La fiebre del heno es prevalente y está en aumento, se estima que afecta de manera aproximada a 25 % de la población mundial. Los pacientes con conjuntivitis alérgica estacional (CAE) y rinitis relacionada con la fiebre del heno presentan una amplia gama de síntomas y niveles de gravedad que afectan de manera negativa su calidad de vida y productividad laboral. Cabe destacar que la irritación ocular y el aumento de lagrimeo que se causa por la CAE de forma frecuente causan incomodidad ocular durante el uso de lentes de contacto (LC), al ser estas molestias una de las razones más comunes para la discontinuación del uso de LC durante los periodos sintomáticos. Además, el uso de LC es un factor de riesgo para el desarrollo de conjuntivitis papilar inducida por lentes de contacto (CPLC), un subtipo de conjuntivitis papilar gigante. La CPLC se desencadena por dos factores: 1) la formación de una biopelícula rica en lípidos y proteínas en la superficie del lente de contacto, que lo hace susceptible al crecimiento bacteriano, y 2) la fricción física entre la superficie anterior del lente de contacto y la conjuntiva palpebral. Además, la disminución de la circulación lagrimal (“recambio”) en la superficie ocular y la respuesta alérgica inducida por el uso prolongado de LC agravan la conjuntivitis alérgica estacional (CAE) durante las temporadas de alta concentración de polen. Por lo tanto, en especial para los usuarios regulares de LC, son esenciales las medidas preventivas intensivas y los regímenes de tratamiento al manejar la CAE en anticipación a una próxima temporada de fiebre del heno.
viernes, 21 de febrero de 2025
Journal Club del CRAIC: Efecto de los lentes de contacto liberadores de antihistamínicos sobre los síntomas oculares y el comportamiento de tratamiento en pacientes con conjuntivitis alérgica estacional: Un estudio retrospectivo
martes, 31 de octubre de 2023
Perfiles comparativos de seguridad de antihistamínicos H1 individuales de segunda generación para el tratamiento de la urticaria crónica: una revisión sistemática y metaanálisis de red de estudios aleatorizados controlados
INTRODUCCIÓN
La urticaria crónica (UC) se caracteriza por ronchas (urticaria), angioedema (hinchazón) o ambos debido a la activación de las células cebadas de la piel y la posterior liberación de histamina y otros mediadores bioactivos. Según la duración de la enfermedad, la UC se define al presentarse de forma intermitente o continua durante más de 6 semanas. Se estima que la prevalencia puntual global actual de UC es de 0.7 % para todas las edades, con un rango de 0.1 % a 1.5 %. Según los criterios de consenso internacional, la UC se reconoce como urticaria crónica espontánea (UCE), que se produce de forma no provocada, y urticaria crónica inducible (UCInd), que aparece con desencadenantes específicos. La evidencia sugiere que la UC afecta la calidad de vida al restringir el funcionamiento físico y emocional.
lunes, 23 de octubre de 2023
Eficacia de los tratamientos de segunda línea en la urticaria crónica refractaria a los antihistamínicos en dosis estándar
INTRODUCCIÓN
![]() |
Urticaria control status, as assessed by physicians after 4 weeks of treatment. |
lunes, 12 de septiembre de 2022
Un estudio de etiqueta abierta, prueba de concepto de lirentelimab para urticaria crónica resistente a antihistamínicos y urticaria inducible
La urticaria crónica (UC), que incluye urticaria crónica espontánea (UCE) y urticaria crónica inducible (UCInd), es una enfermedad estimulada por las células cebadas (CC), caracterizada por ronchas pruriginosa recurrentes y picazón, angioedema o ambos durante más de 6 semanas. La prevalencia de UC se estima en 0.5 % a 5 %, con una incidencia anual de 1.4 %. Más de 5 millones de pacientes en Europa y más de 3 millones en los Estados Unidos sufren de UC. Los síntomas de la UCE ocurren de forma espontánea, mientras que los desencadenantes específicos causan UCInd, como el ejercicio inductor del sudor en la urticaria colinérgica (UCol) y acariciar, frotar o rascarse la piel en el dermografismo sintomático (DS). La UC puede afectar de modo grave la calidad de vida, como el sueño, las actividades diarias, la vida escolar y/o laboral y las interacciones sociales.
El objetivo del tratamiento de la UC es lograr un control completo y una calidad normal de vida. Las guías actuales recomiendan la terapia de primera línea con antihistamínicos H1 orales no sedantes. Sin embargo, más de 50 % de los pacientes continúan con síntomas a pesar del tratamiento diario. En los casos refractarios, la dosificación de los antihistamínicos puede aumentarse hasta 4 X la dosis estándar (es decir, la terapia de segunda línea), pero una proporción de los casos permanece controlada de forma insuficiente.
lunes, 7 de marzo de 2022
Antihistamínicos de nueva generación y el riesgo de eventos adversos en niños: Una revisión sistemática
1 | INTRODUCCIÓN
Las condiciones alérgicas afectan a un gran número de niños a nivel mundial y tienen una carga socioeconómica considerable tanto para los niños como para sus familias. Se estima que aproximadamente 40% de los niños sufren de rinitis alérgica, mientras que la mitad de la población en edad escolar está sensibilizada a uno o más alérgenos comunes y estos números se espera que se incrementen después de una tendencia ascendente constante en las últimas décadas.
Los antihistamínicos H1 se usan de manera amplia para el tratamiento de las enfermedades alérgicas y son la clase de medicamento prescrito de forma más común en la población pediátrica. Actúan de manera principal en los tejidos de músculo liso respiratorio gastrointestinal y vascular al prevenir su constricción y en los tejidos glandulares salivales y lagrimales al disminuir la secreción inducida por histamina. Más de 45 antihistamínicos están disponibles de manera actual, y por lo general se subdividen en dos grupos: antihistamínicos de primera y nuevas generaciones.
miércoles, 1 de diciembre de 2021
Así ayudan los antihistamínicos a los pacientes con cáncer que reciben inmunoterapia
Desde que se desarrollaron los primeros fármacos inhibidores, los investigadores se han centrado en las formas de hacerlos más eficaces. Ahora, un estudio publicado en la revista Cancer Cell ha encontrado que los antihistamínicos de segunda generación de venta libre parecen mejorar los resultados de los pacientes con cáncer tratados con terapias anti-PD-1/PD-L1 para varios tipos de cáncer.
martes, 2 de junio de 2020
¿Qué medicamentos para la alergia son incompatibles con la conducción?
viernes, 31 de enero de 2020
Resumen ejecutivo de ARIA 2019: Vías integradas de atención para la rinitis alérgica en Argentina, España y México
Resumen
sábado, 24 de agosto de 2019
Guía de actuación en anafilaxia en Latinoamérica-Galaxia-Latam
Victoria Cardona, Alberto Álvarez-Perea, Ignacio Javier Ansotegui-Zubeldia, Alfredo Arias-Cruz, Juan Carlos Ivancevich, Sandra Nora González-Díaz, Patricia Latour-Staffeld, Mario Sánchez-Borges, Carlos Serrano, Dirceu Solé, Luciana Tanno, Nieves Cabañes-Higuero, Tomás Chivato, Belén De la Hoz, Montserrat Fernández-Rivas, Iker Gangoiti, Pedro Guardia-Martínez, Miguel Ángel Herranz-Sanz, Juan Carlos Juliá-Benito, Teófilo Lobera-Labairu, Manuel Praena-Crespo, José Ignacio Prieto-Romo, Carlos Sánchez-Salguero, José Ignacio Sánchez-González, Sonia Uixera-Marzal, Arantza Vega, Pedro Villarroel, Edgardo Jares
Resumen
La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. Sus manifestaciones clínicas son muy variadas, pudiendo afectar la piel, el sistema cardiovascular, el aparato respiratorio y el digestivo, entre otros. El tratamiento de elección, mediante la inyección intramuscular de adrenalina, debe ser precoz. Por lo anterior, es vital estar preparados para reconocerla adecuadamente. El objetivo de la presente guía de actuación clínica es mejorar el conocimiento de los profesionales sanitarios sobre anafilaxia y, consecuentemente, optimizar el tratamiento y manejo a largo plazo de esta entidad. La guía está adaptada a las peculiaridades de América Latina, especialmente en los aspectos relativos al tratamiento. Se destaca la necesidad de introducir los autoinyectores de adrenalina en los países que no dispongan de ellos.
miércoles, 7 de agosto de 2019
¿Puedo conducir si sufro alguna de estas enfermedades?
viernes, 31 de mayo de 2019
Siete consejos para que los 'runners' alérgicos entrenen sin dificultad

Bilastina en el 38º congreso de la European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI)

miércoles, 10 de abril de 2019
La interacción farmacocinética de bilastina con la comida carece de relevancia clínica
lunes, 1 de abril de 2019
Boletín Bilastina | Marzo 2019
|
Journal Club del CRAIC: Efecto de los lentes de contacto liberadores de antihistamínicos sobre los síntomas oculares y el comportamiento de tratamiento en pacientes con conjuntivitis alérgica estacional: Un estudio retrospectivo
1. Introducción La fiebre del heno es prevalente y está en aumento, se estima que afecta de manera aproximada a 25 % de la población mundial...

-
¡Presentamos nuestra MASTER CLASS! Los invitamos a participar en nuestro evento Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas...
-
Introducción y antecedentes La citología nasal (CN) representa una herramienta diagnostica útil y sencilla de aplicar para el estudio de ...
-
Ante un shock anafiláctico producido por un alérgeno ya no habrá que tener miedo a los inyectores porque el fármaco nasal facilita la admini...