Mostrando entradas con la etiqueta Educación Médica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Médica. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

El tiempo podría ser todo con los inhaladores para el asma

Las personas con asma podrían controlar mejor sus síntomas al programar con precisión el momento en que usan su inhalador, señala un estudio reciente.

Lo mejor es tomar una sola dosis preventiva diaria de corticosteroide inhalado a media tarde para un control efectivo del asma, reportaron los investigadores en la edición del 15 de abril de la revista Thorax. Ese momento suprimirá el empeoramiento nocturno habitual de los síntomas mejor que usar un inhalador en otros momentos del día, apuntaron los investigadores. Dijeron que el momento perfecto es a las 4 p.m., ya que el cuerpo responde más a los esteroides inhalados en ese momento. "La dosificación a media tarde... mejoró la función pulmonar nocturna y los biomarcadores inflamatorios en comparación con los momentos de dosis alternativos", concluyó el equipo de investigación dirigido por Hannah Jane Durrington, científica clínica de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido.

miércoles, 16 de abril de 2025

Un tipo de célula inmune es clave para entender las alergias alimentarias

El sistema inmunitario debe ser capaz de atacar rápidamente a un invasor, como un virus, e ignorar estímulos inofensivos. Si esto no ocurre, pueden producirse alergias. Un estudio en ratones ha descubierto que un grupo de células controlan la tolerancia a alimentos.

Un estudio, liderado por investigadores de NYU Langone Health (EE UU), revela que un grupo especial de células en los intestinos reducen la respuesta inmune causada por la exposición a las proteínas de los alimentos: las llamadas células dendríticas tolerogénicas. Estas células permiten que los alimentos pasen a través del cuerpo sin desencadenar una reacción inmune. Sin embargo, la investigación dio como resultado que en aquellos ratones que funcionaban mal, causaban alergias alimentarias y asma.

martes, 15 de abril de 2025

Journal Club del CRAIC: Rinitis alérgica y queratocono: una revisión sistemática y metaanálisis

El queratocono, una enfermedad corneal que se presenta de manera frecuente con deterioro visual bilateral, se caracteriza por adelgazamiento de la córnea y astigmatismo irregular. Las manifestaciones clínicas del queratocono moderado-grave, que se determinan por la evaluación por lámpara de hendidura, incluyen adelgazamiento estromal, protrusión cónica y estrías de Vogt. Las modalidades contemporáneas de imagen, como la topografía corneal, la tomografía de coherencia óptica corneal y las imágenes de Scheimpflug se utilizan con frecuencia para la detección temprana del queratocono. La prevalencia del queratocono varía en todo el mundo. Una revisión sistemática publicada en 2020 reportó una prevalencia global de 1.38 por cada 1000 individuos. Esta enfermedad insidiosa a menudo se diagnostica de manera errónea como astigmatismo grave y puede incitar una pérdida profunda de la visión si no se trata. El queratocono representa 27 % de todas las indicaciones de queratoplastia a nivel mundial. Por lo tanto, es fundamental comprender la asociación entre el queratocono y sus posibles factores contribuyentes, ya que el diagnóstico tardío puede aumentar de modo significativo la carga social e individual de la enfermedad. Sin embargo, aún no se conoce la causa exacta del queratocono. 

miércoles, 2 de abril de 2025

Perfiles metabolómicos en rinitis alérgica: una revisión sistemática y metaanálisis

Introducción

La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en todo el mundo, que afecta entre 2 % y más de 40 % de la población. Puede persistir durante toda la vida de una persona y perjudica de manera significativa la calidad de vida diaria, lo que lleva a una reducción de la función cognitiva y una peor calidad del sueño. A pesar de los considerables costos sanitarios asociados con la RA, sus costos indirectos, como la pérdida de productividad laboral, superan incluso los causados por el asma. Por lo tanto, la RA gana cada vez más atención tanto en los países desarrollados como en las naciones en rápido desarrollo como un problema crítico de salud pública. Sin embargo, a pesar de su alta prevalencia y la creciente carga sanitaria y económica, aún persisten importantes necesidades insatisfechas en el diagnóstico y tratamiento de la RA. El diagnóstico depende de la detección de anticuerpos IgE específicos por medio de pruebas cutáneas por punción (PPC) o pruebas séricas, combinadas con la historia clínica y la presentación. Este enfoque diagnóstico es limitado, ya que muchas personas con sospecha de RA siguen sin diagnosticarse debido a las limitaciones actuales de las pruebas.

Síntomas de rinoconjuntivitis en niños y adolescentes con asma: análisis de agrupamiento longitudinal

Las clasificaciones convencionales de rinitis y rinoconjuntivitis se basan en la presencia o ausencia de sensibilización a aeroalérgenos, la gravedad y la duración de los síntomas, y su patrón temporal. Estas clasificaciones son útiles, sin embargo, son empíricas. Se necesitan enfoques imparciales basados en los síntomas de rinitis recopilados de manera prospectiva y su estacionalidad, ya que pueden revelar aspectos de la enfermedad que aún no se comprenden.

En una publicación anterior, se utilizó la cohorte de Fenotipos de Asma en Zonas Urbanas (APIC), un estudio observacional de niños con asma realizado por el Consorcio de Asma de Zonas Urbanas, financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, para validar los fenotipos convencionales de rinitis. Se preidentificaron los fenotipos de rinitis basados en el patrón estacional de los síntomas reportados al inicio, así como en la evaluación de alergia (pruebas cutáneas y niveles séricos de IgE específica para alérgenos) y se realizó un seguimiento prospectivo de los niños durante 12 meses para evaluar si cada uno de estos fenotipos mostraba los patrones sintomáticos distintivos previstos por la clasificación a priori.

lunes, 31 de marzo de 2025

La novedosa variante de mariscos y pescados que podría resolver el problema de quienes sufren alergias

El avance australiano podría transformar la dieta global gracias a una técnica que mantiene el perfil nutricional del pescado, pero sin riesgo inmunológico.

Un equipo de investigación de la Universidad James Cook (JCU) en Australia, junto con su sede en Singapur, desarrolló un tipo de pescado cultivado en laboratorio con niveles de alérgenos significativamente reducidos.

El estudio, presentado durante el Congreso Mundial de Alergia, reveló que la anguila japonesa (Unagi) cultivada en células contiene más de diez veces menos alérgenos que su versión convencional, con reducciones de hasta mil veces en el caso de la parvalbúmina, la principal proteína responsable de las alergias al pescado.

viernes, 21 de marzo de 2025

Un avance mínimamente invasivo que transforma el tratamiento de la rinitis crónica

La rinitis crónica es conocida por sus síntomas persistentes como secreción nasal constante, congestión, estornudos, tos y goteo postnasal. Sin embargo, un nuevo tratamiento está revolucionando la forma en que los pacientes enfrentan esta enfermedad, ofreciendo alivio duradero y mejorando significativamente su calidad de vida.
Un procedimiento innovador basado en la neurolisis por radiofrecuencia controlada por temperatura (TCRF, por sus siglas en inglés) está marcando un antes y un después en el tratamiento de la rinitis crónica. Este avance, desarrollado en el prestigioso Hospital Houston Methodist, ataca el problema desde su raíz: los nervios hiperactivos en la parte posterior de la nariz.
El Dr. Masayoshi Takashima, director del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Houston Methodist, afirma: “Por primera vez, podemos ofrecer a los pacientes una opción de tratamiento segura, conveniente y eficaz que proporciona un alivio duradero”. Este procedimiento mínimamente invasivo, realizado en consultorio, no solo es práctico sino también altamente efectivo.

lunes, 17 de marzo de 2025

Un compuesto presente en muchos tintes de pelo, señalado como alérgeno del año

Esta sustancia química se usa para reemplazar otra que también puede producir alergia, cuando en realidad la probabilidad de una reacción cruzada a ambos productos es alta. 

Un componente químico presente en numerosos tintes permanentes para el cabello ha sido designado como «alérgeno del año» por la Sociedad Americana de Dermatitis de Contacto (ACDS, por sus siglas en inglés). Se trata del poco conocido tolueno-2,5-diamina sulfato (PTDS), una amina -compuesto que contiene nitrógeno- aromática que puede provocar reacciones alérgicas en algunas personas, pero que se utiliza a menudo como alternativa a la parafenilendiamina (PPD), otra sustancia frecuente en los tintes capilares que puede causar reacciones severas en otras personas.

Pfizer recibe la opinión positiva del CHMP para su vacuna frente al VRS en adultos de 18 a 59 años

Esta es la primera vez que el CHMP adopta una opinión positiva para ampliar la indicación de una vacuna frente al VRS en personas mayores de 18 años que no sean mujeres embarazadas.

Pfizer Inc. (NYSE: PFE) ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha adoptado una opinión positiva para su vacuna bivalente (RSVPreF) para la prevención de la enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) causada por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en personas de 18 años de edad y mayores1.

Se trata de la primera vacuna frente al VRS indicada para adultos de 18 años y mayores, que no sean mujeres embarazadas, que recibe la opinión positiva del CHMP. De aprobarse en Europa por la Comisión Europea (CE), la vacuna frente al VRS de Pfizer ofrecería la cobertura más amplia para la prevención de esta enfermedad en adultos, cuya indicación actualmente incluye a los mayores de 60 años*.

viernes, 14 de marzo de 2025

Journal Club del CRAIC: Análisis clínico y molecular de los fenotipos longitudinales de rinitis en una cohorte urbana de nacimiento

La rinitis crónica es un trastorno común que afecta de 30 % a 40 % de los niños y puede perturbar el sueño y reducir el rendimiento escolar, la calidad de vida y la salud emocional. La rinitis crónica se asocia con afecciones como el asma y la dermatitis atópica durante la infancia y se clasifica según los patrones estacionales (perennes, estacionales o ambos) o asociada con la sensibilización alérgica (rinitis alérgica o no alérgica). Los síntomas estacionales corresponden a sensibilización alérgica al polen y mohos del exterior, pero también puede ocurrir con rinitis no alérgica. Por el contrario, la rinitis perenne se relaciona con la sensibilización a los aeroalérgenos de interior, pero también puede ser de naturaleza no alérgica. Estas categorías son difíciles de aplicar porque muchos niños tienen un patrón mixto de síntomas estacionales y perennes de desencadenantes tanto alérgicos como no alérgicos. En parte, esta limitación puede relacionarse con la heterogeneidad de la rinitis crónica. La rinitis también se puede clasificar en función de la frecuencia (intermitente o persistente) y la gravedad de los síntomas. Si bien este enfoque es útil para guiar el tratamiento, no refleja los mecanismos patogénicos de esta afección. Los tratamientos médicos pueden aliviar los síntomas y la inmunoterapia con aeroalérgenos puede modificar el curso de la rinitis alérgica, pero no existen estrategias establecidas para la prevención primaria de la rinitis crónica. Un fenotipado más preciso de los patrones de rinitis infantil podría facilitar los esfuerzos para identificar los mecanismos de la enfermedad y, en última instancia, sugerir objetivos para mejorar el tratamiento y la prevención.

lunes, 10 de marzo de 2025

Asma en clave de género: “Del 11 al 40% de las pacientes agravan sus síntomas con la menstruación”

La Dra. María del Mar Fernández defiende la importancia de un abordaje integral del asma que tenga en cuenta el impacto que los estados hormonales femeninos tienen en esta patología.

Las mujeres tienen asma grave con mayor frecuencia, padecen más comorbilidades asociadas a esta patología y, en definitiva, fallecen más por ella que los hombres. Aunque el asma en la infancia es más común en niños, el desarrollo de los pulmones desde la etapa embrionaria y las diferencias derivadas de la influencia hormonal “causan diferencias en el desarrollo de la cavidad nasal y de tamaño de la caja torácica entre hombres y mujeres”, explica a ConSalud.es Dra. María del Mar Fernández alergóloga especializada en asma de alta complejidad de Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, y, por ende, por cada hombre cuatro mujeres desarrollará asma.

El conocimiento de la distinción del asma entre hombres y mujeres ha llevado a investigaciones que apuntan a los factores hormonales como causa de la mayor gravedad de esta patología en ellas, en especial la variación de estrógenos y progesterona.

viernes, 7 de marzo de 2025

Los resultados positivos del ensayo clínico de fase III WAYPOINT destacan el efecto sostenido de Tezspire (tezepelumab) en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal

El medicamento redujo significativamente la congestión nasal, el tamaño de los pólipos y casi eliminó la necesidad de cirugía en pacientes de rinosinusitis crónica con poliposis nasal.

Los resultados positivos del ensayo clínico de fase III WAYPOINT mostraron que el empleo de Tezspire (tezepelumab), un medicamento desarrollado por AstraZeneca y Amgen, redujo significativamente la gravedad de los pólipos nasales y la necesidad de cirugía posterior, además de disminuir el uso de corticoides sistémicos en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) en comparación con la administración de placebo1,2. Estos datos se publicaron en New England Journal of Medicine y se presentaron como un resumen de última hora en una presentación oral en el Congreso conjunto de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) y la Organización Mundial de la Alergia (WAO) celebrado en San Diego, California1,2.

jueves, 27 de febrero de 2025

Webinar: Diagnóstico por Componentes (Parte 2) 18 de marzo

El diagnóstico por componentes es una técnica que permite identificar proteínas alergénicas específicas. Se utiliza para diagnosticar alergias alimentarias y otras enfermedades alérgicas 🤧🧪 ¿Cómo funciona?
🔸 Analiza anticuerpos IgE específicos contra moléculas que forman el alérgeno
🔸 Determina la cantidad de IgE dirigida a las diferentes proteínas de un alérgeno
🔸 Permite predecir los síntomas y evitarlos
Además, el diagnóstico por componentes tiene una serie de beneficios como:
✅ Proporciona diagnósticos precisos
✅ Permite desarrollar planes de tratamiento personalizados
✅ Ayuda a establecer los riesgos específicos y pronóstico en cada paciente
✅ Permite estratificar el riesgo clínico asociado con un patrón de sensibilización específico
✅ Ayuda a la evaluación de riesgos en la práctica clínica
El tema de nuestro próximo webinar será el Diagnóstico por Componentes (Parte 2). Abordaremos los siguientes puntos:

Candidiasis mucocutánea crónica: diagnóstico y tratamiento

El mayor conocimiento de los mecanismos de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones por cándida ha permitido mejorar el diagnóstico y desarrollar terapias dirigidas.

Autor/a: Bianca Laura Cinicola, Andrea Uva, Marzia Duse, Anna Maria Zicari, Danilo Buonsenso. Fuente: Pediatr Infect Dis J 2024; 43:694–703. Mucocutaneous Candidiasis: Insights Into the Diagnosis and Treatment

Introducción

Candida albicans es la principal responsable de la candidiasis mucocutánea crónica (CMC), caracterizada por infecciones recurrentes o persistentes en uñas, piel, boca y genitales.

Las infecciones por cándida son comunes en adultos y niños, y pueden aparecer en diferentes entornos, como por alteraciones transitorias de la flora normal o la desregulación inmune en personas sanos, en bebés prematuros con muy peso al nacer o en caso de diabetes.

miércoles, 26 de febrero de 2025

El déficit de vitamina D puede ser un factor de riesgo en enfermedades respiratorias como asma y EPOC

Se ha encontrado que los pacientes con EPOC y asma presentan una mayor prevalencia de deficiencia de vitamina D en comparación con la población general.

La evidencia disponible sugiere que la vitamina D podría jugar un papel importante en la regulación del sistema inmune. De hecho, diversos estudios han relacionado niveles bajos de 25-hidroxivitamina D (25[OH]D) con afecciones como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
“Se ha observado en diversos estudios que la deficiencia de 25(OH)D está asociada con un aumento en la frecuencia de exacerbaciones en pacientes con EPOC y puede contribuir a un mayor riesgo de infecciones respiratorias, especialmente durante los meses de invierno, cuando la exposición al sol es menor y los niveles de vitamina D tienden a disminuir”

lunes, 24 de febrero de 2025

Journal Club del CRAIC: ¿Cuál es la situación con la inflamación ocular? Una investigación transestacional de los cambios proteómicos en las lágrimas de pacientes con alergia ocular en Victoria, Australia

1 Introducción: 
La alergia ocular (AO) es una forma localizada de alergia desencadenada por alérgenos comunes transportados por el aire, como polen, caspa de animales, contaminación, polvo y esporas de hongos. Al entrar en contacto con la superficie ocular, los péptidos alérgicos se unen a los receptores de inmunoglobulina E (IgE) en la superficie de las células cebadas, lo que provoca una cascada de desgranulación que produce síntomas de picazón, inflamación, enrojecimiento de la superficie ocular e hinchazón de los párpados. La rinitis alérgica, cuando se combina con síntomas de AO, se conoce de forma común como fiebre del heno. La fiebre del heno es una afección alérgica estacional que se manifiesta como signos y síntomas de picazón, inflamación, irritación, ojos/nariz que moquea, sibilancia o enrojecimiento. Estos signos y síntomas varían según la persona. La fiebre del heno tiene una prevalencia alta en Australia, con un aumento marcado de la prevalencia de 15.5 % a 23.9 % entre los adultos entre 2001 y 2022. Se demostró que Victoria tiene la segunda prevalencia más alta de fiebre del heno en Australia, como lo indica una proporción mayor de pacientes con fiebre del heno que el promedio australiano. En 2022, la prevalencia en Victoria fue de 34.4 %, muy por encima del promedio australiano de 23.9 %. La prevalencia de la fiebre del heno es preocupante debido al síntoma distintivo de la AO, el picor, ya que los pacientes con AO a menudo tratan sus síntomas con el uso no controlado de medicamentos de venta libre y buscan alivio del picor frotando de forma excesiva los ojos.

viernes, 21 de febrero de 2025

Journal Club del CRAIC: Efecto de los lentes de contacto liberadores de antihistamínicos sobre los síntomas oculares y el comportamiento de tratamiento en pacientes con conjuntivitis alérgica estacional: Un estudio retrospectivo

1. Introducción

La fiebre del heno es prevalente y está en aumento, se estima que afecta de manera aproximada a 25 % de la población mundial. Los pacientes con conjuntivitis alérgica estacional (CAE) y rinitis relacionada con la fiebre del heno presentan una amplia gama de síntomas y niveles de gravedad que afectan de manera negativa su calidad de vida y productividad laboral. Cabe destacar que la irritación ocular y el aumento de lagrimeo que se causa por la CAE de forma frecuente causan incomodidad ocular durante el uso de lentes de contacto (LC), al ser estas molestias una de las razones más comunes para la discontinuación del uso de LC durante los periodos sintomáticos. Además, el uso de LC es un factor de riesgo para el desarrollo de conjuntivitis papilar inducida por lentes de contacto (CPLC), un subtipo de conjuntivitis papilar gigante. La CPLC se desencadena por dos factores: 1) la formación de una biopelícula rica en lípidos y proteínas en la superficie del lente de contacto, que lo hace susceptible al crecimiento bacteriano, y 2) la fricción física entre la superficie anterior del lente de contacto y la conjuntiva palpebral. Además, la disminución de la circulación lagrimal (“recambio”) en la superficie ocular y la respuesta alérgica inducida por el uso prolongado de LC agravan la conjuntivitis alérgica estacional (CAE) durante las temporadas de alta concentración de polen. Por lo tanto, en especial para los usuarios regulares de LC, son esenciales las medidas preventivas intensivas y los regímenes de tratamiento al manejar la CAE en anticipación a una próxima temporada de fiebre del heno.

Journal Club del CRAIC: Impacto de la variabilidad de la temperatura y la humedad relativa en las enfermedades alérgicas en niños e identificación de la ventana de tiempo crítica

Antecedentes

Las enfermedades alérgicas son un grupo de enfermedades de hipersensibilidad causadas por el sistema inmunológico del cuerpo a sustancias inofensivas de manera normal en el ambiente, que incluyen las alergias respiratorias, las alergias alimentarias, las alergias cutáneas, etc. La prevalencia de las enfermedades alérgicas está en aumento de forma drástica y se estima que afectará a 4 mil millones de personas a nivel mundial para la década de 2050, lo que generará una enorme carga económica y un considerable consumo de recursos de atención médica. El Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC) informó sobre una tendencia global creciente en la prevalencia de trastornos alérgicos pediátricos, que se estiman en un 15-20 % entre los niños de todo el mundo. Aunque las enfermedades alérgicas en la primera infancia suelen ser leves y autolimitadas, tienden a convertirse en enfermedades crónicas de por vida e incluso pueden provocar complicaciones como neumonía, sinusitis o infecciones cutáneas. Como resultado, existe una creciente preocupación por los trastornos alérgicos.

Las alergias no sólo son trastornos genéticos, sino que en ellas también pueden influir los factores ambientales de manera amplia.

El tiempo podría ser todo con los inhaladores para el asma

Las personas con asma podrían controlar mejor sus síntomas al programar con precisión el momento en que usan su inhalador, señala un estudio...