En una publicación anterior, se utilizó la cohorte de Fenotipos de Asma en Zonas Urbanas (APIC), un estudio observacional de niños con asma realizado por el Consorcio de Asma de Zonas Urbanas, financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, para validar los fenotipos convencionales de rinitis. Se preidentificaron los fenotipos de rinitis basados en el patrón estacional de los síntomas reportados al inicio, así como en la evaluación de alergia (pruebas cutáneas y niveles séricos de IgE específica para alérgenos) y se realizó un seguimiento prospectivo de los niños durante 12 meses para evaluar si cada uno de estos fenotipos mostraba los patrones sintomáticos distintivos previstos por la clasificación a priori.
miércoles, 2 de abril de 2025
Síntomas de rinoconjuntivitis en niños y adolescentes con asma: análisis de agrupamiento longitudinal
lunes, 24 de junio de 2024
Un pan funcional puede erigirse como un aliado en la prevención del asma
Es un alimento elaborado con una levadura probiótica y ha arrojado resultados positivos en pruebas realizadas con ratones, con lo cual muestra potencial para el combate contra esta enfermedad
Un grupo de científicos ha desarrollado en Brasil un tipo de pan funcional con potencial para prevenir el asma, una enfermedad respiratoria responsable de alrededor de 350.000 internaciones anuales en el Sistema Único de Salud (SUS), la red nacional de salud pública.La referida fórmula, que aparece descrita en la revista Current Developments in Nutrition y que ha sido patentada (número de expediente BR1020210266465), contiene la levadura Saccharomyces cerevisiae UFMG A-905, un probiótico que se mostró eficaz para atenuar los síntomas de esta enfermedad en pruebas con ratones. Aún será necesario realizar nuevos estudios con voluntarios humanos.
sábado, 22 de junio de 2024
Revista Alergia México acaba de publicar su último número
Vol. 71 Núm. 2 (2024) - Publicado 21 de Junio de 2024
ACERCA DE LA PORTADA
El asma y las enfermedades alérgicas han aumentado en las últimas décadas y son más comunes en las ciudades industrializadas, como la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. La prevalencia global, la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el asma infantil entre los niños han aumentado significativamente en los últimos 40 años. Aunque se reconoce que el asma es la enfermedad crónica más común en los niños, persisten problemas de infradiagnóstico y tratamiento. Existen múltiples barreras para reducir la carga global del asma, incluido el acceso limitado a la atención y/o medicamentos, y la falta de prioridad en la atención de salud pública. Además, la diversidad de los sistemas sanitarios en todo el mundo y las grandes diferencias en el acceso a la atención exigen que las directrices para el tratamiento del asma se adapten a las necesidades locales.
lunes, 3 de junio de 2024
Journal Club: Vías moleculares subyacentes en la transmisión de señales del eje pulmón-cerebro en el asma: Relevancia para la psicopatología y la neuroinflamación
La inflamación de las vías respiratorias es una característica cardinal del asma y sirve como objetivo terapéutico primario. Sin embargo, la evidencia acumulada sugiere que la inflamación en el asma se extiende más allá de las vías respiratorias para provocar una inflamación sistémica, la cual puede dar lugar a trastornos cognitivos y afectivos. Una larga historia de investigación clínica y experimental conectó el asma con comorbilidades psicológicas, y en trabajos anteriores se descubrieron los mecanismos neurales subyacentes. En varios estudios anteriores, los autores demostraron que la provocación alergénica de la inflamación eosinofílica de las vías respiratorias en el asma tiene un impacto en la función de los componentes de la red de prominencia (RP, o red insular media o red de atención ventral) —la ínsula, la corteza cingulada anterior y la amígdala, en particular. La actividad en esta red cerebral muestra una sensibilidad diferencial a las señales emocionales durante el desarrollo de la inflamación eosinofílica de las vías respiratorias y es importante para modular funciones cognitivas, afectivas y autonómicas para desplazar la atención hacia información importante en el cuerpo o en el entorno, en apoyo al mantenimiento homeostático. Esta red se implicó en la fisiopatología tanto de la depresión como de la demencia, las cuales tienen una prevalencia aumentada en el asma, lo que eleva la importancia clínica de los esfuerzos para entender cómo la RP se afecta en su función por la inflamación de las vías respiratorias y para definir las vías de transmisión de señales involucradas.
martes, 30 de enero de 2024
Eficacia y seguridad de la inmunoterapia subcutánea en niños asmáticos alérgicos al ácaro del polvo de casa: un meta-análisis y revisión sistemática.
1. Introducción
El asma alérgica (AA) figura como una de las enfermedades crónicas más prevalentes entre la población infantil con un incremento en su prevalencia en años recientes. La mayoría de los pacientes pueden obtener beneficios por medio de estrategias de evitación, tratamiento farmacológico e inmunoterapia con alérgenos (ITA). No obstante, el ácaro del polvo doméstico (APD), uno de los desencadenantes más relevantes de enfermedades alérgicas a nivel global, presenta dificultades para evitarlo. Por ende, se torna necesario abordar la enfermedad alérgica asociada al APD mediante la implementación de las otras dos aproximaciones mencionadas. La ITA se revela como un método terapéutico altamente atractivo para el AA, gracias a su efecto modificador de la enfermedad que puede perdurar a lo largo del tiempo incluso tras su interrupción. Las modalidades principales de ITA comprenden la inmunoterapia subcutánea (ITSC) y la inmunoterapia sublingual (ITSL).
viernes, 26 de enero de 2024
La ITSL temprana en niños reduce el riesgo de asma
El inicio temprano de la terapia de inmunoterapia con alérgenos sublinguales (ITSL) en niños con rinitis alérgica se asocia con una reducción clínicamente significativa y duradera de nuevos casos de asma alérgica y menores costos de atención médica.
Rinitis alérgica como factor de riesgo para desarrollar asma alérgica
La rinitis a alérgica es una enfermedad crónica de alta prevalencia que causa síntomas de las vías respiratorias superiores como picazón nasal, obstrucción nasal, picazón en los ojos y estornudos. Las consecuencias incluyen trastornos del sueño, menor rendimiento escolar, menor productividad y una menor calidad de vida.
Se sabe que la rinitis alérgica es un factor de riesgo importante para el desarrollo de asma alérgica. En aproximadamente el 45% de los niños, la enfermedad evoluciona hasta convertirse en asma alérgica. Además, la probabilidad de un control deficiente del asma aumenta con la coexistencia de rinitis alérgica.
martes, 1 de agosto de 2023
Embarazadas con asma, tener tos prolongada o comorbilidades asociadas son motivo de derivación en atención primaria
Es esencial conocer los criterios de derivación más allá de la confirmación del diagnóstico y los casos de asma no controlada.
El grado de afectación, las circunstancias alrededor del paciente y las características de la enfermedad son factores que llevan a los médicos de Atención Primaria (AP) a derivar el manejo de las personas con asma al Servicio de Neumología y de Alergología en casos de etiología alérgica. A fin de conocer los criterios de derivación que se encuentran los médicos de familia en las consultas con más frecuencia, EL MÉDICO INTERACTIVO ha reunido a un grupo de facultativos de cabecera y estas son las conclusiones.
Una de las causas más habituales de derivación, según el doctor Juan Puerto Marset, del Centro de Salud de Bocairent (Valencia), radica en los casos que no pueden ser controlados en las consultas de los centros de salud porque necesitan de la realización de pruebas hospitalarias complementarias para su diagnóstico y tratamiento.
martes, 25 de julio de 2023
Los bebés concebidos mediante reproducción asistida tienen un riesgo mucho más alto de ser asmáticos
Así se desprende de un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada, que ha analizado una muestra de 7.073 niños y niñas desde su nacimiento hasta que cumplieron 15 años
Los bebés también tienen más riesgo de ser asmáticos cuando alguno de sus progenitores es asmático, o cuando la madre es joven en el momento del parto (menos de 30 años)
Un estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, ha revelado que los bebés concebidos mediante técnicas de reproducción asistida tienen un riego mucho más alto de ser asmáticos, concretamente, 1,42 veces mayor que los bebés gestados mediante un embarazo natural.
lunes, 26 de junio de 2023
Un estudio evidencia que el cambio climático agrava la alergia al polen
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha anunciado, con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, los resultados preliminares de un estudio que demuestra la estrecha relación entre la alergia y el cambio climático.
La investigación ha sido posible gracias a la erupción del volcán de la Palma, que ha permitido a los investigadores, bajo la dirección de la doctora Zuay Almeida (del Hospital Universitario La Palma), recoger muestras de pinos expuestos a los contaminantes expulsados por el volcán y de árboles de la misma especie no expuestos y comparar el comportamiento de ambos. El volcán expulsó partículas presentes en la contaminación atmosférica como el dióxido de nitrógeno y de azufre, entre otras.
martes, 16 de mayo de 2023
¿Ha mejorado el uso de la mascarilla el control del asma?
jueves, 30 de marzo de 2023
Estudio identifica gen asociado a casos de asma y obesidad
En la actualidad, la obesidad también se considera como un factor de riesgo para el desarrollo de condiciones respiratorias, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, de acuerdo con estadísticas citadas en la publicación, la incidencia de ambas enfermedades ha aumentado dramáticamente en los últimos 30 años, tanto en Estados Unidos como en otros país del mundo.
lunes, 10 de octubre de 2022
Tratamiento del asma alérgica sin afectar al sistema inmune
Bloquear la acción de las señales de calcio en las células inmunitarias suprime la forma más común de asma, pero sin comprometer las defensas del organismo contra los virus de la gripe, según un nuevo estudio publicado en la revista ‘Science Advances’.
Dirigidos por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), los experimentos demostraron que la eliminación del gen de un canal de calcio -concretamente el canal de calcio activado por la liberación de calcio (CRAC) formado por las proteínas ORAI1- reducía a fondo la inflamación asmática en los pulmones de los ratones provocada por las heces de los ácaros del polvo doméstico, una causa común de asma alérgica. El bloqueo de las señales enviadas a través de este canal con un nuevo fármaco en investigación denominado inhibidor del canal CRAC tuvo un efecto similar.
Perfiles metabolómicos en rinitis alérgica: una revisión sistemática y metaanálisis
Introducción La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en todo el mundo, que afecta entre 2 % y más de 40...

-
¡Presentamos nuestra MASTER CLASS! Los invitamos a participar en nuestro evento Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas...
-
Ante un shock anafiláctico producido por un alérgeno ya no habrá que tener miedo a los inyectores porque el fármaco nasal facilita la admini...
-
Introducción y antecedentes La citología nasal (CN) representa una herramienta diagnostica útil y sencilla de aplicar para el estudio de ...