El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía de recomendaciones de sobre prescripción sostenible de inhaladores en la que aconseja a profesionales y pacientes decantarse por los inhaladores que menos contaminen cuando tengan que llevar a cabo nuevas prescripciones o tengan que cambiar las ya realizadas por motivos clínicos. En ningún caso, dice el documento, la decisión debe llevarse a cabo solo por motivos medioambientales.
martes, 18 de febrero de 2025
España: Sanidad aboga por prescribir los inhaladores que contaminen menos siempre que sea posible
jueves, 6 de febrero de 2025
Un estudio revela la influencia del patrocinio de la industria en los análisis de costo-efectividad
Los autores de este trabajo, coordinado por Laura de la Torre-Pérez, investigadora del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) y primera firmante del articulo, destacan la importancia de una mayor transparencia en los estudios de costo-efectividad, particularmente en el contexto de decisiones clave sobre la asignación de recursos y las políticas de reembolso en el ámbito sanitario. En el estudio también han participado las investigadoras del CCIb, Marilina Santero y Wendy Nieto-Gutiérrez.
"Con el ejemplo del asma severa, podemos ver las potenciales implicaciones de las características de los análisis de coste-efectividad para la toma de decisiones en salud", señala Laura de la Torre-Pérez.
miércoles, 29 de enero de 2025
El consorcio BREATHE desarrolla una solución basada en inteligencia artificial para reducir hasta un 55% las exacerbaciones en asma y EPOC
El consorcio BREATHE, respaldado por EIT Health, está desarrollando una herramienta basada en biomarcadores exhalados e inteligencia artificial (IA).
- El proyecto busca mejorar el manejo del asma y la EPOC, dos de las principales causas de discapacidad y muerte en Europa, y reducir hasta un 55% las exacerbaciones.
- El consorcio está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca España, GENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbra, el Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer.
Este consorcio, que está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca España, GENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbra, el Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, garantiza un enfoque integral para abordar los retos de las enfermedades respiratorias desde múltiples perspectivas. www.eithealth.eu
martes, 28 de enero de 2025
La EMA acepta la revisión de depemokimab de GSK para asma con inflamación de tipo 2 y RSCcPN
La compañía biofarmacéutica GSK ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado para su revisión la solicitud de autorización de comercialización para el uso de depemokimab en dos indicaciones.
Las indicaciones solicitadas son para el tratamiento complementario de mantenimiento para el asma en pacientes adultos y adolescentes a partir de 12 años con inflamación de tipo 2 caracterizada por un fenotipo eosinofílico no controlado adecuadamente con dosis medias o altas de corticosteroides inhalados (CSI) más otro controlador del asma, y también como tratamiento complementario en pacientes adultos con rinosinusitis crónicac on pólipos nasales (RSCcPN) no controlada.
viernes, 17 de enero de 2025
La estabilidad de los fenotipos inflamatorios en el asma disminuye con el tiempo
![]() |
Joaquín Sastre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en la Fundación Jiménez Díaz |
Los resultados confirman que, aunque estos fenotipos muestran una mayor estabilidad durante el primer año, su inestabilidad aumenta a partir de este periodo. “Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica y adaptar los tratamientos de forma más eficaz”, asegura el equipo de investigación.
martes, 14 de enero de 2025
Estudio revela sobreuso preocupante de corticoides orales en pacientes con asma en Colombia
El estudio, de carácter descriptivo, poblacional y retrospectivo, se basó en el análisis de una cohorte nacional de pacientes entre los años 2016 y 2020. Para su desarrollo, se utilizaron registros administrativos de servicios y tecnologías en salud, lo que permitió evaluar el uso de corticoides orales en pacientes diagnosticados con asma en diferentes regiones del país. El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando herramientas de big data mediante servicios de AWS, y Python fue el lenguaje de programación empleado para el procesamiento y la consulta de datos.
Los resultados indicaron que aproximadamente el 91% de las prescripciones de corticoides orales se realizaron en el ámbito ambulatorio, lo cual sugiere una alta dependencia de estos medicamentos fuera del entorno hospitalario.
martes, 7 de enero de 2025
Prueba rápida de hisopado nasal detecta tipo de asma en niños
sábado, 28 de diciembre de 2024
Asma grave: nuevo anticuerpo monoclonal
Se publicó en The New England Journal of Medicine (NEJM) una investigación de la Universidad de Oxford, Reino Unido, en la que probaron una nueva terapia biológica, el Depemokimab, en una población con asma grave y eosinófilos elevados.
PUNTOS CLAVE
- El asma es una enfermedad crónica que afecta a personas de todas las edades. Su mecanismo principal es la inflamación recurrente de la pequeña vía aérea, con la consecuente obstrucción.
- En el mundo, casi 235 millones de personas tienen esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 el asma causó 417.918 muertes a nivel global.
- La mayoría de los pacientes con asma grave tienen un recuento de eosinófilos en sangre de al menos 150 células por microlitro.
sábado, 21 de diciembre de 2024
jueves, 12 de diciembre de 2024
Dispositivo monitoriza en tiempo real la inflamación en enfermedades como asma e insuficiencia cardíaca
Científicos de la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo implantable monitoriza los niveles de inflamación en el cuerpo en tiempo real.
Este, utiliza cadenas de ADN para medir de manera precisa las fluctuaciones de proteínas inflamatorias, como las citocinas, en fluidos biológicos. El dispositivo sienta las bases para la gestión avanzada de enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca, la diabetes, el asma y la artritis reumatoide.
jueves, 28 de noviembre de 2024
Los niños que crecen con mascotas o en granjas pueden padecer menos alergias
El estudio, que utilizó datos de 65 menores de entre 3 días y 18 meses de edad, supone una vuelta de tuerca a la hipótesis de la higiene. Según esta teoría, expuesta por el epidemiólogo norteamericano David P. Strachan en 1989, la exposición en la primera infancia (hasta la edad escolar) a determinados microorganismos (como la flora intestinal y ciertos parásitos) protegería contra las alergias al «entrenar» el sistema inmunológico.
El primer medicamento nuevo para los ataques de asma en 50 años que "puede cambiar las reglas del juego"
El tratamiento de las exacerbaciones del asma y la EPOC no ha cambiado en medio siglo, a pesar de causar 3,8 millones de muertes al año en todo el mundo
Los resultados de un estudio experimental en humanos del primer tratamiento nuevo para los ataques de asma en 50 años «pueden cambiar las reglas del juego» para millones de personas asmáticas o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en todo el mundo, tal como afirma el equipo científico que lo han llevado a cabo.
Las crisis asmáticas y las exacerbaciones de la EPOC pueden ser mortales. Cada año mueren más de 18.000 personas con EPOC en España y se calcula que cada 10 segundos alguien sufre un ataque asmático. Ambas causan problemas de estrechamiento en las vías respiratorias que provocan dificultad para respirar. Son enfermedades muy frecuentes. En España se calcula que alrededor de 2 millones de personas sufren de EPOC y otros 2 millones padecen asma. En total, el asma y la EPOC cuestan 5.000 millones de euros al Sistema Nacional de Salud español, según estiman los estudios publicados en los Archivos de Bronconeumología.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Desarrollan AsmaVida, una plataforma web para monitorizar el asma
El Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha lanzado AsmaVida, una plataforma que permitirá registrar y comparar las mediciones del pico flujo diarias con valores de referencia. De esta manera, se facilitará a los pacientes llevar un seguimiento de su enfermedad.
sábado, 9 de noviembre de 2024
El experto europeo en asma y alergias Adnan Custovic visita la UNSAM
El investigador del Imperial College de London (Reino Unido) expondrá en un Simposio Científico en el Campus Miguelete, el viernes 15 de noviembre entre las 10:30 y las 14 horas. Su visita se produce en el contexto de un proyecto de investigación conjunto con colegas del Centro Infant de Medicina Traslacional de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
“Adnan Custovic es uno de los investigadores de alergia y enfermedades respiratorias crónicas en la niñez más importantes del mundo. Su foco está en tender un puente entre la investigación científica y la atención médica en hospitales. Es lo que se conoce como medicina traslacional”, presenta Mauricio Caballero, director del Centro Infant de Medicina Traslacional de la Escuela de Bio y Nanotecnologías de la UNSAM.
martes, 22 de octubre de 2024
Los inhaladores presurizados contaminan como 400.000 coches en un año
sábado, 12 de octubre de 2024
Un biomarcador celular circulante refleja el grado de obstrucción respiratoria en el asma
jueves, 3 de octubre de 2024
Distinción para investigadores de la UCC
La Sociedad Argentina de Pediatría premió un trabajo que podría ayudar a hacer un diagnóstico más preciso en algunos casos de niños con asma.
sábado, 28 de septiembre de 2024
Procalcitonina en la práctica clínica
lunes, 23 de septiembre de 2024
El mal control de la rinitis y el asma perjudica la productividad en el trabajo
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto (FMUP) concluyeron que un mal control de la rinitis y el asma, especialmente cuando se combinan, puede provocar una caída de la productividad en el trabajo hasta un 70%, según un estudio publicado este lunes.
En un comunicado, la FMUP describe que un grupo de investigadores evaluó datos de miles de pacientes en todo el mundo, concluyendo que “un mal control de la rinitis alérgica y del asma perjudica la productividad en el trabajo, implica más costes económicos y reduce significativamente la calidad de vida”. Según los investigadores, en Portugal las pérdidas económicas pueden alcanzar los 180 euros por persona cada semana. Estas conclusiones forman parte de estudios publicados entre febrero y junio en The Journal of Allergy and Clinical Immunology: en la práctica.
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Los inhaladores para el asma contribuyen en gran medida al cambio climático
Cada dosis de estos inhaladores contiene gases de efecto invernadero muy potentes, que se están acumulando en la atmósfera, informaron los investigadores en una publicación reciente del *Journal of the American Medical Association*. En algunos casos, cuando un inhalador se agota, ha emitido una cantidad de gases equivalente a la que produciría un automóvil promedio al recorrer 60 millas.
Los más de 70 millones de inhaladores recetados anualmente en EE. UU. contribuyen a una contaminación atmosférica que supera la generada por el consumo eléctrico anual de 200,000 hogares estadounidenses, señalaron los investigadores.
"La variedad en las emisiones entre diferentes tipos de inhaladores es considerable, y en EE. UU., aún seguimos prescribiendo principalmente los inhaladores que más contribuyen a estas emisiones", indicó la Dra. Jyothi Tirumalasetty, investigadora principal y profesora clínica asistente de medicina pulmonar, alérgica y de cuidados críticos en la Universidad de Stanford.
La CE autoriza la comercialización de nemolizumab para el tratamiento de la DA y el PN
Galderma ha anunciado la autorización del anticuerpo monoclonal que parte de la recomendación positiva del CHMP y de los resultados obtenido...

-
¡Presentamos nuestra MASTER CLASS! Los invitamos a participar en nuestro evento Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas...
-
Introducción y antecedentes La citología nasal (CN) representa una herramienta diagnostica útil y sencilla de aplicar para el estudio de ...
-
Ante un shock anafiláctico producido por un alérgeno ya no habrá que tener miedo a los inyectores porque el fármaco nasal facilita la admini...