Infografía con la estrategia de tratamiento farmacológico para la rinitis alérgica y las principales interacciones farmacológicas de antihistamínicos utilizados para esta patología.
Infografía con la estrategia de tratamiento farmacológico para la rinitis alérgica y las principales interacciones farmacológicas de antihistamínicos utilizados para esta patología.
La urticaria crónica espontánea (UCE) es un trastorno inflamatorio cutáneo común, mediado por células cebadas, que afecta a más de 1 % de la población mundial. La UCE impone una carga sustancial tanto para los pacientes como para la sociedad en general, que afecta de manera marcada la calidad de vida de los pacientes y puede ser agotador de modo grave.
El objetivo más importante del tratamiento de la UCE es lograr un control completo de la enfermedad, basado en la información obtenida mediante medidas de resultados reportadas por los pacientes (PROMs), de forma principal por medio de la prueba de control de la urticaria (UCT). El objetivo es alcanzar una puntuación de 16 en la UCT y una mejora total en la calidad de vida (reflejada por las escalas CU-QoL o DLQI) con la terapia más segura y eficaz. La implementación de las PROMs se facilitó por el lanzamiento de CRUSE, la aplicación de autoevaluación de la urticaria crónica de UCARE, con versiones internacionales y nacionales disponibles para su descarga. La actualización más reciente de la Guía Internacional de Urticaria recomienda tratar la urticaria “hasta que desaparezca”, y hacerlo “tanto como sea necesario y con la menor cantidad posible”, mientras que alienta a los clínicos a ajustar el tratamiento de la UCE de acuerdo con los niveles de control de la enfermedad evaluados mediante la UCT.
Alrededor de dos millones de personas en España tienen alergia a algún alimento. Un problema creciente que en el Hospital de Ciudad Real están resolviendo con éxito con una novedosa técnica que ya ha conseguido eliminar las alergias a frutas, vegetales y frutos secos de 120 pacientes.
Un proceso que se consigue en tan solo sólo 80 días. Aplican una técnica propia, que combina una vacuna con la ingesta de zumo del melocotón para eliminar la alergia a la proteína LPT presente en numerosas frutas, frutos secos, cereales, verduras y hortalizas.
Cuando el tratamiento tópico no controla la dermatitis atópica en adultos, una serie de tratamientos avanzados pueden mejorar los resultados y hay que tenerlos en cuenta, según la nueva guía basada en evidencia de la American Academy of Dermatology (AAD).[1]
La guía contempla los usos aprobados y no aprobados de la farmacoterapia sistémica y la fototerapia, incluidos los nuevos fármacos que han sido desarrollados desde que se publicó la última guía hace casi una década. Entre estos se encuentran los fármacos biológicos y los inhibidores orales de cinasas Janus (JAK), así como los inmunomoduladores y antimetabolitos orales o inyectables más antiguos, los antibióticos orales, los antihistamínicos y los inhibidores de la fosfodiesterasa 4. La guía califica de "sólida" la evidencia existente para dupilumab, tralokinumab, abrocitinib, baricitinib y upadacitinib. También recomienda de forma condicional la fototerapia, así como ciclosporina, metotrexato, azatioprina y micofenolato pero desaconseja el uso de corticoesteroides sistémicos.
Esta nueva guía actualiza las recomendaciones de 2014 de la American Academy of Dermatology para el tratamiento de la dermatitis atópica en adultos mediante fototerapia y farmacoterapia sistémica.[1] "En ese momento, prednisona ─universalmente acordada como el tratamiento crónico menos apropiado para la dermatitis atópica─ era el único agente aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de los Estados Unidos", describió el Dr. Robert Sidbury, maestro en salud pública, quien copresidió un grupo de trabajo multidisciplinario de 14 miembros que formuló la guía. "Este fue el motivo para la actualización".
La última guía fue publicada en versión electrónica en Journal of the American Academy of Dermatology.[2]
Introducción |
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), definida así recién a mediados del siglo XX, siguió cobrando gran interés por su heterogeneidad clínica y complejidad biológica.
INTRODUCCIÓN
![]() |
Urticaria control status, as assessed by physicians after 4 weeks of treatment. |
Un spray enriquecido con la estirpe bacteriana Nitrosomonas eutropha puede reducir significativamente el prurito en pacientes con dermatitis atópica. En aproximadamente un tercio de los pacientes, el prurito disminuyó en al menos 4 puntos en la escala numérica de 10 puntos (WI-NRS).
El síntoma principal de la dermatitis atópica (AD) es el picor insoportable. Los pacientes con AD de otra manera solo levemente expresada generalmente no son candidatos para terapias con biólogos. Sin embargo, el picor a menudo no se puede controlar con tópicos modernos. Para ayudar a estos pacientes, los dermatólogos estadounidenses han examinado un nuevo enfoque: la corrección de la flora cutánea alterada. Como es bien conocido, el microbioma cutáneo en pacientes con AD tiene una proporción excesiva de Staphylococcus aureus.
Bacterias oxidantes de amoníaco
En busca de soluciones efectivas, los investigadores aislaron una cepa de Nitrosomonas eutropha (abreviatura B244) que combatió exitosamente a los estafilococos. Estas bacterias oxidan amoníaco (NH3) a óxido de nitrógeno (NO) y nitrito (NO2-) - dos compuestos conocidos por su actividad antimicrobiana.
La sustancia extraída del veneno de una especie de pez con propiedades antiinflamatorias que se mostró eficaz para tratar el asma.
Un grupo de investigadores del Instituto Butantan en Brasil identificó una sustancia extraída del veneno de una especie de pez con propiedades antiinflamatorias que se mostró eficaz para tratar el asma, informaron este jueves fuentes oficiales. La proteína fue capaz de reducir en más del 75 por ciento el número de células que, como consecuencia del asma, causan inflamación y daño en los tejidos del pulmón, informó la entidad científica vinculada a la gobernación del estado de Sao Paulo. Los resultados de dicho estudio para tratar el asma con la proteína TnP, derivada del veneno del pez sapo de punta pálida (“Thalassophryne nattereri”), conocido popularmente como niquim en Brasil, fueron destacados en un artículo publicado en la última edición de la revista científica Cells.
Introducción |
El acné vulgar (en adelante acné) es una de las enfermedades inflamatorias de la piel más comunes observadas en todo el mundo, con un pico de prevalencia entre los 15 y los 20 años de edad en todos los grupos étnicos.1-3 Fue considerado como una enfermedad transitoria en la adolescencia, pero ahora se reconoce que el acné se presenta antes 4,5 y con una mayor duración, 6,7 con la posibilidad de persistir hasta bien entrada la edad adulta si no se trata de manera efectiva. La razón de este cambio sigue sin estar clara; podría ser el resultado de una dieta occidental (p. ej., aumento del consumo glucémico), inicio más temprano de la pubertad, deriva genética u otros factores ambientales.
Se debe ir al médico si en los días posteriores a la picadura aparece angustia, agitación, pérdida de apetito, conjuntivitis y en ocasiones dolor de cabeza, así como cuando los remedios previamente empleados no remiten el problema.
La afluencia de medusas a las costas ha sufrido un incremento en los últimos años a causa de los vientos y las corrientes marinas. Cualquier bañista se expone a sufrir una de sus dolorosas picaduras.Por lo general, las picaduras de medusas no suelen ser graves, aunque siempre hay excepciones cuando hablamos de personas alérgicas a estos organismos marinos o que tienen algún tipo de enfermedad que haga variar los típicos síntomas de esta picadura. En el caso de alergia la visita al Servicio de Urgencias es importante. Se debe acudir a Urgencias si presenta malestar general, cualquier sintomatología respiratoria o mala evolución de la erupción. Los síntomas más frecuentes en la picadura de medusa son dolor, picazón en la zona, inflamación, enrojecimiento incluso sangrado.
Reversión de circuitos cerebrales sincronizados mediante estimulación auditivo-somatosensorial dirigida para tratar “percepciones fantasma”. Un ensayo clínico aleatorizado. Puntos clave Pregunta ¿La estimulación bisensorial (auditiva y somatosensorial) sincronizada con precisión reduce el tinnitus en humanos con tinnitus somático y el tratamiento prolongado conduce a reducciones más duraderas en los síntomas del tinnitus? |
Puntos clave ¿La adición de un antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA) a los corticosteroides inhalados (ICS) y los agonistas β2 de acción prolongada (LABA) se asocia con diferencias en los resultados clínicos y los eventos adversos entre las personas con asma persistente de moderada a grave? |
Un esteroide común en los inhaladores para el asma tiene el potencial de prevenir los síntomas graves de COVID-19. Podría tratar la enfermedad desde el principio y ayudar a reducir la presión sobre los hospitales. Según un estudio publicado en la revista médica The Lancet, un medicamento común para el asma, que se puede usar en casa, podría ser un tratamiento eficaz y temprano contra el COVID-19 en adultos. Investigadores de la Universidad de Oxford encontraron que los pacientes que tomaron el fármaco budesonida cuando comenzaban a experimentar sus primeros síntomas de COVID-19 tuvieron menos probabilidades de necesitar atención médica urgente u hospitalización, así como un tiempo de recuperación más corto. El medicamento redujo también la posibilidad de presentar síntomas persistentes y fiebre.
Antecedentes |
El anterior consejero de Salud de la Junta de Andalucía Jesús Aguirre, durante la inauguración de los nuevos espacios para la investigación ...