Mostrando entradas con la etiqueta Noticias farmacéuticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias farmacéuticas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

La CE autoriza la comercialización de nemolizumab para el tratamiento de la DA y el PN

Galderma ha anunciado la autorización del anticuerpo monoclonal que parte de la recomendación positiva del CHMP y de los resultados obtenidos de los ensayos clínicos de fase III ARCADIA y OLUMPIA que evaluaron su eficacia y seguridad en combinación con corticosteroides tópicos, con o sin inhibidores de la calcineurina.

La Comisión Europea (CE) ha otorgado la autorización de comercialización de nemolizumab, desarrollado por Galderma, para el tratamiento de la DA y el PN en sus formas de moderadas a graves, dos afecciones cutáneas crónicas y debilitantes.

martes, 18 de febrero de 2025

España: Sanidad aboga por prescribir los inhaladores que contaminen menos siempre que sea posible

La guía no aconseja cambiar el tratamiento a todos los pacientes que lo tienen actualmente, sino que lo contempla para nuevas indicaciones o modificaciones.

El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía de recomendaciones de sobre prescripción sostenible de inhaladores en la que aconseja a profesionales y pacientes decantarse por los inhaladores que menos contaminen cuando tengan que llevar a cabo nuevas prescripciones o tengan que cambiar las ya realizadas por motivos clínicos. En ningún caso, dice el documento, la decisión debe llevarse a cabo solo por motivos medioambientales.

jueves, 6 de febrero de 2025

Un estudio revela la influencia del patrocinio de la industria en los análisis de costo-efectividad

Los estudios no patrocinados por la industria tienen mayor probabilidad de concluir que una terapia biológica del asma severa no es costo-efectiva, según concluye un reciente estudio publicado en el Journal of Clinical Epidemiology. El estudio evalúa qué aspectos metodológicos de los análisis de costo-efectividad de las terapias biológicas para el asma severa influyen en los resultados y conclusiones. El análisis identificó un reporte deficiente de datos en los estudios y la influencia del patrocinio en los resultados de costo-efectividad. 

Los autores de este trabajo, coordinado por Laura de la Torre-Pérez, investigadora del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) y primera firmante del articulo, destacan la importancia de una mayor transparencia en los estudios de costo-efectividad, particularmente en el contexto de decisiones clave sobre la asignación de recursos y las políticas de reembolso en el ámbito sanitario. En el estudio también han participado las investigadoras del CCIb, Marilina Santero y Wendy Nieto-Gutiérrez.

"Con el ejemplo del asma severa, podemos ver las potenciales implicaciones de las características de los análisis de coste-efectividad para la toma de decisiones en salud", señala  Laura de la Torre-Pérez.

lunes, 3 de febrero de 2025

Expertos en alergología abordan las novedades en asma, exposoma y reacciones a alimentos y medicamentos

El encuentro, organizado por GSK con el aval de la SEAIC, contó con la participación de doce ponentes nacionales y cinco internacionales

¿Se puede prevenir el asma? ¿Es posible aplicar el enfoque ‘One health’ a la enfermedad alérgica? ¿Qué retos y avances esperan los especialistas del manejo del asma grave en el futuro? Alrededor de 400 alergólogos han tratado de dar respuesta a éstas y otras preguntas en la XXI edición de la reunión Controversias y Novedades en Alergia (CYNA). El encuentro se ha celebrado de manera presencial en Madrid y también se ha transmitido online. En esta edición, los temas principales que se han tratado han sido los avances en el manejo del asma y la influencia del exposoma, así como las reacciones alérgicas a medicamentos y las alergias alimentarias.  

Este encuentro fue organizado por GSK y contó con el aval de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica).

miércoles, 29 de enero de 2025

El consorcio BREATHE desarrolla una solución basada en inteligencia artificial para reducir hasta un 55% las exacerbaciones en asma y EPOC

El consorcio BREATHE, respaldado por EIT Health, está desarrollando una herramienta basada en biomarcadores exhalados e inteligencia artificial (IA).

  • El proyecto busca mejorar el manejo del asma y la EPOC, dos de las principales causas de discapacidad y muerte en Europa, y reducir hasta un 55% las exacerbaciones.
  • El consorcio está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca España, GENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbra, el Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer.
El consorcio BREATHE, que reúne a líderes en innovación tecnológica, investigación clínica y salud digital, está trabajando en una solución pionera destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

Evernoa, es la solución liderada por la startup española everSens y financiada por EIT Health, que aborda los retos del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), patologías que afectan a más de 400 millones de personas en todo el mundo.

Este consorcio, que está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca España, GENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbra, el Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, garantiza un enfoque integral para abordar los retos de las enfermedades respiratorias desde múltiples perspectivas. www.eithealth.eu

martes, 28 de enero de 2025

La EMA acepta la revisión de depemokimab de GSK para asma con inflamación de tipo 2 y RSCcPN

La compañía biofarmacéutica GSK ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado para su revisión la solicitud de autorización de comercialización para el uso de depemokimab en dos indicaciones. 

Las indicaciones solicitadas son para el tratamiento complementario de mantenimiento para el asma en pacientes adultos y adolescentes a partir de 12 años con inflamación de tipo 2 caracterizada por un fenotipo eosinofílico no controlado adecuadamente con dosis medias o altas de corticosteroides inhalados (CSI) más otro controlador del asma, y también como tratamiento complementario en pacientes adultos con rinosinusitis crónicac on pólipos nasales (RSCcPN) no controlada.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Journal Club: Ensayo aleatorizado de los efectos farmacocinéticos y farmacodinámicos del tratamiento con epinefrina intranasal 13.2 mg en congestión

Introducción

La anafilaxia es una reacción alérgica sistémica grave y mortal de manera potencial que puede ocurrir tras la exposición a medicamentos, picaduras de insectos, alérgenos alimentarios y otros desencadenantes. La epinefrina intramuscular (IM) es el tratamiento de primera línea para la anafilaxia y por lo general se administra mediante un autoinyector. También puede administrarse por medio de una jeringa manual. La administración oportuna de epinefrina es crítica, ya que un evento anafiláctico puede ser fatal en cuestión de minutos después de la exposición al desencadenante. Los individuos con riesgo de experimentar una reacción anafiláctica son aquellos con alergias alimentarias graves, se les pueden prescribir autoinyectores IM para permitir la autoadministración en caso de un evento anafiláctico. Sin embargo, los estudios indicaron que los pacientes pueden retrasar el uso de los autoinyectores IM debido al temor al dolor o la ansiedad sobre su uso correcto. De manera desafortunada, estos retrasos en la administración pueden aumentar el riesgo de hospitalización o los desenlaces fatales.

Aprobación de la FDA estadounidense para Nemluvio en pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave

Galderma anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado Nemluvio® (nemolizumab) para el tratamiento de pacientes de 12 años o más con dermatitis atópica de moderada a grave, en combinación con corticosteroides tópicos (TCS) y/o inhibidores de la calcineurina (TCI) cuando la enfermedad no se controla adecuadamente con terapias tópicas de prescripción. Esto sigue a la reciente aprobación por la FDA estadounidense de Nemluvio para inyección subcutánea para el tratamiento de adultos con prurigo nodular en agosto de 2024. La dermatitis atópica afecta a más de 230 millones de personas en todo el mundo, con un impacto aproximado del 7% en EE.UU. A menudo señalado como uno de los síntomas más problemáticos de los pacientes, el 87% de las personas con dermatitis atópica afirman que buscan liberarse del picor, por lo que la rapidez en el alivio del picor también es prioritaria tanto para los pacientes como para los médicos.

jueves, 28 de noviembre de 2024

El primer medicamento nuevo para los ataques de asma en 50 años que "puede cambiar las reglas del juego"

El tratamiento de las exacerbaciones del asma y la EPOC no ha cambiado en medio siglo, a pesar de causar 3,8 millones de muertes al año en todo el mundo

Los resultados de un estudio experimental en humanos del primer tratamiento nuevo para los ataques de asma en 50 años «pueden cambiar las reglas del juego» para millones de personas asmáticas o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en todo el mundo, tal como afirma el equipo científico que lo han llevado a cabo.

Las crisis asmáticas y las exacerbaciones de la EPOC pueden ser mortales. Cada año mueren más de 18.000 personas con EPOC en España y se calcula que cada 10 segundos alguien sufre un ataque asmático. Ambas causan problemas de estrechamiento en las vías respiratorias que provocan dificultad para respirar. Son enfermedades muy frecuentes. En España se calcula que alrededor de 2 millones de personas sufren de EPOC y otros 2 millones padecen asma. En total, el asma y la EPOC cuestan 5.000 millones de euros al Sistema Nacional de Salud español, según estiman los estudios publicados en los Archivos de Bronconeumología.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Tezspire (tezepelumab) cumplió los dos objetivos coprimarios en el ensayo clínico de fase III WAYPOINT en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasal

El fármaco demostró una reducción estadística y clínicamente significativa del tamaño de los pólipos nasales y una reducción de la congestión nasal en comparación con el placebo.

Los resultados favorables del ensayo clínico de fase III WAYPOINT en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN [poliposis nasal]) mostraron que el tratamiento con tezepelumab, de AstraZeneca y Amgen, supone una reducción estadística y clínicamente significativa del tamaño de los pólipos nasales y una menor obstrucción nasal en comparación con el placebo.

WAYPOINT es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego para evaluar la eficacia y la seguridad del fármaco administrado por vía subcutánea en comparación con placebo en pacientes adultos con RSCcPN grave. Los participantes en el ensayo presentaban síntomas no controlados a pesar de estar recibiendo el tratamiento de referencia (corticosteroides intranasales, CINS).1

jueves, 14 de noviembre de 2024

Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas pequeñas en Enfermedades Alérgicas, ORL y Dermatología

¡Presentamos nuestra MASTER CLASS! 

Los invitamos a participar en nuestro evento Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas pequeñas en Enfermedades Alérgicas, ORL y Dermatología 

🗓️ 4 de diciembre

🕘 Consultar en el flyer el horario local

Encuentre los disertantes en: 

🔗 https://slaai.org/index.php/master-class-informacion 



Para registrarse deben contar con un CÓDIGO DE ACCESO.

En caso de no poseerlo, puede abonar la inscripción de U$D40 y notificarlo a info@slaai.org para recibir su código.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Demuestran que la terapia con emolientes específicos mejora los síntomas de la dermatitis atópica

Un estudio desarrollado por LETI Pharma ha concluido que este tratamiento reduce la aparición de brotes en un 92% en seis meses. Asimismo, recuerdan que la adherencia es un factor clave en la disminución de los síntomas de la dermatitis atópica como el picor o el enrojecimiento.

Entre el 10% y el 20% de los niños y el 2% al 5% de los adultos en España padecen Dermatitis Atópica (DA), una enfermedad inflamatoria crónica de la piel caracterizada por picor intenso, sequedad y lesiones eccematosas. El estudio `LETIAT4 Estudio de adherencia´ demuestra que la terapia con emolientes específicos permite una mejora de los síntomas de la dermatitis atópica, mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce la aparición de brotes en un 92% en seis meses.

Por su impacto en el día a día de las personas que lo viven, que, además, acostumbran a sufrir los síntomas desde una edad muy temprana, la dermatitis atópica se convierte en una patología especialmente molesta para un amplio rango de población. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Los inhaladores para el asma contribuyen en gran medida al cambio climático

El uso de inhaladores para el asma podría estar generando un impacto climático significativo, según un estudio reciente.

Cada dosis de estos inhaladores contiene gases de efecto invernadero muy potentes, que se están acumulando en la atmósfera, informaron los investigadores en una publicación reciente del *Journal of the American Medical Association*. En algunos casos, cuando un inhalador se agota, ha emitido una cantidad de gases equivalente a la que produciría un automóvil promedio al recorrer 60 millas.

Los más de 70 millones de inhaladores recetados anualmente en EE. UU. contribuyen a una contaminación atmosférica que supera la generada por el consumo eléctrico anual de 200,000 hogares estadounidenses, señalaron los investigadores.

"La variedad en las emisiones entre diferentes tipos de inhaladores es considerable, y en EE. UU., aún seguimos prescribiendo principalmente los inhaladores que más contribuyen a estas emisiones", indicó la Dra. Jyothi Tirumalasetty, investigadora principal y profesora clínica asistente de medicina pulmonar, alérgica y de cuidados críticos en la Universidad de Stanford.

Esperanza Rivera, vacunas contra alergias desde Dinamarca

¡Científicos en la onda' En esta ocasión nuestro colaborador Eduardo Oliver, de Raicex, quiere que visitemos Dinamarca. 

¿El motivo? Para hablar con Esperanza Rivera de Torre, una bioquímica que se dedicaba a estudiar antídotos contra venenos de serpiente y que ahora investiga el diseño de vacunas de nueva generación para la alergia alimentaria.

Acceso al audio


martes, 3 de septiembre de 2024

Prurito y trastornos del sueño: Nemolizumab para la dermatitis atópica

La picazón es un síntoma angustiante de la dermatitis atópica. Nemolizumab inhibe la vía de señalización de IL-31, que desempeña un papel en la picazón y la inflamación de la piel, y mostró resultados prometedores de eficacia y seguridad en dos estudios de fase III.

La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea inflamatoria, crónica y común con una importante implicación neuroinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo. La picazón se considera el síntoma más molesto de la dermatitis atópica y es grave en la mayoría de los pacientes. Este picor puede provocar, entre otras cosas, graves alteraciones en la calidad y duración del sueño. Estos trastornos del sueño, a su vez, afectan la concentración y se asocian con una menor productividad en el trabajo y una menor calidad de vida.

Interleucina-31 y Nemolizumab

La interleucina (IL)-31 es una citoquina neuroinmune que contribuye a la patogénesis primaria de la dermatitis atópica, promoviendo la picazón y manteniendo un ciclo de picazón-rascado. En la dermatitis atópica, los niveles de IL-31 aumentan en la piel y la subunidad α del receptor de IL-31 (IL-31RA) se expresa en varios tipos de células, como los queratinocitos, las neuronas periféricas y las células inmunitarias.

Eficacia a largo plazo y motivos de interrupción de Dupilumab en pacientes con dermatitis atópica

Este estudio de cohortes de 5 años evaluó la eficacia a largo plazo y los motivos de interrupción de dupilumab en 1.286 pacientes de todas las edades con dermatitis atópica.

La mayoría de los pacientes mantuvieron el control de los síntomas, y el 70,5% logró prolongar los intervalos de dosificación de dupilumab a cada 3 ó 4 semanas. Tras 5 años de tratamiento, la puntuación media del Índice de Área y Gravedad del Eczema (EASI) fue de 2,7, y la de la Escala de Calificación Numérica del prurito fue de 3,5 de media. El 23,8% de los pacientes interrumpieron el tratamiento, principalmente por efectos adversos (7,6%) o falta de eficacia (6,6%); el 3,2% reiniciaron el tratamiento y recuperaron la respuesta terapéutica. Estos resultados sugieren que dupilumab ofrece una eficacia duradera a largo plazo en el tratamiento de la dermatitis atópica, al tiempo que permite ajustar la dosis sin comprometer los resultados clínicos.

RESUMEN

Importancia

Se dispone de datos limitados sobre la eficacia y seguridad a largo plazo de dupilumab para la dermatitis atópica (DA) en la práctica diaria.

lunes, 19 de agosto de 2024

El upadacitinib muestra unos resultados prometedores en pacientes con prurigo nodularis y dermatitis atópica

Un estudio multicéntrico de series de casos revela una respuesta satisfactoria a upadacitinib en pacientes afectados por prurigo nodularis y dermatitis atópica con un patrón predominante de prurigo nodularis, destacando su potencial en el tratamiento de estas afecciones dermatológicas.

Este estudio evaluó la eficacia de upadacitinib, un inhibidor de JAK, en el tratamiento de pacientes con prurigo nodular o dermatitis atópica caracterizada por un patrón de prurigo nodular predominante. Los resultados revelaron que el 86% de los pacientes experimentaron una reducción de 4 puntos o más en la Escala de Calificación Numérica del Prurito Máximo, con mejoras notables a los pocos días de iniciar el tratamiento. Además, aproximadamente el 86% de los pacientes lograron un aplanamiento completo o casi completo de los nódulos. Los principales efectos adversos observados fueron infecciones por herpes simple y herpes zóster.

viernes, 16 de agosto de 2024

FDA aprueba el primer aerosol nasal para tratar reacciones alérgicas graves

La FDA aprueba Neffy, el primer aerosol nasal de epinefrina, como tratamiento de emergencia para la anafilaxia, una alternativa a las inyecciones tradicionales

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha dado luz verde a un avance significativo en el tratamiento de la anafilaxia, una reacción alérgica grave y potencialmente mortal.

El organismo ha aprobado el uso de Neffy, un aerosol nasal de epinefrina desarrollado por ARS Pharmaceuticals, destinado a ofrecer una alternativa menos invasiva a las tradicionales inyecciones de epinefrina, comúnmente administradas a través de dispositivos como el EpiPen.

El anuncio de la FDA, realizado el pasado viernes, marca un punto de inflexión en el manejo de las reacciones alérgicas graves. Neffy se convierte así en el primer producto de epinefrina que no requiere inyección, brindando una opción más accesible y menos intimidante para pacientes adultos y pediátricos que pesen más de 66 libras.

Según Kelly Stone, directora asociada de la División de Neumología, Alergia y Cuidados Intensivos del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA, este desarrollo es especialmente significativo para aquellos que, debido al miedo a las agujas, pueden retrasar o evitar el tratamiento esencial en casos de anafilaxia.

domingo, 11 de agosto de 2024

¡Histórico! Aprueban primer aerosol nasal para el tratamiento de la anafilaxia

Las innovaciones dentro del campo de la salud son una constante porque todos los días se llevan a cabo estudios e investigaciones. Con esto en mente, el día de hoy se dio a conocer una grata noticia porque fue aprobado el primer aerosol nasal para el tratamiento de la anafilaxia.

 Por primera ocasión la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), aprobó un aerosol nasal de epinefrina para el tratamiento de la anafilaxia. Se trata de Neffy desarrollado por ARS Pharmaceuticals y está indicado para reacciones alérgicas tipo I y es exclusivo para pacientes adultos y pediátricos de al menos 30 kilogramos.

Un estudio sugiere que el consumo de mantequilla de cacahuete durante la infancia puede prevenir la alergia a este fruto seco

El estudio sugiere una reducción del 71% de alergia al cacahuete en los adolescentes Un estudio ha sugerido que el consumo de mantequilla de...