Mostrando entradas con la etiqueta Journal Club CRAIC/Hospital Universitario/ UANL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Journal Club CRAIC/Hospital Universitario/ UANL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Journal Club del CRAIC: El impacto de la contaminación atmosférica en los síntomas de rinitis alérgica: un estudio prospectivo de seguimiento


1. Introducción

Desde el inicio de la industrialización global, el problema de la contaminación se agravó cada vez más. Hasta la fecha, la contaminación atmosférica es un importante problema de salud pública. De hecho, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022, 99 % de la población mundial vive en lugares que no cumplen con las guías de calidad del aire de la OMS. Además, se estimó que la contaminación del aire exterior contribuyó a 4.2 millones de muertes prematuras a nivel mundial en 2019. La investigación sobre la contaminación atmosférica y la salud respiratoria fue exhaustiva, impulsada por el impacto directo de los contaminantes atmosféricos en el sistema respiratorio humano. Numerosos estudios demostraron la asociación entre la contaminación atmosférica y problemas de salud como infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, cáncer de pulmón y rinitis alérgica.

martes, 15 de abril de 2025

Journal Club del CRAIC: Rinitis alérgica y queratocono: una revisión sistemática y metaanálisis

El queratocono, una enfermedad corneal que se presenta de manera frecuente con deterioro visual bilateral, se caracteriza por adelgazamiento de la córnea y astigmatismo irregular. Las manifestaciones clínicas del queratocono moderado-grave, que se determinan por la evaluación por lámpara de hendidura, incluyen adelgazamiento estromal, protrusión cónica y estrías de Vogt. Las modalidades contemporáneas de imagen, como la topografía corneal, la tomografía de coherencia óptica corneal y las imágenes de Scheimpflug se utilizan con frecuencia para la detección temprana del queratocono. La prevalencia del queratocono varía en todo el mundo. Una revisión sistemática publicada en 2020 reportó una prevalencia global de 1.38 por cada 1000 individuos. Esta enfermedad insidiosa a menudo se diagnostica de manera errónea como astigmatismo grave y puede incitar una pérdida profunda de la visión si no se trata. El queratocono representa 27 % de todas las indicaciones de queratoplastia a nivel mundial. Por lo tanto, es fundamental comprender la asociación entre el queratocono y sus posibles factores contribuyentes, ya que el diagnóstico tardío puede aumentar de modo significativo la carga social e individual de la enfermedad. Sin embargo, aún no se conoce la causa exacta del queratocono. 

miércoles, 2 de abril de 2025

Perfiles metabolómicos en rinitis alérgica: una revisión sistemática y metaanálisis

Introducción

La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en todo el mundo, que afecta entre 2 % y más de 40 % de la población. Puede persistir durante toda la vida de una persona y perjudica de manera significativa la calidad de vida diaria, lo que lleva a una reducción de la función cognitiva y una peor calidad del sueño. A pesar de los considerables costos sanitarios asociados con la RA, sus costos indirectos, como la pérdida de productividad laboral, superan incluso los causados por el asma. Por lo tanto, la RA gana cada vez más atención tanto en los países desarrollados como en las naciones en rápido desarrollo como un problema crítico de salud pública. Sin embargo, a pesar de su alta prevalencia y la creciente carga sanitaria y económica, aún persisten importantes necesidades insatisfechas en el diagnóstico y tratamiento de la RA. El diagnóstico depende de la detección de anticuerpos IgE específicos por medio de pruebas cutáneas por punción (PPC) o pruebas séricas, combinadas con la historia clínica y la presentación. Este enfoque diagnóstico es limitado, ya que muchas personas con sospecha de RA siguen sin diagnosticarse debido a las limitaciones actuales de las pruebas.

Síntomas de rinoconjuntivitis en niños y adolescentes con asma: análisis de agrupamiento longitudinal

Las clasificaciones convencionales de rinitis y rinoconjuntivitis se basan en la presencia o ausencia de sensibilización a aeroalérgenos, la gravedad y la duración de los síntomas, y su patrón temporal. Estas clasificaciones son útiles, sin embargo, son empíricas. Se necesitan enfoques imparciales basados en los síntomas de rinitis recopilados de manera prospectiva y su estacionalidad, ya que pueden revelar aspectos de la enfermedad que aún no se comprenden.

En una publicación anterior, se utilizó la cohorte de Fenotipos de Asma en Zonas Urbanas (APIC), un estudio observacional de niños con asma realizado por el Consorcio de Asma de Zonas Urbanas, financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, para validar los fenotipos convencionales de rinitis. Se preidentificaron los fenotipos de rinitis basados en el patrón estacional de los síntomas reportados al inicio, así como en la evaluación de alergia (pruebas cutáneas y niveles séricos de IgE específica para alérgenos) y se realizó un seguimiento prospectivo de los niños durante 12 meses para evaluar si cada uno de estos fenotipos mostraba los patrones sintomáticos distintivos previstos por la clasificación a priori.

viernes, 14 de marzo de 2025

Journal Club del CRAIC: Análisis clínico y molecular de los fenotipos longitudinales de rinitis en una cohorte urbana de nacimiento

La rinitis crónica es un trastorno común que afecta de 30 % a 40 % de los niños y puede perturbar el sueño y reducir el rendimiento escolar, la calidad de vida y la salud emocional. La rinitis crónica se asocia con afecciones como el asma y la dermatitis atópica durante la infancia y se clasifica según los patrones estacionales (perennes, estacionales o ambos) o asociada con la sensibilización alérgica (rinitis alérgica o no alérgica). Los síntomas estacionales corresponden a sensibilización alérgica al polen y mohos del exterior, pero también puede ocurrir con rinitis no alérgica. Por el contrario, la rinitis perenne se relaciona con la sensibilización a los aeroalérgenos de interior, pero también puede ser de naturaleza no alérgica. Estas categorías son difíciles de aplicar porque muchos niños tienen un patrón mixto de síntomas estacionales y perennes de desencadenantes tanto alérgicos como no alérgicos. En parte, esta limitación puede relacionarse con la heterogeneidad de la rinitis crónica. La rinitis también se puede clasificar en función de la frecuencia (intermitente o persistente) y la gravedad de los síntomas. Si bien este enfoque es útil para guiar el tratamiento, no refleja los mecanismos patogénicos de esta afección. Los tratamientos médicos pueden aliviar los síntomas y la inmunoterapia con aeroalérgenos puede modificar el curso de la rinitis alérgica, pero no existen estrategias establecidas para la prevención primaria de la rinitis crónica. Un fenotipado más preciso de los patrones de rinitis infantil podría facilitar los esfuerzos para identificar los mecanismos de la enfermedad y, en última instancia, sugerir objetivos para mejorar el tratamiento y la prevención.

lunes, 24 de febrero de 2025

Journal Club del CRAIC: ¿Cuál es la situación con la inflamación ocular? Una investigación transestacional de los cambios proteómicos en las lágrimas de pacientes con alergia ocular en Victoria, Australia

1 Introducción: 
La alergia ocular (AO) es una forma localizada de alergia desencadenada por alérgenos comunes transportados por el aire, como polen, caspa de animales, contaminación, polvo y esporas de hongos. Al entrar en contacto con la superficie ocular, los péptidos alérgicos se unen a los receptores de inmunoglobulina E (IgE) en la superficie de las células cebadas, lo que provoca una cascada de desgranulación que produce síntomas de picazón, inflamación, enrojecimiento de la superficie ocular e hinchazón de los párpados. La rinitis alérgica, cuando se combina con síntomas de AO, se conoce de forma común como fiebre del heno. La fiebre del heno es una afección alérgica estacional que se manifiesta como signos y síntomas de picazón, inflamación, irritación, ojos/nariz que moquea, sibilancia o enrojecimiento. Estos signos y síntomas varían según la persona. La fiebre del heno tiene una prevalencia alta en Australia, con un aumento marcado de la prevalencia de 15.5 % a 23.9 % entre los adultos entre 2001 y 2022. Se demostró que Victoria tiene la segunda prevalencia más alta de fiebre del heno en Australia, como lo indica una proporción mayor de pacientes con fiebre del heno que el promedio australiano. En 2022, la prevalencia en Victoria fue de 34.4 %, muy por encima del promedio australiano de 23.9 %. La prevalencia de la fiebre del heno es preocupante debido al síntoma distintivo de la AO, el picor, ya que los pacientes con AO a menudo tratan sus síntomas con el uso no controlado de medicamentos de venta libre y buscan alivio del picor frotando de forma excesiva los ojos.

viernes, 21 de febrero de 2025

Journal Club del CRAIC: Efecto de los lentes de contacto liberadores de antihistamínicos sobre los síntomas oculares y el comportamiento de tratamiento en pacientes con conjuntivitis alérgica estacional: Un estudio retrospectivo

1. Introducción

La fiebre del heno es prevalente y está en aumento, se estima que afecta de manera aproximada a 25 % de la población mundial. Los pacientes con conjuntivitis alérgica estacional (CAE) y rinitis relacionada con la fiebre del heno presentan una amplia gama de síntomas y niveles de gravedad que afectan de manera negativa su calidad de vida y productividad laboral. Cabe destacar que la irritación ocular y el aumento de lagrimeo que se causa por la CAE de forma frecuente causan incomodidad ocular durante el uso de lentes de contacto (LC), al ser estas molestias una de las razones más comunes para la discontinuación del uso de LC durante los periodos sintomáticos. Además, el uso de LC es un factor de riesgo para el desarrollo de conjuntivitis papilar inducida por lentes de contacto (CPLC), un subtipo de conjuntivitis papilar gigante. La CPLC se desencadena por dos factores: 1) la formación de una biopelícula rica en lípidos y proteínas en la superficie del lente de contacto, que lo hace susceptible al crecimiento bacteriano, y 2) la fricción física entre la superficie anterior del lente de contacto y la conjuntiva palpebral. Además, la disminución de la circulación lagrimal (“recambio”) en la superficie ocular y la respuesta alérgica inducida por el uso prolongado de LC agravan la conjuntivitis alérgica estacional (CAE) durante las temporadas de alta concentración de polen. Por lo tanto, en especial para los usuarios regulares de LC, son esenciales las medidas preventivas intensivas y los regímenes de tratamiento al manejar la CAE en anticipación a una próxima temporada de fiebre del heno.

Desarrollan en Málaga estrategias para mejorar el tratamiento del asma y la vida de los pacientes

El anterior consejero de Salud de la Junta de Andalucía Jesús Aguirre, durante la inauguración de los nuevos espacios para la investigación ...