lunes, 3 de febrero de 2025

Expertos en alergología abordan las novedades en asma, exposoma y reacciones a alimentos y medicamentos

El encuentro, organizado por GSK con el aval de la SEAIC, contó con la participación de doce ponentes nacionales y cinco internacionales

¿Se puede prevenir el asma? ¿Es posible aplicar el enfoque ‘One health’ a la enfermedad alérgica? ¿Qué retos y avances esperan los especialistas del manejo del asma grave en el futuro? Alrededor de 400 alergólogos han tratado de dar respuesta a éstas y otras preguntas en la XXI edición de la reunión Controversias y Novedades en Alergia (CYNA). El encuentro se ha celebrado de manera presencial en Madrid y también se ha transmitido online. En esta edición, los temas principales que se han tratado han sido los avances en el manejo del asma y la influencia del exposoma, así como las reacciones alérgicas a medicamentos y las alergias alimentarias.  

Este encuentro fue organizado por GSK y contó con el aval de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica).

Los coordinadores científicos del encuentro fueron Montserrat Fernández Rivas, jefa del Servicio de Alergia en Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Santiago Quirce Gancedo, jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y Joaquín Sastre Domínguez, jefe del servicio de Alergia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. 

El encuentro contó con 17 ponentes de prestigio a nivel nacional e internacional, de centros en Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Navarra y también alergólogos de cinco países europeos. Entre los ponentes, reconocidos alergólogos e inmunólogos, pero también otros especialistas, como otorrinolaringólogos y pediatras. 

Uno de los focos de la reunión fue el papel del exposoma en la patología alérgica. Este concepto “engloba la totalidad de exposiciones ambientales, tanto externas como internas, a las que un individuo está expuesto a lo largo de su vida: factores químicos, físicos, biológicos, sociales y conductuales que pueden interactuar con el genoma y afectar a la salud”, en palabras de Joaquín Sastre. En concreto, el exposoma puede tener influencia en “enfermedades como la rinitis alérgica, el asma o la dermatitis atópica”, explica Sastre, “influidas por factores como la contaminación ambiental y el cambio climático”.

Señaló, por ejemplo, el “aumento de la duración y la intensidad de la temporada de pólenes”. En relación con estos factores, en la reunión se ha abordado también el enfoque ‘One health’ (‘Una sola salud’) en la patología alérgica en la que, de acuerdo con Sastre “es especialmente relevante, debido a la influencia de factores ambientales, zoonóticos y sociales en su desarrollo y exacerbación”. Este enfoque, indica el alergólogo, también permite diseñar “soluciones sostenibles para problemas complejos que afectan a la salud global”, desde la prevención primaria, “reduciendo la exposición a factores de riesgo ambiental y zoonótico hasta un diagnóstico más preciso y tratamientos más personalizados, que se pueden traducir en una mejora de la calidad de vida humana y animal en un ambiente más equilibrado”.   

En el ámbito de los tratamientos, en la reunión CYNA 2025 se abordaron también los avances en el manejo del asma. Santiago Quirce detalló entre los principales “la modificación farmacológica de la enfermedad para prevenir y tratar el asma, explorando nuevas estrategias que permitan alcanzar la remisión”, y también “los enfoques integrales en el manejo del asma grave, destacando terapias dirigidas y personalizadas”. Uno de los abordajes en asma grave que se abordaron en el encuentro fue el del “doble juego” en la vía respiratoria global. Quirce explicó que se refiere “al enfoque integral de la ‘vía respiratoria única’, que engloba tanto el asma grave como la rinosinusitis crónica y la poliposis nasal”. Algunos tratamientos, señaló, “son eficaces para ambas condiciones, lo que subraya la conexión fisiopatológica entre estas enfermedades y la necesidad de un manejo conjunto para optimizar los resultados”.  

Ignacio Jesús Dávila, presidente de la SEAIC, destacó el papel fundamental que desempeñan encuentros como la CYNA en la actualización científica y la mejora del manejo de las patologías alérgicas. “Es esencial seguir avanzando en la alergología de precisión para ofrecer a los pacientes tratamientos más eficaces y personalizados, basados en las características específicas de cada paciente. En el caso del asma grave, por ejemplo, resulta crucial identificar los factores desencadenantes y el perfil de biomarcadores del paciente para ofrecerle la terapia más adecuada. Encuentros como CYNA nos permiten analizar estos avances científicos y fomentar un enfoque multidisciplinar que redunde en un beneficio real para los pacientes, mejorando tanto su diagnóstico como su tratamiento”. 

Alergias en aumento

Montserrat Fernández Rivas participó en la mesa sobre novedades en alergia a alimentos. “En los últimos años -explicó- ha aumentado la prevalencia de la alergia a alimentos en general, y de los fenotipos graves y persistentes en particular”. En lo que va de siglo XXI se ha producido “un aumento de las anafilaxias por alimentos en España y en otros países desarrollados en todos los grupos de edad, aunque el incremento mayor se ha producido en niños y adolescentes: han aumentado las visitas a urgencias y las hospitalizaciones, aunque, afortunadamente, no la mortalidad”, señaló. 

En torno a esta cuestión, los expertos reunidos en CYNA analizaron las dietas de evitación. Si bien el tratamiento de las alergias a alimentos se ha basado en estas dietas, en los últimos años “se ha demostrado que la cantidad de alimento (el umbral de respuesta) con la que un paciente presenta una reacción alérgica es variable”, afirmó Fernández Rivas. “Se sabe además que algunos pacientes pueden tolerar un determinado alimento al que son alérgicos si está procesado. Con todo esto, se está cambiando el paradigma de la evitación estricta/absoluta, y se está pasando a dietas de evitación individualizadas donde se permite a ciertos pacientes comer ciertas cantidades o determinadas formas de preparación del alimento. Esto es lo que se ha abordado en la conferencia del Prof. Jonathan O’B Hourihane”, comentó la coordinadora científica. 

Por su parte, María José Muñoz, directora médica de GSK España, subrayó que “desde GSK queremos contribuir a la concienciación sobre la importancia de la patología alérgica, ayudar a mejorar la situación actual de los pacientes y facilitar el intercambio de información entre los profesionales en aspectos como el abordaje de la enfermedad asmática”. Para ello, “encuentros como esta reunión CYNA, ya convertida en referencia para los alergólogos, son de especial utilidad y relevancia”.

En esta reunión también se presentó el grupo TEDIAL (Grupo de Trabajo en TElemedicina, DIgitalización e Inteligencia ArtificiaL), recientemente creado por la SEAIC, en el que GSK colabora en proyectos de telemedicina, digitalización e inteligencia artificial en alergología. 

Fuente: https://elglobalfarma.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Un estudio sugiere que el consumo de mantequilla de cacahuete durante la infancia puede prevenir la alergia a este fruto seco

El estudio sugiere una reducción del 71% de alergia al cacahuete en los adolescentes Un estudio ha sugerido que el consumo de mantequilla de...