Mostrando entradas con la etiqueta dermatitis atópica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dermatitis atópica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

La CE autoriza la comercialización de nemolizumab para el tratamiento de la DA y el PN

Galderma ha anunciado la autorización del anticuerpo monoclonal que parte de la recomendación positiva del CHMP y de los resultados obtenidos de los ensayos clínicos de fase III ARCADIA y OLUMPIA que evaluaron su eficacia y seguridad en combinación con corticosteroides tópicos, con o sin inhibidores de la calcineurina.

La Comisión Europea (CE) ha otorgado la autorización de comercialización de nemolizumab, desarrollado por Galderma, para el tratamiento de la DA y el PN en sus formas de moderadas a graves, dos afecciones cutáneas crónicas y debilitantes.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Tratamiento de la dermatitis: el wearable que reduce el rascado nocturno

La dermatitis atópica, comúnmente conocida como eccema, es una afección cutánea que afecta a un porcentaje significativo de la población mundial. Caracterizada por inflamación y picor intenso, esta condición puede interrumpir el sueño y disminuir la calidad de vida de quienes la padecen. Tradicionalmente, el manejo del eccema se ha basado en tratamientos tópicos y sistémicos, pero recientes avances tecnológicos han abierto nuevas vías para su control. Un ejemplo destacado es el desarrollo de un dispositivo portátil con inteligencia artificial (IA) que ayuda a reducir el rascado nocturno mediante retroalimentación háptica.

La prevalencia de la dermatitis atópica en España y el mundo

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la dermatitis atópica afecta aproximadamente al 15-20% de los niños y al 2-10% de los adultos en España. Esto significa que, de los casi 48 millones de habitantes del país, al menos 4,8 millones de personas podrían sufrir esta afección en algún momento de sus vidas.

Científicos logran modificar bacteria Cutibacterium acnes para tratamientos de dermatitis atópica

En una investigación transforman la bacteria más común de la piel en una 'fábrica' de compuestos terapéuticos contra diversas afecciones cutáneas.

Cutibacterium acnes es una bacteria que se encuentra en las glándulas
sebáceasde todas las personas y que se presenta en diferentes formas.
Cutibacterium acnes forma parte del microbioma cutáneo y ayuda a
mantener su equilibrio.Se trata de una bacteria saprófita,
es decir, que se alimentade materia orgánica en descomposición,
como el sebo.
Un equipo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra ha alcanzado un hito significativo en el campo de la dermatología al conseguir "domesticar" la bacteria Cutibacterium acnes, el microorganismo más abundante en la piel humana. 

El estudio, publicado en la prestigiosa revista 'Cell Systems', demuestra cómo esta bacteria puede ser modificada para producir compuestos terapéuticos de manera controlada.

Los científicos, bajo la dirección del Dr. Marc Güell y Guillermo Nevot, han desarrollado un innovador sistema genético que permite controlar el comportamiento de la bacteria. 

Este "kit de herramientas" incluye un plásmido que contiene diferentes secuencias genéticas, permitiendo regular la producción de compuestos terapéuticos según las necesidades específicas del tratamiento.

lunes, 10 de febrero de 2025

Programa multidisciplinario de dermatitis atópica: Un enfoque novedoso para manejar pacientes con dermatitis atópica difícil de controlar

Esta investigación evaluó el impacto de un enfoque integral que involucra a dermatólogos, alergólogos y pacientes/familiares en el manejo de personas con dermatitis atópica difícil de controlar.

Se inscribieron 44 pacientes con dermatitis atópica moderada a grave. El Programa Multidisciplinario de Dermatitis Atópica demostró mejoras notables en varios indicadores, incluyendo los puntajes del Índice de Área y Severidad del Eczema, la severidad del prurito y los puntajes de la Medición del Eczema Orientada al Paciente (POEM), además de una reducción en la extensión del área de superficie corporal afectada. Utilizar una estrategia multidisciplinaria en el cuidado de individuos con dermatitis atópica refractaria resultó en mejoras significativas tanto en las evaluaciones objetivas realizadas por los clínicos como en los informes subjetivos de los pacientes.

RESUMEN

lunes, 16 de diciembre de 2024

Aprobación de la FDA estadounidense para Nemluvio en pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave

Galderma anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado Nemluvio® (nemolizumab) para el tratamiento de pacientes de 12 años o más con dermatitis atópica de moderada a grave, en combinación con corticosteroides tópicos (TCS) y/o inhibidores de la calcineurina (TCI) cuando la enfermedad no se controla adecuadamente con terapias tópicas de prescripción. Esto sigue a la reciente aprobación por la FDA estadounidense de Nemluvio para inyección subcutánea para el tratamiento de adultos con prurigo nodular en agosto de 2024. La dermatitis atópica afecta a más de 230 millones de personas en todo el mundo, con un impacto aproximado del 7% en EE.UU. A menudo señalado como uno de los síntomas más problemáticos de los pacientes, el 87% de las personas con dermatitis atópica afirman que buscan liberarse del picor, por lo que la rapidez en el alivio del picor también es prioritaria tanto para los pacientes como para los médicos.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Guía Práctica para el Uso de Inhibidores Orales de JAK en la Dermatitis Atópica del Consejo Internacional de Eczema

Este artículo tiene como objetivo proporcionar una guía práctica para la prescripción de inhibidores de JAK en pacientes con dermatitis atópica.

Un panel de expertos en inhibidores de JAK realizó revisiones de literatura específicas sobre el tema y proporcionó opiniones consensuadas. Los autores recomiendan los inhibidores de JAK para pacientes con dermatitis atópica moderada a grave que buscan un alivio rápido del picor, administración oral y opciones de dosificación flexibles. Los factores de riesgo clave que deben evaluarse antes de iniciar la terapia con inhibidores de JAK incluyen la edad, el riesgo de tromboembolismo venoso, malignidad, salud cardiovascular, función renal y hepática, estado de embarazo y lactancia, e inmunocompetencia. Antes de iniciar la terapia con inhibidores de JAK, deben considerarse la dosificación adecuada, el monitoreo clínico y de laboratorio, y una evaluación cuidadosa sobre el uso a largo plazo.

RESUMEN

Antecedentes: Los inhibidores de la quinasa Janus (JAKinibs) tienen el potencial de alterar drásticamente el manejo de la dermatitis atópica (DA) debido a sus prometedores resultados de eficacia en ensayos de fase 3 y su rápido inicio de acción.

En desarrollo un nuevo agente anti-IL33 para tratar las patologías atópicas

El primer ensayo con PF-06817024 en humanos ofrece indicios de eficacia a corto plazo en pacientes con sinusitis crónica y dermatitis atópica.  

Investigadores de Pfizer han llevado a cabo un ensayo de fase I en el que han evaluado el impacto de diferentes dosis del anticuerpo anti-interleucina-33 PF-06817024, en pacientes con dermatitis atópica o sinusitis crónica con pólipos nasales. En este último grupo de pacientes una única dosificación intravenosa, administrada durante 2 días, redujo algunos índices de la enfermedad a lo largo de un periodo de 150 días, con indicios de mejora en la función olfativa, así como en la severidad del asma en los que la presentaban como comorbilidad. En los pacientes con dermatitis atópica moderada o severa, que recibieron una dosis inicial de carga y luego tres más, espaciadas cada cuatro semanas, la terapia se asoció a una reducción a los 113 días del índice EASI, el cual refleja el grado de severidad y el área del eczema. 

lunes, 23 de septiembre de 2024

Demuestran que la terapia con emolientes específicos mejora los síntomas de la dermatitis atópica

Un estudio desarrollado por LETI Pharma ha concluido que este tratamiento reduce la aparición de brotes en un 92% en seis meses. Asimismo, recuerdan que la adherencia es un factor clave en la disminución de los síntomas de la dermatitis atópica como el picor o el enrojecimiento.

Entre el 10% y el 20% de los niños y el 2% al 5% de los adultos en España padecen Dermatitis Atópica (DA), una enfermedad inflamatoria crónica de la piel caracterizada por picor intenso, sequedad y lesiones eccematosas. El estudio `LETIAT4 Estudio de adherencia´ demuestra que la terapia con emolientes específicos permite una mejora de los síntomas de la dermatitis atópica, mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce la aparición de brotes en un 92% en seis meses.

Por su impacto en el día a día de las personas que lo viven, que, además, acostumbran a sufrir los síntomas desde una edad muy temprana, la dermatitis atópica se convierte en una patología especialmente molesta para un amplio rango de población. 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Journal Club: La piel no afectada de manera clínica, pero no sana. La piel de los pacientes con dermatitis atópica está predispuesta al prurito y a la inflamación

INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA) es la enfermedad inflamatoria crónica de la piel más común. El prurito crónico es su síntoma distintivo y ejerce una carga grave en muchas áreas del funcionamiento de los pacientes. El prurito en la DA es diferente al de otras dermatosis, ya que de manera frecuente involucra la piel no lesionada y a menudo se generaliza. Además, el prurito en la DA de forma frecuente precede la exacerbación episódica del eccema, en línea con la definición de Engman de eccema atópico como “picazón que erupciona, no una erupción que pica”.

Los autores de este estudio y otros demostraron de manera previa que la provocación de la piel con DA con Mucuna pruriens, que induce respuestas de prurito similares a las de la DA, conduce a prurito de larga duración. Posibles explicaciones incluyen la sensibilización central y la sobreexpresión del receptor activado por proteasas 2 (PAR-2) en la piel con DA, lo que se correlaciona con un aumento del prurito tras la inyección del agonista de PAR-2 SLIGKV-NH2.

martes, 3 de septiembre de 2024

Prurito y trastornos del sueño: Nemolizumab para la dermatitis atópica

La picazón es un síntoma angustiante de la dermatitis atópica. Nemolizumab inhibe la vía de señalización de IL-31, que desempeña un papel en la picazón y la inflamación de la piel, y mostró resultados prometedores de eficacia y seguridad en dos estudios de fase III.

La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea inflamatoria, crónica y común con una importante implicación neuroinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo. La picazón se considera el síntoma más molesto de la dermatitis atópica y es grave en la mayoría de los pacientes. Este picor puede provocar, entre otras cosas, graves alteraciones en la calidad y duración del sueño. Estos trastornos del sueño, a su vez, afectan la concentración y se asocian con una menor productividad en el trabajo y una menor calidad de vida.

Interleucina-31 y Nemolizumab

La interleucina (IL)-31 es una citoquina neuroinmune que contribuye a la patogénesis primaria de la dermatitis atópica, promoviendo la picazón y manteniendo un ciclo de picazón-rascado. En la dermatitis atópica, los niveles de IL-31 aumentan en la piel y la subunidad α del receptor de IL-31 (IL-31RA) se expresa en varios tipos de células, como los queratinocitos, las neuronas periféricas y las células inmunitarias.

Eficacia a largo plazo y motivos de interrupción de Dupilumab en pacientes con dermatitis atópica

Este estudio de cohortes de 5 años evaluó la eficacia a largo plazo y los motivos de interrupción de dupilumab en 1.286 pacientes de todas las edades con dermatitis atópica.

La mayoría de los pacientes mantuvieron el control de los síntomas, y el 70,5% logró prolongar los intervalos de dosificación de dupilumab a cada 3 ó 4 semanas. Tras 5 años de tratamiento, la puntuación media del Índice de Área y Gravedad del Eczema (EASI) fue de 2,7, y la de la Escala de Calificación Numérica del prurito fue de 3,5 de media. El 23,8% de los pacientes interrumpieron el tratamiento, principalmente por efectos adversos (7,6%) o falta de eficacia (6,6%); el 3,2% reiniciaron el tratamiento y recuperaron la respuesta terapéutica. Estos resultados sugieren que dupilumab ofrece una eficacia duradera a largo plazo en el tratamiento de la dermatitis atópica, al tiempo que permite ajustar la dosis sin comprometer los resultados clínicos.

RESUMEN

Importancia

Se dispone de datos limitados sobre la eficacia y seguridad a largo plazo de dupilumab para la dermatitis atópica (DA) en la práctica diaria.

lunes, 26 de agosto de 2024

Journal Club: Carga clínica, psicosocial y económica de la dermatitis atópica en el mundo real: Resultados de un estudio multinacional

INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica que tiene impactos multidimensionales en la vida de los pacientes, lo que a menudo resulta en una carga física, psicológica y socioeconómica considerable. La carga de la DA varía según los tratamientos, en lo que puede influir la accesibilidad, las recomendaciones de las guías y las diferencias en los recursos sanitarios entre países. Aunque varios estudios investigaron la carga de la DA y los patrones de tratamiento en regiones geográficas, como Europa, América del Norte y Japón, existen lagunas sustanciales en la comprensión del impacto global de la DA. Para abordar estas brechas, el objetivo de este estudio transversal global fue evaluar la carga multidimensional de la enfermedad, los patrones de tratamiento y la utilización de recursos sanitarios en pacientes adolescentes y adultos con DA moderada a grave y se utilizó un enfoque uniforme en múltiples áreas geográficas.

MÉTODOS

Diseño del estudio y participantes

MEASURE-AD fue un estudio de cohorte observacional transversal realizado en 28 países de Europa Occidental/Canadá, Asia/Australasia, Europa Oriental/Oriente Medio y América Latina. El estudio incluyó a adultos y adolescentes (de ≥12 años) con DA que asistían a una visita de rutina en clínicas de dermatología y consultorios que tenían experiencia en el diagnóstico y manejo de la DA moderada a grave, tenían el potencial de tratar a pacientes con DA con terapias sistémicas y eran capaces de participar y realizar estudios clínicos de acuerdo con la Buena Práctica Clínica.

miércoles, 21 de agosto de 2024

Journal Club: La obesidad se asocia a la gravedad de la enfermedad en dermatitis atópica moderada a grave – Datos del registro alemán prospectivo observacional TREAT

INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA) es una de las enfermedades inflamatorias crónicas más comunes de la piel, de origen multifactorial y caracterizada por piel seca, lesiones eccematosas recurrentes y prurito. Se asocia con un deterioro profundo de la calidad de vida (CdV),  que puede exacerbarse aún más por su comorbilidad alérgica asociada, como la rinitis o el asma. Se sabe que el tejido adiposo contribuye a la inflamación crónica  y, por lo tanto, puede afectar a los pacientes con DA. La relevancia del exceso de peso en los pacientes con DA es todavía un tema de debate a pesar de la importancia demostrada de la obesidad en la psoriasis y la hidradenitis supurativa y el impacto favorable que tiene la pérdida de peso en estas afecciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se define como una condición en la que el índice de masa corporal (IMC) de un individuo supera los 30 kg/m2. Un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético conduce a un aumento del tejido adiposo. Se sabe que los adipocitos hipertróficos liberan citocinas proinflamatorias como TNFα, IL-6 e IL-8. Así mismo, las adipocinas proinflamatorias como la leptina se secretan cada vez más, con una disminución concomitante de las adipocinas antiinflamatorias como la adiponectina.

lunes, 19 de agosto de 2024

El upadacitinib muestra unos resultados prometedores en pacientes con prurigo nodularis y dermatitis atópica

Un estudio multicéntrico de series de casos revela una respuesta satisfactoria a upadacitinib en pacientes afectados por prurigo nodularis y dermatitis atópica con un patrón predominante de prurigo nodularis, destacando su potencial en el tratamiento de estas afecciones dermatológicas.

Este estudio evaluó la eficacia de upadacitinib, un inhibidor de JAK, en el tratamiento de pacientes con prurigo nodular o dermatitis atópica caracterizada por un patrón de prurigo nodular predominante. Los resultados revelaron que el 86% de los pacientes experimentaron una reducción de 4 puntos o más en la Escala de Calificación Numérica del Prurito Máximo, con mejoras notables a los pocos días de iniciar el tratamiento. Además, aproximadamente el 86% de los pacientes lograron un aplanamiento completo o casi completo de los nódulos. Los principales efectos adversos observados fueron infecciones por herpes simple y herpes zóster.

miércoles, 14 de agosto de 2024

Journal Club: Epidemiología de la comorbilidad de salud mental en pacientes con dermatitis atópica: Un análisis de las tendencias globales desde 1998 hasta 2022

INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA) es una dermatosis inflamatoria crónica, no infecciosa y común, caracterizada por lesiones eccematosas recurrentes y picazón intensa. Las tasas de prevalencia global de la DA varían de 5 % a 20 % y 2 % a 10 % entre niños (menores de 18 años) y adultos (mayores de 18 años), de manera respectiva. El trastorno de modo usual comienza en la infancia, pero a menudo puede persistir hasta la edad adulta. La DA no es sólo un trastorno de la piel, sino también un trastorno sistémico. Las comorbilidades reportadas incluyen trastornos alérgicos (como la rinitis alérgica y el asma), trastornos autoinmunes (como la alopecia y la urticaria), trastornos de salud mental (depresión, ansiedad y suicidio), trastornos metabólicos y trastornos cardiovasculares. La coexistencia de trastornos de salud mental en pacientes con DA se reconoce cada vez más por los dermatólogos y el público. Los padres informan que los niños con DA son más irritables y lloran mientras se rascan. La DA empeora los síntomas de salud mental, que a su vez exacerban la DA; por lo tanto, los adultos con DA son más propensos a tener síntomas de depresión y ansiedad y a diagnosticarse con estos trastornos. Mejorar la comprensión de las comorbilidades de salud mental en la DA es crucial. Aunque se realizaron revisiones sistemáticas sobre la DA y su correlación con comorbilidades mentales como la depresión, los trastornos de ansiedad, el suicidio y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ningún estudio se centró de manera sistemática en la epidemiología global de los trastornos de salud mental en la DA. Por lo tanto, este estudio analizó la prevalencia global de TDAH, depresión, trastornos de ansiedad e ideación suicida como comorbilidades en pacientes con DA.

martes, 30 de julio de 2024

Actualización integrada de la seguridad de abrocitinib en 3802 pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave: Datos de más de 5200 pacientes con hasta 4 años de exposición

El estudio evaluó la seguridad a largo plazo del abrocitinib para la dermatitis atópica de moderada a grave. Se analizaron los datos de 3.802 pacientes que tomaron dosis de 200 mg o 100 mg en los ensayos clínicos JADE en los grupos de dosis constante y variable. El análisis de seguridad durante un periodo de hasta cuatro años no reveló cambios respecto al perfil de riesgo establecido previamente. Abrocitinib mantiene un perfil de seguridad consistente para estos pacientes.

Antecedentes

El abrocitinib, un inhibidor selectivo de la Janus quinasa 1 que se administra una vez al día por vía oral, es eficaz en la dermatitis atópica de moderada a grave y presenta un perfil de seguridad manejable a largo plazo.

Eficacia y seguridad de upadacitinib en pacientes adolescentes y adultos con dermatitis atópica

Un análisis de los datos a corto plazo (semana 8-20) de una revisión retrospectiva multicéntrica real

Un estudio retrospectivo multicéntrico realizado en Canadá evaluó la eficacia y seguridad en el mundo real de upadacitinib para la dermatitis atópica en pacientes de 12 años o más. Entre las semanas 8 y 20, el 87,2% de los pacientes alcanzaron una puntuación en la Evaluación Global del Investigador de piel clara o casi clara. Se observaron mayores tasas de éxito en los que utilizaban terapias adicionales y en los pacientes que no habían utilizado inhibidores de JAK previamente.

viernes, 12 de julio de 2024

FDA aprueba la crema de roflumilast al 0,15% para el eczema en pacientes desde los 6 años

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) aprobó la solicitud complementaria de nuevo medicamento para la crema de roflumilast al 0,15% para el tratamiento de la dermatitis atópica (DA) leve a moderada en adultos y pacientes pediátricos de 6 años o más. 

Este avance representa un importante hito en el manejo de esta condición dermatológica, ofreciendo una nueva opción terapéutica para millones de personas afectadas por el eczema.

Un nuevo horizonte en el tratamiento del eczema

Desarrollada por Arcutis Biotherapeutics y comercializada bajo la marca Zoryve, la crema de roflumilast al 0,15% es un inhibidor tópico de la fosfodiesterasa 4 sin esteroides. Anteriormente, este medicamento había sido aprobado en una concentración más alta para tratar la dermatitis seborreica y la psoriasis en placas, demostrando su eficacia y seguridad en condiciones cutáneas inflamatorias.

jueves, 30 de mayo de 2024

Dermatitis atópica en pacientes pediátricos

Se asocia con una carga de enfermedad sustancial y multidimensional en niños y adolescentes

Autor/a: Stephan Weidinger, Eric L Simpson, Jonathan I Silverberg, Sebastien Barbarot, et al. Fuente: British Journal of Dermatology, Volume 190, Issue 6, Pages 846857  Burden of atopic dermatitis in paediatric patients: an international cross-sectional study

Introducción

El inicio de la dermatitis atópica (EA) infantil generalmente ocurre en bebés y en la primera infancia, aunque también se reconoce el inicio en la adolescencia y la edad adulta y puede caracterizarse por diferencias en el fenotipo. El curso de la EA infantil es variable y puede variar desde una enfermedad transitoria hasta una EA recurrente y remitente, largos períodos de remisión seguidos de recurrencia o progresión hacia la edad adulta en aquellos con una enfermedad más grave u otros factores de riesgo predisponentes.

lunes, 27 de mayo de 2024

Tendencias que transforman el panorama terapéutico en dermatología

Tratamientos biológicos, terapias dirigidas, e inhibidores de la JAK, entre otros, marcan tendencia en el panorama terapéutico de las diversas patologías dermatológicas. Expertos participantes en el 51º Congreso de la AEDV, celebrado en Madrid, expusieron los principales criterios a tener en cuenta a la hora de su elección.

25/05/2024

Un reciente simposio sobre "Actualización en inmunoterapia dermatológica", celebrado en el marco del 51º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), celebrado en Madrid, sirvió para revisar las principales tendencias en el actual panorama terapéutico en dermatología, marcadas, entre otros, por tratamientos biológicos, terapias dirigidas, e inhibidores de la JAK para diversas patologías dermatológicas como dermatitis atópica, alopecia areata, psoriasis, hidradenitis y melanoma, entre otras.

Un estudio sugiere que el consumo de mantequilla de cacahuete durante la infancia puede prevenir la alergia a este fruto seco

El estudio sugiere una reducción del 71% de alergia al cacahuete en los adolescentes Un estudio ha sugerido que el consumo de mantequilla de...