viernes, 17 de enero de 2025

La estabilidad de los fenotipos inflamatorios en el asma disminuye con el tiempo

Joaquín Sastre, coordinador del estudio e investigador
del CIBERES en la Fundación Jiménez Díaz
Un equipo de investigación que participan en el Proyecto MEGA liderado por el CIBER analizó la estabilidad de los biomarcadores inflamatorios y fenotipos de asma en una cohorte de pacientes adultos durante dos años de seguimiento.

Los resultados confirman que, aunque estos fenotipos muestran una mayor estabilidad durante el primer año, su inestabilidad aumenta a partir de este periodo. “Los datos obtenidos subrayan la importancia de realizar estudios continuos de fenotipos inflamatorios durante el seguimiento de los pacientes para mejorar su estabilidad clínica y adaptar los tratamientos de forma más eficaz”, asegura el equipo de investigación.

martes, 14 de enero de 2025

Journal Club CRAIC/Hospital Universitario/ UANL.Mty,Mexico : Resultados del tratamiento con inmunoglobulina intravenosa en pacientes inmunocomprometidos con infecciones respiratorias virales

INTRODUCCIÓN

Las infecciones virales del tracto respiratorio (IVTR) suelen autolimitarse en individuos inmunocompetentes, y el tratamiento se administra sólo para el alivio de los síntomas. Sin embargo, en personas inmunocomprometidas, las IVTR pueden ser graves e incluso mortales. Los individuos inmunocomprometidos, incluidos aquellos con neoplasias hematológicas o que reciben medicamentos inmunosupresores, son vulnerables de forma especial a las IVTR graves. Más allá de los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para infecciones por influenza, como el oseltamivir, no existen modalidades terapéuticas efectivas conocidas para pacientes hospitalizados con infecciones respiratorias virales agudas de moderadas a graves.

La inmunoglobulina intravenosa (IGIV), una preparación terapéutica derivada de una mezcla de IgG policlonal humana se utiliza de manera principal como terapia de reemplazo en pacientes con inmunodeficiencias primarias y secundarias, así como como inmunomodulador en pacientes con ciertas enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Su papel se documentó en la literatura, y se aprobó por la FDA para el tratamiento de inmunodeficiencias humorales primarias, la prevención de infecciones en pacientes con hipogammaglobulinemia y la prevención de infecciones y neumonitis en pacientes con trasplantes de médula ósea, entre otros usos.

Estudio revela sobreuso preocupante de corticoides orales en pacientes con asma en Colombia

En el 20º Congreso Colombiano de Neumología y Cirugía de Tórax, celebrado en septiembre de 2024, se presentó un estudio que arroja luz sobre el uso de corticoides orales (CO) en el tratamiento del asma en el sistema de salud colombiano. 
Los resultados revelaron patrones preocupantes de sobreutilización de estos medicamentos, que suelen ser empleados como última línea terapéutica en casos graves de asma, y evidencian la necesidad urgente de una revisión en las prácticas de prescripción.
El estudio, de carácter descriptivo, poblacional y retrospectivo, se basó en el análisis de una cohorte nacional de pacientes entre los años 2016 y 2020. Para su desarrollo, se utilizaron registros administrativos de servicios y tecnologías en salud, lo que permitió evaluar el uso de corticoides orales en pacientes diagnosticados con asma en diferentes regiones del país. El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando herramientas de big data mediante servicios de AWS, y Python fue el lenguaje de programación empleado para el procesamiento y la consulta de datos.

Los resultados indicaron que aproximadamente el 91% de las prescripciones de corticoides orales se realizaron en el ámbito ambulatorio, lo cual sugiere una alta dependencia de estos medicamentos fuera del entorno hospitalario.

miércoles, 8 de enero de 2025

Los sabañones y los fenómenos de Raynaud, entre las afecciones reumáticas más frecuentes con la bajada de temperaturas

Fumadores, personas con riesgo cardiovascular o con enfermedades autoinmunes, mujeres y trabajadores con exposiciones prolongadas al frío, los más predispuestos

Con la llegada del frío es habitual que algunas personas experimenten molestias en las manos, pies u otras zonas del cuerpo expuestas a las bajas temperaturas, como la nariz, orejas y pezones. Según la reumatóloga del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa Lola Bursón, estas molestias suelen deberse a problemas en la microcirculación, es decir, los pequeños vasos sanguíneos que llevan sangre a los extremos del cuerpo. Entre las afecciones más frecuentes se encuentran los sabañones y los fenómenos de Raynaud.

La extirpación de las amígdalas palatinas y faríngeas en la infancia aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés

Un estudio sueco muestra que la extirpación quirúrgica de las amígdalas palatinas y faríngeas en la infancia puede aumentar el riesgo de sufrir trastornos relacionados con el estrés, como el trastorno de estrés postraumático.

La extirpación quirúrgica de las amígdalas (amigdalectomía) y las amígdalas faríngeas (adenotomía) se encuentran entre los procedimientos que se realizan con más frecuencia en niños y adolescentes que padecen  infecciones respiratorias recurrentes o problemas respiratorios como la apnea obstructiva del sueño. Aunque las intervenciones son efectivas en muchos casos, cada vez se plantean más preguntas sobre los efectos a largo plazo en la salud mental.

martes, 7 de enero de 2025

Prueba rápida de hisopado nasal detecta tipo de asma en niños

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en niños, con un impacto particularmente alto en niños negros y puertorriqueños. Es crucial desarrollar nuevas terapias para abordar las necesidades específicas de estos pacientes jóvenes. Tradicionalmente, el asma se ha categorizado en endotipos: T2-alto o T2-bajo, según los niveles de inflamación de T helper 2 (T2). Más recientemente, la categoría T2-bajo se ha dividido en dos subtipos distintos: T17-alto, caracterizado por un aumento de la inflamación de T helper 17 (T17) y una inflamación baja de T2, y bajo-bajo, marcado por niveles bajos de inflamación tanto de T2 como de T17. Dada la variabilidad del asma, que es impulsada por diferentes células inmunes y responde a los tratamientos de diversas maneras, el primer paso para mejorar las terapias es el diagnóstico preciso del endotipo.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Asma grave: nuevo anticuerpo monoclonal

Se publicó en The New England Journal of Medicine (NEJM) una investigación de la Universidad de Oxford, Reino Unido, en la que probaron una nueva terapia biológica, el Depemokimab, en una población con asma grave y eosinófilos elevados.

PUNTOS CLAVE

  • El asma es una enfermedad crónica que afecta a personas de todas las edades. Su mecanismo principal es la inflamación recurrente de la pequeña vía aérea, con la consecuente obstrucción.
  • En el mundo, casi 235 millones de personas tienen esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 el asma causó 417.918 muertes a nivel global.
  • La mayoría de los pacientes con asma grave tienen un recuento de eosinófilos en sangre de al menos 150 células por microlitro.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

LatinOMICS: una red que investiga la riqueza genética latinoamericana aplicada a la salud

Se trata de una agrupación científica cuyos objetivos son investigar y desarrollar iniciativas en genómica humana.


Era el 13 de septiembre de 2024 cuando científicos de Chile, Colombia, Perú, México, Argentina, Brasil, Costa Rica y Paraguay se reunieron en la ciudad de Medellín, encontraron que estaban de acuerdo y pusieron su firma en la “Declaración de Medellín sobre ciencias ómicas en Latinoamérica”.

La declaración, que suena casi como las Actas de la Independencia de nuestros países, resalta la importancia de contar, en América Latina y el Caribe (LAC), con un espacio que promueva la discusión, la formación, la investigación y el desarrollo de iniciativas en genómica humana y en otras ciencias ómicas.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Journal Club: Ensayo aleatorizado de los efectos farmacocinéticos y farmacodinámicos del tratamiento con epinefrina intranasal 13.2 mg en congestión

Introducción

La anafilaxia es una reacción alérgica sistémica grave y mortal de manera potencial que puede ocurrir tras la exposición a medicamentos, picaduras de insectos, alérgenos alimentarios y otros desencadenantes. La epinefrina intramuscular (IM) es el tratamiento de primera línea para la anafilaxia y por lo general se administra mediante un autoinyector. También puede administrarse por medio de una jeringa manual. La administración oportuna de epinefrina es crítica, ya que un evento anafiláctico puede ser fatal en cuestión de minutos después de la exposición al desencadenante. Los individuos con riesgo de experimentar una reacción anafiláctica son aquellos con alergias alimentarias graves, se les pueden prescribir autoinyectores IM para permitir la autoadministración en caso de un evento anafiláctico. Sin embargo, los estudios indicaron que los pacientes pueden retrasar el uso de los autoinyectores IM debido al temor al dolor o la ansiedad sobre su uso correcto. De manera desafortunada, estos retrasos en la administración pueden aumentar el riesgo de hospitalización o los desenlaces fatales.

La estabilidad de los fenotipos inflamatorios en el asma disminuye con el tiempo

Joaquín Sastre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en la Fundación Jiménez Díaz Un equipo de investigación que participan en...