miércoles, 19 de febrero de 2025

La CE autoriza la comercialización de nemolizumab para el tratamiento de la DA y el PN

Galderma ha anunciado la autorización del anticuerpo monoclonal que parte de la recomendación positiva del CHMP y de los resultados obtenidos de los ensayos clínicos de fase III ARCADIA y OLUMPIA que evaluaron su eficacia y seguridad en combinación con corticosteroides tópicos, con o sin inhibidores de la calcineurina.

La Comisión Europea (CE) ha otorgado la autorización de comercialización de nemolizumab, desarrollado por Galderma, para el tratamiento de la DA y el PN en sus formas de moderadas a graves, dos afecciones cutáneas crónicas y debilitantes.

martes, 18 de febrero de 2025

España: Sanidad aboga por prescribir los inhaladores que contaminen menos siempre que sea posible

La guía no aconseja cambiar el tratamiento a todos los pacientes que lo tienen actualmente, sino que lo contempla para nuevas indicaciones o modificaciones.

El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía de recomendaciones de sobre prescripción sostenible de inhaladores en la que aconseja a profesionales y pacientes decantarse por los inhaladores que menos contaminen cuando tengan que llevar a cabo nuevas prescripciones o tengan que cambiar las ya realizadas por motivos clínicos. En ningún caso, dice el documento, la decisión debe llevarse a cabo solo por motivos medioambientales.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Tratamiento de la dermatitis: el wearable que reduce el rascado nocturno

La dermatitis atópica, comúnmente conocida como eccema, es una afección cutánea que afecta a un porcentaje significativo de la población mundial. Caracterizada por inflamación y picor intenso, esta condición puede interrumpir el sueño y disminuir la calidad de vida de quienes la padecen. Tradicionalmente, el manejo del eccema se ha basado en tratamientos tópicos y sistémicos, pero recientes avances tecnológicos han abierto nuevas vías para su control. Un ejemplo destacado es el desarrollo de un dispositivo portátil con inteligencia artificial (IA) que ayuda a reducir el rascado nocturno mediante retroalimentación háptica.

La prevalencia de la dermatitis atópica en España y el mundo

Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la dermatitis atópica afecta aproximadamente al 15-20% de los niños y al 2-10% de los adultos en España. Esto significa que, de los casi 48 millones de habitantes del país, al menos 4,8 millones de personas podrían sufrir esta afección en algún momento de sus vidas.

Científicos logran modificar bacteria Cutibacterium acnes para tratamientos de dermatitis atópica

En una investigación transforman la bacteria más común de la piel en una 'fábrica' de compuestos terapéuticos contra diversas afecciones cutáneas.

Cutibacterium acnes es una bacteria que se encuentra en las glándulas
sebáceasde todas las personas y que se presenta en diferentes formas.
Cutibacterium acnes forma parte del microbioma cutáneo y ayuda a
mantener su equilibrio.Se trata de una bacteria saprófita,
es decir, que se alimentade materia orgánica en descomposición,
como el sebo.
Un equipo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra ha alcanzado un hito significativo en el campo de la dermatología al conseguir "domesticar" la bacteria Cutibacterium acnes, el microorganismo más abundante en la piel humana. 

El estudio, publicado en la prestigiosa revista 'Cell Systems', demuestra cómo esta bacteria puede ser modificada para producir compuestos terapéuticos de manera controlada.

Los científicos, bajo la dirección del Dr. Marc Güell y Guillermo Nevot, han desarrollado un innovador sistema genético que permite controlar el comportamiento de la bacteria. 

Este "kit de herramientas" incluye un plásmido que contiene diferentes secuencias genéticas, permitiendo regular la producción de compuestos terapéuticos según las necesidades específicas del tratamiento.

martes, 11 de febrero de 2025

Terapia para la alergia al cacahuete

Un estudio sugiere que el consumo gradual de mantequilla de cacahuete podría desensibilizar a niños con alergia de umbral alto, permitiéndoles tolerar hasta tres cucharadas sin reacciones adversas tras 18 meses de tratamiento

La inmunoterapia oral consigue la remisión de la alergia al cacahuete en uno de cada cinco niños pequeños

El consumo gradual de mantequilla de maní podría ayudar a desensibilizar a los niños con alergia a este alimento. Según la investigación, publicada en 'NEJM Evidence', sugiere que e el 100% de los participantes que inicialmente toleraban medio cacahuete lograron consumir tres cucharadas de mantequilla de cacahuete sin reacciones adversas después de 18 meses de tratamiento.

lunes, 10 de febrero de 2025

Programa multidisciplinario de dermatitis atópica: Un enfoque novedoso para manejar pacientes con dermatitis atópica difícil de controlar

Esta investigación evaluó el impacto de un enfoque integral que involucra a dermatólogos, alergólogos y pacientes/familiares en el manejo de personas con dermatitis atópica difícil de controlar.

Se inscribieron 44 pacientes con dermatitis atópica moderada a grave. El Programa Multidisciplinario de Dermatitis Atópica demostró mejoras notables en varios indicadores, incluyendo los puntajes del Índice de Área y Severidad del Eczema, la severidad del prurito y los puntajes de la Medición del Eczema Orientada al Paciente (POEM), además de una reducción en la extensión del área de superficie corporal afectada. Utilizar una estrategia multidisciplinaria en el cuidado de individuos con dermatitis atópica refractaria resultó en mejoras significativas tanto en las evaluaciones objetivas realizadas por los clínicos como en los informes subjetivos de los pacientes.

RESUMEN

jueves, 6 de febrero de 2025

Un estudio revela la influencia del patrocinio de la industria en los análisis de costo-efectividad

Los estudios no patrocinados por la industria tienen mayor probabilidad de concluir que una terapia biológica del asma severa no es costo-efectiva, según concluye un reciente estudio publicado en el Journal of Clinical Epidemiology. El estudio evalúa qué aspectos metodológicos de los análisis de costo-efectividad de las terapias biológicas para el asma severa influyen en los resultados y conclusiones. El análisis identificó un reporte deficiente de datos en los estudios y la influencia del patrocinio en los resultados de costo-efectividad. 

Los autores de este trabajo, coordinado por Laura de la Torre-Pérez, investigadora del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) y primera firmante del articulo, destacan la importancia de una mayor transparencia en los estudios de costo-efectividad, particularmente en el contexto de decisiones clave sobre la asignación de recursos y las políticas de reembolso en el ámbito sanitario. En el estudio también han participado las investigadoras del CCIb, Marilina Santero y Wendy Nieto-Gutiérrez.

"Con el ejemplo del asma severa, podemos ver las potenciales implicaciones de las características de los análisis de coste-efectividad para la toma de decisiones en salud", señala  Laura de la Torre-Pérez.

lunes, 3 de febrero de 2025

Expertos en alergología abordan las novedades en asma, exposoma y reacciones a alimentos y medicamentos

El encuentro, organizado por GSK con el aval de la SEAIC, contó con la participación de doce ponentes nacionales y cinco internacionales

¿Se puede prevenir el asma? ¿Es posible aplicar el enfoque ‘One health’ a la enfermedad alérgica? ¿Qué retos y avances esperan los especialistas del manejo del asma grave en el futuro? Alrededor de 400 alergólogos han tratado de dar respuesta a éstas y otras preguntas en la XXI edición de la reunión Controversias y Novedades en Alergia (CYNA). El encuentro se ha celebrado de manera presencial en Madrid y también se ha transmitido online. En esta edición, los temas principales que se han tratado han sido los avances en el manejo del asma y la influencia del exposoma, así como las reacciones alérgicas a medicamentos y las alergias alimentarias.  

Este encuentro fue organizado por GSK y contó con el aval de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica).

miércoles, 29 de enero de 2025

El consorcio BREATHE desarrolla una solución basada en inteligencia artificial para reducir hasta un 55% las exacerbaciones en asma y EPOC

El consorcio BREATHE, respaldado por EIT Health, está desarrollando una herramienta basada en biomarcadores exhalados e inteligencia artificial (IA).

  • El proyecto busca mejorar el manejo del asma y la EPOC, dos de las principales causas de discapacidad y muerte en Europa, y reducir hasta un 55% las exacerbaciones.
  • El consorcio está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca España, GENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbra, el Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer.
El consorcio BREATHE, que reúne a líderes en innovación tecnológica, investigación clínica y salud digital, está trabajando en una solución pionera destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

Evernoa, es la solución liderada por la startup española everSens y financiada por EIT Health, que aborda los retos del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), patologías que afectan a más de 400 millones de personas en todo el mundo.

Este consorcio, que está integrado por organizaciones líderes como everSens, AstraZeneca España, GENESIS Biomed, el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidade de Coimbra, el Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra y la Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, garantiza un enfoque integral para abordar los retos de las enfermedades respiratorias desde múltiples perspectivas. www.eithealth.eu

martes, 28 de enero de 2025

La EMA acepta la revisión de depemokimab de GSK para asma con inflamación de tipo 2 y RSCcPN

La compañía biofarmacéutica GSK ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado para su revisión la solicitud de autorización de comercialización para el uso de depemokimab en dos indicaciones. 

Las indicaciones solicitadas son para el tratamiento complementario de mantenimiento para el asma en pacientes adultos y adolescentes a partir de 12 años con inflamación de tipo 2 caracterizada por un fenotipo eosinofílico no controlado adecuadamente con dosis medias o altas de corticosteroides inhalados (CSI) más otro controlador del asma, y también como tratamiento complementario en pacientes adultos con rinosinusitis crónicac on pólipos nasales (RSCcPN) no controlada.

La CE autoriza la comercialización de nemolizumab para el tratamiento de la DA y el PN

Galderma ha anunciado la autorización del anticuerpo monoclonal que parte de la recomendación positiva del CHMP y de los resultados obtenido...