Mostrando entradas con la etiqueta conjuntivitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conjuntivitis. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de enero de 2024

Queratoconjuntivitis vernal: una revisión sistemática

Introducción

La queratoconjuntivitis vernal (QCV) es una queratoconjuntivitis bilateral crónica típica de los niños. Por lo general, se manifiesta en la primera década de la vida, aunque algunos casos se describen también en adultos.

Su prevalencia muestra una variabilidad geográfica extrema (Tabla 1). La mayor incidencia se reporta en los países africanos, con una incidencia que disminuye en proporción directa a la distancia desde el ecuador.

La QCV se caracteriza por prurito, fotofobia, descarga mucosa blanca, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño y dolor debido a la afectación corneal de las úlceras en escudo. Los signos patognomónicos de la QCV son los puntos Trantas (agregaciones de células epiteliales y eosinófilos), papilas gigantes de adoquines en los párpados tarsales superiores y úlceras de escudo. Otros signos descritos son la hiperemia conjuntival, el infiltrado gelatinoso en el limbo, la neovascularización de la córnea y el seudogerontoxon. Hay tres formas de QCV: tarsal, limbal y mixta. La forma tarsal se caracteriza por las papilas en la tapa tarsal superior, mientras que la forma limbal por infiltrados gelatinosos en el limbo (caracterizada por una infiltración de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos, basófilos, muchos eosinófilos y células conjuntivales mucinosas), puntos Trantas (nódulos blancos compuestos de eosinófilos y restos epiteliales ubicados en el limbo) y, de manera eventual, con queratitis punteada y úlceras en escudo. En la forma mixta, tanto la conjuntiva corneal como la tarsal están involucradas.

viernes, 4 de marzo de 2022

Disfunción de la barrera epitelial en la alergia ocular

1 | INTRODUCCIÓN

El ojo es un órgano complejo con barreras anatómicas y fisiológicas únicas que incluyen las uniones complejas presentes en el epitelio conjuntival y corneal, la barrera hematoacuosa y la barrera hematorretiniana. Estas barreras ofrecen protección y limitan el intercambio entre los tejidos oculares y el entorno externo e interno. La función clave del epitelio es actuar como una barrera física e inmune que previene la entrada de patógenos y alérgenos además de la función especializada y la homeostasis tisular. Las uniones epiteliales junto con los componentes de la respuesta inmune innata (péptidos antimicrobianos, lípidos, citocinas y sistemas de receptores de reconocimiento de patógenos) proporcionan una barrera física protectora para microbios y agresiones ambientales.

viernes, 24 de marzo de 2017

Las "alergias indoor", más frecuentes y severas en otoño

El descenso de las temperaturas, el aumento de la humedad y la falta de ventilación en los espacios cerrados son algunos de los principales factores.

Más de la mitad de los niños con alergias desmejoran con la llegada del otoño. Los cuadros más comunes son el asma y la rinitis alérgica, que se tornan más severos aumentando la frecuencia de sus síntomas y duración. El cambio de estación trae consigo la baja de temperaturas y, en consecuencia, un mayor uso de la calefacción y una menor ventilación que, sumado al aumento de la humedad ambiental, crean el ambiente perfecto para la proliferación de alérgenos de interiores, tales como los ácaros del polvo y los hongos.

martes, 15 de noviembre de 2016

Cada vez hay más alergia y más temprano

Joaquín Sastre, presidente de la Sociedad Española de Alergologías, subraya que, además del componente genético, «es el medio ambiente que incita a responder al sistema inmune cuando antes no lo hacía»

Las alergias son más numerosas y, además, se manifiestan antes. Prevenirlas es sumamente complicado, no se conocen los mecanismos exactos para hacerlo, aunque algunos estudios apuntan que la alimentación exclusiva con leche materna durante seis meses ayuda a ello, explica Joaquín Sastre, presidente de la Sociedad Española de Alergologías. 1.200 especialistas en esta materia analizaron la enfermedad y los últimos tratamientos en unas jornadas que se celebran en el Kursaal, de San Sebastián.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Rinitis alérgica local: una nueva forma de rinitis

  • La rinitis alérgica local constituye un nuevo fenotipo de la rinitis alérgica que debe diferenciarse de la rinitis no alérgica.
  • En el presente estudio, los autores comprobaron que hasta el 61% de los pacientes presentaban rinitis alérgica local.
  • El test de provocación nasal combinado con síntomas nasales y oculares y rinometría acústica permite establecer, de forma específica y con una alta sensibilidad, el diagnóstico de rinitis alérgica local.
Desde la detección por primera vez de la IgE específica en 1975, varios estudios han confirmado la existencia de una respuesta alérgica in situ en pacientes con rinitis no atópica. Esta entidad, denominada rinitis alérgica local, se considera un nuevo fenotipo de la rinitis alérgica, que debería diferenciarse de la rinitis no alérgica.

viernes, 26 de agosto de 2016

El cambio climático podría causar ola de alergia al polen

El cambio climático podría desencadenar una oleada de alergias al polen en Europa, según un estudio que publica la Universidad de Viena. Al parecer, esto se debe principalmente al género de plantas conocidas como ambrosías. Según los expertos, el número de personas que podrían desarrollar una alergia al polen se duplicaría en 35 años. 
Aproximadamente, el 40% de los europeos sufre al menos una vez en su vida alergia al polen.
Así, de acuerdo con los cálculos del equipo de investigadores liderado por Michelle Epstein, el cambio climático es el responsable de dos tercios del vertiginoso aumento que tendrían las alergias, que pasarían de los 33 millones actuales a 77 millones. 

martes, 23 de agosto de 2016

Por el cambio climático aumentaron las consultas por alergias en Mendoza, Argentina

Los especialistas aseguran que las condiciones meteorológicas afectaron la cantidad de polen en el aire, por lo que las consultas comenzaron antes de lo previsto.
Si bien aún estamos en pleno invierno, las intensas lluvias que azotaron la provincia durante otoño hicieron que las floraciones se anticiparan, lo que provocó que los niveles de polen fueran muy altos en la atmósfera, causando mayor incidencia de alergias.
Respecto al año pasado ha aumentado el número de consultas y se han anticipado los plazos establecidos (generalmente el mayor brote se producía en setiembre, cuando se inicia la primavera).

viernes, 22 de abril de 2016

Rinitis alérgica: aconsejan mantener la medicación por la noche en caso de mejoría

Así se ha expuesto durante la jornada ¿Cómo abordar la rinitis alérgica en la oficina de farmacia?, celebrada este miércoles en el COF de Valencia.


Vicente Jover
Vicente Jover, jefe de Sección de Alergología del Hospital General Universitario de Elda (Alicante). (Enrique Mezquita)
El tratamiento farmacológico de 1ª línea de la rinitis alérgica se basa en el empleo de antihistamínicos H1 orales o intranasales (también oftálmicos si precisa), especialmente los de segunda generación (bilastina, ebastina, desloratadina, levocetirizina, rupatadina, loratadina, mizolastina, cetirizina, azelastina, levocavastina), por ser mas eficaces con mayor potencia y vida media (un comprimido al día) y más seguros (menos sedación, sin problemas cognitivos y psicomotores y sin efectos anticolinérgicos) que los clásicos, que son poco selectivos y dan lugar a la aparición de síntomas indeseables.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Conjuntivitis alérgica: un estudio transversal

Introducción
La rinitis alérgica y la rinoconjuntivitis alérgica son desórdenes alérgicos comunes, que se estimada afecten a 40% de la población alrededor del mundo. La prevalencia de alergias oculares en la población general se estima hasta en 40% en los Estados Unidos y hasta 35% en Europa y el Medio Este. Estos datos sugieren una comorbilidad elevada de conjuntivitis y rinitis, aunque en la práctica oftalmológica la incidencia observada está necesariamente sesgada hacia la primera. Aunque las alergias oculares se observan con o sin rinitis, este grupo de desórdenes impacta de manera significativa la calidad de vida. La prevalencia de conjuntivitis alérgica es difícil de establecer y probablemente se subestime en la mayoría de los estudios epidemiológicos, ya que los síntomas conjuntivales no se reportan de  manera espontánea en las entrevistas médicas o en los estudios epidemiológicos basados en cuestionarios que valoran rinitis y/o asma.