Javier García Nafría, investigador de excelencia Ramón y Cajal en el BIFI, ha colaborado en el descubrimiento para visualizar cómo funcionan proteínas de la superficie de las células a nivel molecular. "Es un paso decisivo para entender a nivel molecular cómo ciertos fármacos activan una ruta de señalización celular preferentemente a otra", afirma. El estudio se ha realizado sobre un fármaco para el asma, gracias a la técnica crio-microscopía electrónica de alta resolución, ausente hasta hace poco en Aragón.
Javier García Nafría, investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI).
Javier García Nafría, investigador de excelencia Ramón y Cajal en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, ha colaborado en el hallazgo para visualizar cómo las proteínas funcionan a nivel molecular, con el objetivo último de crear fármacos mejorados, sin efectos secundarios.
La revista científica Nature publica este miércoles los resultados obtenidos gracias a la utilización de la técnica crio-microscopía electrónica de alta resolución, cuyos avances durante los últimos 6 años han dado lugar al premio Nobel de Química en 2017, e instalada recientemente en el BIFI y en el Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA) de Unizar.
En los últimos años han aparecido anticuerpos monoclonales que inhiben la interleucina 5 o IL-5 que interviene en el aumento marcado del número de eosinófilos y que por ello son capaces de disminuir la cantidad de eosinófilos en sangre y en las vías respiratorias. Estos fármacos se han introducido recientemente en el asma persistente grave eosinofílica. Los anticuerpos monoclonales o fármacos biológicos que hasta ahora se han utilizado para tratar el asma eosinofílica, se han mostrado también útiles en el tratamiento de otras enfermedades pulmonares eosinofílicas, graves y difíciles de tratar, como la granulomatosis eosinofílica con poliangeitis, según ha expuesto en la ponencia "Granulomatosis eosinofílica con poliangeitis y otras enfermedades eosinofílicas pulmonares" el Dr. César Picado, neumólogo, miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y catedrático emérito de la Universidad de Barcelona. El Dr. Picado ha presentado esta ponencia en el marco de la sesión "Uso de fármacos biológicos en patología respiratoria más allá del asma", en la 28 Reunión de Invierno Conjunta Áreas SEPAR, celebrada del 6 al 8 de febrero en Málaga.
El Boletín de diciembre de 2019 del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) recoge una serie de recomendaciones para los centros sanitarios, con el fin de que los profesionales y los gestores contribuyan a prevenir reacciones alérgicas a los medicamentos, siempre que esto sea posible, y evitar así daños innecesarios para los pacientes que, algunos casos, pueden llegar a ser mortales. La primera recomendación consiste en "garantizar que los profesionales sanitarios disponen de una información correcta y accesible sobre los antecedentes de alergia de los pacientes, cuando prescriben, dispensan y administran los medicamentos".
La amoxicilina y los antiinflamatorios, como el ibuprofeno, son los fármacos implicados más frecuentemente en este tipo de alergia. La alergia a antibióticos es motivo de consulta común en Pediatría.
Los antibióticos constituyen la primera causa de alergia a medicamentos en niños, según las conclusiones de un estudio, de próxima publicación, coordinado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Los resultados de dicho trabajo también indican que el antibiótico implicado de forma más frecuente en alergia a medicamentos es la amoxicilina, seguido de fármacos antiinflamatorios, como el ibuprofeno.
Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología HOUSTON En algún momento puede haber tenido una reacción a la penicilina y le dijeron que era alérgico. Y hay una buena posibilidad de que haya permanecido en su historial durante su infancia y hasta la edad adulta.
Pero 9 de cada 10 estadounidenses que piensan que tienen alergia a la penicilina la superaron o nunca la tuvieron en primer lugar.
Dicho esto, es importante que un alergólogo haga una prueba para saber si se trata de una verdadera alergia a la penicilina, para saber si se debe evitar el medicamento.
Hasta la fecha, la incidencia real de alergia a drogas en la población pediátrica no se conoce bien. Los estudios epidemiológicos informan que la alergia a medicamentos afecta a más del 10% de los niños y adolescentes; aunque cuando se estudia completamente a estos niños <10% se confirma que son realmente alérgicos al fármaco sospechoso. Hasta hace unos años, la alergia a la penicilina fue la alergia a medicamentos más frecuentemente reportada con una tasa de prevalencia del 5% al 10% en adultos y niños.
Alrededor del 10% de la población de EE. UU. ha recibido un diagnóstico de alergia a la penicilina, pero la mayoría de estos pacientes no son realmente alérgicos.
Padecer algún tipo de fobia, diabetes, esquizofrenia o párkinson pueden provocar que nos convirtamos en un peligro en la carretera
Ante esto, la DGT, a través de varias infografías publicadas en su revista digital, nos plantea qué síntomas producen enfermedades como Alzheimer, apnea del sueño, depresión, diabetes, epilepsia, gripe, alergias, ictus, parkinson, alteraciones de la visión... así como algunos consejos para afrontarlas e, incluso, si puedo o no conducir mientras la padezco.
Según un estudio, solo el 15 por ciento de los pacientes así etiquetados resultó ser alérgico en la práctica.
La SEAIC ha puesto en marcha una campaña para reducir a cero el número de pacientes catalogados como alérgicos a los antibióticos betalactámicos.
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica ha puesto en marcha una campaña para reducir a cero el número de pacientes catalogados como alérgicos a los antibióticos betalactámicos (penicilina y derivados) que no lo son en realidad. No es una cuestión menor, puesto que este tipo de fármacos son los más empleados en el ámbito hospitalario para combatir las infecciones y se estima que entre un 10 y un 15 por ciento de los pacientes que los necesitan son alérgicos, por lo que reciben un tratamiento alternativo.
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha puesto en marcha la campaña ‘Cero pacientes catalogados de alérgicos a antibióticos betalactámicos sin serlo’, al constatar que solo el 15 por ciento de los pacientes con sospecha de alergia a antibióticos betalactámicos (penicilina y derivados) resultó serlo después del diagnóstico alergológico.
Los antibióticos betalactámicos -los que contienen penicilina y derivados – son aquellos que se administran a los enfermos de forma más recurrente en el ámbito hospitalario para combatir infecciones. «Se considera que entre un 10 y un 15 por ciento de los pacientes que los necesitan son alérgicos por lo que reciben un tratamiento alternativo que implica, cuanto menos, un aumento del fracaso terapéutico», explica la SEAIC. «Esta situación supone un incremento del gasto, de las resistencias a antibióticos, de la toxicidad y de los días de ingreso», explica la jefa del Servicio de Alergología del Hospital Regional de Málaga, la doctora María José Torres.
José Luis Viejo Bañuelos, Rafael Borrás y Juan Luis García Rivero
La importancia de conocer los dispositivos inhaladores y explicar a los pacientes con asma o EPOC su correcto uso es parte esencial del éxito de la terapia. No en vano, hasta el 30% del fracaso terapéutico se debe a una mala técnica de utilización de estos dispositivos. Así lo explicó José Luis Viejo Bañuelos, ex jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Burgos durante la presentación del libro ‘Enfermedades respiratorias en Atención Primaria’, realizado en colaboración con Teva, del que es coautor junto a Juan Luis García Rivero, médico especialista en Neumología en el Hospital de Laredo, Cantabria.
En España la falta de adherencia a los tratamientos genera un gasto de más de 11.250 millones de euros y 18.400 muertes asociadas.
La prestación del Servicio de Adherencia Terapéutica desde las farmacias permite elevar en un 30% el porcentaje de pacientes adherentes a los tratamientos farmacológicos y aumentar la calidad de vida del paciente en cinco puntos. Estos son algunos resultados de AdherenciaMED, un programa de investigación del Consejo General de Farmacéuticos, con la colaboración científica de la Universidades de Granada y Tecnológica Sidney, y el apoyo de Laboratorios Cinfa. El objetivo del programa fue diseñar el Servicio de Adherencia Terapéutica, evaluar su impacto en pacientes en tratamiento para la hipertensión arterial, asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y posteriormente, trabajar en su implantación.
Gracias al estudio realizado, se ha optimizado la elección del antibiótico para cada paciente y se han depurado las falsas alergias. En total, se pudo tratar al 92% de estos pacientes con algún tipo de penicilina.
Pruebas de alergias en el Hospital Clínico de Zaragoza.Aránzazu Navarro
El Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza ha diseñado un protocolo para administrar un tratamiento óptimo a los pacientes alérgicos a la penicilina, que supone un "ahorro" en medicamentos.
Publicación de información de casos de sospechas de reacciones adversas a medicamentos
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pone a disposición del público, a través de su página web, información sobre los casos de sospechas de reacciones adversas a medicamentos de uso humano notificados en España.