudios publicados entre febrero y junio en The Journal of Allergy and Clinical Immunology: en la práctica.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Los inhaladores para el asma contribuyen en gran medida al cambio climático

El uso de inhaladores para el asma podría estar generando un impacto climático significativo, según un estudio reciente.

Cada dosis de estos inhaladores contiene gases de efecto invernadero muy potentes, que se están acumulando en la atmósfera, informaron los investigadores en una publicación reciente del *Journal of the American Medical Association*. En algunos casos, cuando un inhalador se agota, ha emitido una cantidad de gases equivalente a la que produciría un automóvil promedio al recorrer 60 millas.

Los más de 70 millones de inhaladores recetados anualmente en EE. UU. contribuyen a una contaminación atmosférica que supera la generada por el consumo eléctrico anual de 200,000 hogares estadounidenses, señalaron los investigadores.

"La variedad en las emisiones entre diferentes tipos de inhaladores es considerable, y en EE. UU., aún seguimos prescribiendo principalmente los inhaladores que más contribuyen a estas emisiones", indicó la Dra. Jyothi Tirumalasetty, investigadora principal y profesora clínica asistente de medicina pulmonar, alérgica y de cuidados críticos en la Universidad de Stanford.

La CE autoriza la comercialización de nemolizumab para el tratamiento de la DA y el PN

Galderma ha anunciado la autorización del anticuerpo monoclonal que parte de la recomendación positiva del CHMP y de los resultados obtenido...