Mostrando entradas con la etiqueta conjuntivitis alérgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conjuntivitis alérgica. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

Journal Club del CRAIC: Efecto de los lentes de contacto liberadores de antihistamínicos sobre los síntomas oculares y el comportamiento de tratamiento en pacientes con conjuntivitis alérgica estacional: Un estudio retrospectivo

1. Introducción

La fiebre del heno es prevalente y está en aumento, se estima que afecta de manera aproximada a 25 % de la población mundial. Los pacientes con conjuntivitis alérgica estacional (CAE) y rinitis relacionada con la fiebre del heno presentan una amplia gama de síntomas y niveles de gravedad que afectan de manera negativa su calidad de vida y productividad laboral. Cabe destacar que la irritación ocular y el aumento de lagrimeo que se causa por la CAE de forma frecuente causan incomodidad ocular durante el uso de lentes de contacto (LC), al ser estas molestias una de las razones más comunes para la discontinuación del uso de LC durante los periodos sintomáticos. Además, el uso de LC es un factor de riesgo para el desarrollo de conjuntivitis papilar inducida por lentes de contacto (CPLC), un subtipo de conjuntivitis papilar gigante. La CPLC se desencadena por dos factores: 1) la formación de una biopelícula rica en lípidos y proteínas en la superficie del lente de contacto, que lo hace susceptible al crecimiento bacteriano, y 2) la fricción física entre la superficie anterior del lente de contacto y la conjuntiva palpebral. Además, la disminución de la circulación lagrimal (“recambio”) en la superficie ocular y la respuesta alérgica inducida por el uso prolongado de LC agravan la conjuntivitis alérgica estacional (CAE) durante las temporadas de alta concentración de polen. Por lo tanto, en especial para los usuarios regulares de LC, son esenciales las medidas preventivas intensivas y los regímenes de tratamiento al manejar la CAE en anticipación a una próxima temporada de fiebre del heno.

martes, 30 de enero de 2024

Queratoconjuntivitis vernal: una revisión sistemática

Introducción

La queratoconjuntivitis vernal (QCV) es una queratoconjuntivitis bilateral crónica típica de los niños. Por lo general, se manifiesta en la primera década de la vida, aunque algunos casos se describen también en adultos.

Su prevalencia muestra una variabilidad geográfica extrema (Tabla 1). La mayor incidencia se reporta en los países africanos, con una incidencia que disminuye en proporción directa a la distancia desde el ecuador.

La QCV se caracteriza por prurito, fotofobia, descarga mucosa blanca, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño y dolor debido a la afectación corneal de las úlceras en escudo. Los signos patognomónicos de la QCV son los puntos Trantas (agregaciones de células epiteliales y eosinófilos), papilas gigantes de adoquines en los párpados tarsales superiores y úlceras de escudo. Otros signos descritos son la hiperemia conjuntival, el infiltrado gelatinoso en el limbo, la neovascularización de la córnea y el seudogerontoxon. Hay tres formas de QCV: tarsal, limbal y mixta. La forma tarsal se caracteriza por las papilas en la tapa tarsal superior, mientras que la forma limbal por infiltrados gelatinosos en el limbo (caracterizada por una infiltración de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos, basófilos, muchos eosinófilos y células conjuntivales mucinosas), puntos Trantas (nódulos blancos compuestos de eosinófilos y restos epiteliales ubicados en el limbo) y, de manera eventual, con queratitis punteada y úlceras en escudo. En la forma mixta, tanto la conjuntiva corneal como la tarsal están involucradas.

martes, 1 de noviembre de 2022

Relación entre los niveles de IgE total lagrimal, IgE sérica específica e IgE sérica total en pacientes con conjuntivitis alérgica inducida por polen

Introducción

De modo reciente, el número de pacientes con polinosis, de manera particular polinosis del cedro japonés, se incrementó de forma marcada. Los antígenos que causan conjuntivitis alérgica (CA), sus vías de sensibilización y los mecanismos patogénicos son diversos y no sólo se sensibilizan a un solo antígeno sino a menudo a múltiples antígenos. Además, las enfermedades alérgicas tienen varios fenotipos como la rinitis alérgica local y el asma. Los pacientes con CA también se sensibilizan por la conjuntiva a varios antígenos. Los autores reportaron de forma previa que la CA tenía diversos fenotipos.

Aghayan-Ugurluoglu et al analizaron el pasto Timothy y el abedul y encontraron anticuerpos IgA específicos a alérgenos en las secreciones mucosas de los pacientes (por ejemplo, lágrimas). Ibrahim et al reportaron que hubo una correlación entre la IgE específica en las lágrimas y la piel en pacientes con CA.

miércoles, 26 de octubre de 2022

Prevalencia de comorbilidad entre ojo seco y conjuntivitis alérgica: Una revisión sistemática y metaanálisis

1. Introducción

El ojo seco (OS) y la conjuntivitis alérgica (CA) son las dos enfermedades más comunes de la superficie ocular que afectan de manera negativa la calidad de vida y la productividad laboral. El OS y la CA, en particular la CA estacional (CAE) y la CA perenne (CAP), presentan una gama amplia de síntomas que se superponen de manera significativa, como picazón, enrojecimiento y sequedad. Además, ambas enfermedades son multifactoriales de modo elevado en términos de aparición y agravamiento y comparten un número considerable de factores de riesgo. En la actualidad, los factores de riesgo conocidos para las dos enfermedades incluyen sexo femenino, antecedentes de uso de lentes de contacto, presencia de enfermedades alérgicas y fiebre del heno. Como el OS y la CA comparten síntomas oculares y factores de riesgo comunes, es importante un diagnóstico y tratamiento adecuados de estas enfermedades y sus comorbilidades, con regímenes personalizados para cada uno de los tres estados.

martes, 11 de octubre de 2022

Cambios morfológicos y funcionales de las glándulas de Meibomio en pacientes pediátricos y adultos con conjuntivitis alérgica

1. Introducción

La conjuntivitis alérgica (CA) es uno de los trastornos oculares más comunes en la práctica clínica, con una incidencia de 28 % en China, una incidencia cercana a 25 % en niños en Europa, y entre 20% y 30 % de incidencia en los Estados Unidos. Los principales síntomas de la CA son picazón, hinchazón y lagrimeo, y en algunos casos graves, se puede desarrollar fotofobia y dolor debido a la afectación de la córnea. Los pacientes que padecen CA tienen una calidad de vida relacionada con la salud más baja y un nivel socioeconómico deteriorado.

La alergia ocular contribuye a la hiperosmolaridad de la película lagrimal, la inflamación de la superficie ocular y el daño, que son mecanismos clave en el círculo vicioso de la enfermedad del ojo seco (EOS). El Subcomité de Fisiopatología del II Taller sobre Ojo Seco (DEWS II) de la Sociedad para la Película Lagrimal y la Superficie Ocular (TFOS) identificó a la CA como un factor de riesgo probable para la EOS. La prevalencia de la EOS en pacientes pediátricos con CA oscila entre 12 % y 97.5 %. La disfunción de la glándula de Meibomio (DGM) es una complicación importante a largo plazo de la CA, se reporta que los pacientes con queratoconjuntivitis atópica (QCA) se afectan por la DGM recurrente. Estudios previos describen la relación entre la estructura de las glándulas de Meibomio (GM) y la CA.

Journal Club del CRAIC: Efecto de los lentes de contacto liberadores de antihistamínicos sobre los síntomas oculares y el comportamiento de tratamiento en pacientes con conjuntivitis alérgica estacional: Un estudio retrospectivo

1. Introducción La fiebre del heno es prevalente y está en aumento, se estima que afecta de manera aproximada a 25 % de la población mundial...