jueves, 29 de mayo de 2025

La vacuna para prevenir la enfermedad grave por VRS en lactantes y su impacto en la salud pública

El estudio BERNI, realizado en Argentina, encontró una alta efectividad de la vacuna RSVpreF, y sus resultados se publicaron en The Lancet. El director de la investigación nos cuenta detalles.

Un estudio multicéntrico y retrospectivo realizado en Argentina, conocido como estudio BERNI, proporcionó las primeras estimaciones en condiciones del "mundo real" sobre la efectividad de la vacunación materna con la vacuna bivalente de prefusión de la proteína F del virus respiratorio sincicial (RSVpreF) para prevenir la enfermedad grave por VRS en lactantes.

Los datos fueron publicados en The Lancet Infectious Diseases y demostraron coherencia con los resultados de eficacia del ensayo clínico de fase 3 llamado MATISSE. Por lo tanto, son un argumento más para respaldar la estrategia de inmunización materna como una herramienta clave de salud pública.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Un derivado del cannabis podría ser la clave para tratar el asma

Una investigación ofrece una prometedora vía terapéutica: el uso de cannabinoides sintéticos. 
El asma es una de las enfermedades inflamatorias crónicas más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas, tanto niños como adultos. Su origen multifactorial, en el que intervienen infecciones virales, alérgenos y desregulación del sistema inmunitario, hace que encontrar tratamientos eficaces y duraderos sea un desafío constante para la ciencia médica.
Ahora, una investigación ofrece una prometedora vía terapéutica: el uso de cannabinoides sintéticos. En concreto, el compuesto WIN55,212-2 ha demostrado en modelos preclínicos la capacidad de restaurar el epitelio bronquial dañado, una barrera clave en la defensa respiratoria, y contrarrestar el estrés oxidativo responsable de muchas de las alteraciones fisiológicas del asma.
Un escudo dañado que puede repararse
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en modelos preclínicos de humanos y roedores demuestra que el cannabinoide sintético WIN55,212-2 restaura las alteraciones del epitelio bronquial, primera línea de defensa frente a agentes que propician el asma.

Journal Club: Ingesta materna de flavonoides en la dieta, sibilancias y asma en la infancia en la cohorte de Condiciones que Afectan el Desarrollo Neurocognitivo y el Aprendizaje en la Primera Infancia (CANDLE)

1 | INTRODUCCIÓN

Las sibilancias y el asma son comunes en la infancia y se asocian con exposiciones ambientales y dietéticas maternas prenatales. La dieta puede tener un impacto en afecciones respiratorias como el asma por medio de diversos mecanismos biológicos, como la modulación de las funciones inmunitarias, las respuestas inflamatorias y el estrés oxidativo, lo que depende de las propiedades específicas de los componentes de la dieta. Los flavonoides, son un grupo de compuestos bioactivos, poseen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes e inducen cambios en el epigenoma y en el microbioma intestinal. Los flavonoides están presentes en una gran variedad de alimentos de origen vegetal, lo cual incluye frutas y verduras, té, vino, nueces y especias, lo que contribuye a la dieta diaria en Estados Unidos. En los adultos, se documentaron efectos cardioprotectores y beneficios respiratorios de los flavonoides totales y de subclases específicas en estudios epidemiológicos longitudinales a gran escala. Una ingesta alta de flavonoides totales y de subclases se asoció con mejores resultados de salud respiratoria en adultos mayores.

sábado, 24 de mayo de 2025

La exposición materna a niveles de contaminación autorizados por la OMS causa cambios epigenéticos

La exposición de la madre a la contaminación atmosférica durante el embarazo puede aumentar el riesgo de asma en su descendencia que persiste hasta la edad adulta. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado en ratones publicado en la Conferencia Internacional ATS 2025.

Los investigadores también descubrieron que la descendencia presentó cambios epigenéticos duraderos que afectaron sus pulmones y su respuesta inmunitaria.

Si bien investigaciones previas han sugerido que la exposición materna a la contaminación puede aumentar el riesgo de asma infantil, el estudio aporta nuevos conocimientos sobre cómo los mecanismos epigenéticos podrían estar impulsando este efecto.

También indica que, incluso si una persona nunca ha estado expuesta directamente a la contaminación atmosférica, su salud puede verse afectada si su madre estuvo expuesta durante el embarazo.

miércoles, 21 de mayo de 2025

¿Qué hay de nuevo en otitis media?

El tratamiento con antibióticos durante 10 días resultó en menos fracasos que por 5 días. ¿Cuándo indicar amoxicilina y cuándo prescribir amoxicilina-ácido clavulánico?

Introducción

La otitis media aguda (OMA) sigue siendo uno de los diagnósticos más frecuentes entre las enfermedades infecciosas de nariz y garganta en niños. A los 2 años, el 41% de los niños habrá tenido al menos un episodio de otitis media aguda y el 13% habrá tenido al menos tres1.

El contacto con un gran número de otros niños (por ejemplo, en guarderías), el sexo masculino, la menor duración de la lactancia materna, la exposición al humo del tabaco, el síndrome de Down y las deficiencias inmunológicas (por ejemplo, hipogammaglobulinemia) se asocian con un mayor riesgo de OMA.

El antecedente en casi todos los casos de OMA es una infección viral sintomática de las vías respiratorias superiores (VRS).

lunes, 19 de mayo de 2025

Journal Club CRAIC/Hospital Universitario/ UANL.Mty, - Consumo materno de cafeína durante el embarazo y el riesgo de asma infantil a los 10 años—Evidencia del estudio de cohorte de nacimiento de la Generación XXI

1 | INTRODUCCION

El asma infantil es un importante problema de salud pública que muestra un aumento en especial durante la última década, lo que contribuye a la creciente carga de enfermedades no transmisibles en todo el mundo. Esta enfermedad es compleja y multifactorial, y su etiología se relaciona con interacciones entre la susceptibilidad genética, la exposición ambiental y factores del huésped, como la obesidad y aspectos nutricionales. De hecho, durante el período prenatal existe una “ventana de oportunidad” que permite un desarrollo inmunológico adecuado, en la cual una nutrición saludable durante el embarazo representa un factor clave. En este contexto, la dieta materna durante el embarazo se identificó como un factor de riesgo que puede ser modificable para el desarrollo de enfermedades alérgicas, como el asma.

La cafeína se consume de forma extensa durante el embarazo, pero no está bien establecido si su consumo en este período debe considerarse parte de una dieta saludable. La cafeína es una metilxantina que se encuentra en diversas bebidas y alimentos, incluido el té, café, refrescos de cola, bebidas energéticas y chocolate. De acuerdo con su propiedad lipofílica, la cafeína se absorbe de manera rápida en el tracto gastrointestinal tras su ingestión, puede atravesar todas las membranas biológicas y se transmite a través de la placenta. En los adultos, las enzimas del citocromo P450 hepático son las principales responsables del metabolismo de la cafeína. Sin embargo, la vida media de la cafeína en mujeres embarazadas parece estar aumentada en comparación con las mujeres no embarazadas, lo que predispone al feto a estar expuesto a niveles más altos de cafeína durante un período prolongado.

lunes, 12 de mayo de 2025

La sensibilización a alérgenos moleculares impulsa los fenotipos de asma grave en los niños: evidencia de una cohorte de megaciudad (SAMP)

1 | INTRODUCCIÓN

La atopia y la alergia son factores importantes en la definición de los fenotipos del asma en los niños y se asocian con los fenotipos más graves, en especial en la edad escolar. Más allá de la alergia, los patrones de sensibilización alérgica parecen ser predictivos del desarrollo de enfermedades atópicas, así como de su gravedad y persistencia. Las matrices multiplex son esenciales para determinar un perfil de sensibilización y se utilizan en diversos estudios. Estos patrones de sensibilización alérgica se estudian mediante análisis de componentes móviles que revelan una distribución constante en cohortes poblacionales, niños asmáticos, niños con asma grave y también en adultos asmáticos. En general, se encuentran cuatro perfiles: de manera predominante sensibilización a los ácaros del polvo doméstico (APD), sensibilización al polen y sensibilizaciones múltiples de grado inferior o superior. Aunque múltiples comorbilidades atópicas se asocian con frecuencia con asma grave en niños, no se encontró que el perfil de sensibilización alérgica fuera predictivo de la gravedad del asma en dos cohortes de niños con asma grave. Sin embargo, el equipo y otros autores demostraron que los niños con múltiples sensibilizaciones asociadas a múltiples comorbilidades corrían el riesgo de hospitalización, alteraciones de la función pulmonar e inflamación T2 de grado alto. La heterogeneidad y la aparente contradicción de estos resultados podrían explicarse por los diferentes enfoques metodológicos en la exploración de la sensibilización alergénica y la variada exposición ambiental. 

sábado, 10 de mayo de 2025

Desarrollan en Málaga estrategias para mejorar el tratamiento del asma y la vida de los pacientes

El anterior consejero de Salud de la Junta de Andalucía
Jesús Aguirre, durante la inauguración de los nuevos espacios
para la investigación clínica Ibima, 
La mejora del tratamiento del asma ha sido abordado por expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima). Estos han participado en un artículo de referencia publicado en ‘Allergy’. En la publicación también se tratan nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los antagonistas muscarínicos de acción prolongada inhalados (LAMA) fueron desarrollados inicialmente para tratar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Así lo ha informado este viernes el Ibima en un comunicado.

Sin embargo, recientemente se ha demostrado su eficacia también en pacientes asmáticos. Ello porque reduce exacerbaciones graves y mejorar la función pulmonar.

«Estamos ante un avance importante que permitirá mejorar el abordaje terapéutico en personas con asma que no logran controlar adecuadamente su enfermedad con los tratamientos habituales». Lo ha destacado el doctor Ibon Eguíluz, autor principal del artículo.

lunes, 5 de mayo de 2025

Control duradero de la enfermedad en dermatitis atópica después de 80 días sin tratamiento

Los datos de la Fase III muestran que después de un tratamiento exitoso con Tapinarof, los pacientes con dermatitis atópica pueden mantener una actividad leve de la enfermedad durante un promedio de 80 días sin terapia adicional.

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel común que se caracteriza por prurito intenso, lesiones cutáneas y brotes recurrentes. La carga de prurito, lesiones cutáneas y alteraciones psicológicas es considerable. Un desafío en la terapia es mantener el control de la enfermedad una vez finalizado el tratamiento, ya que muchos pacientes experimentan una recaída rápida. Las terapias tópicas a menudo sólo producen una mejoría a corto plazo.

En la Reunión Anual de 2025 de la Academia Estadounidense de Dermatología (AAD), se presentaron nuevos resultados del estudio de fase III ADORING 3, que indican una actividad baja sostenida de la enfermedad después de una pausa en el tratamiento.

Recomendaciones para las vacunas antineumocócicas conjugadas entre adultos mayores de 50 años

El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos recomendó la vacuna antineumocócica conjugada para todos los adultos de más de 50 años que no la habían recibido antes.

Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos Expanded Recommendations for Use of Pneumococcal Conjugate Vaccines Among Adults Aged ≥50 Years

¿Cómo era antes?

Antes de octubre de 2024, se recomendaba una dosis única de la vacuna antineumocócica conjugada (PCV, por sus siglas en inglés) 15-valente, 20-valente o 21-valente para los adultos de 19 a 64 años con factores de riesgo y para todos los adultos de ≥ 65 años.

¿Qué es lo nuevo?

La vacuna para prevenir la enfermedad grave por VRS en lactantes y su impacto en la salud pública

El estudio BERNI, realizado en Argentina, encontró una alta efectividad de la vacuna RSVpreF, y sus resultados se publicaron en The Lancet. ...