viernes, 21 de marzo de 2025
Un avance mínimamente invasivo que transforma el tratamiento de la rinitis crónica
viernes, 14 de marzo de 2025
Journal Club del CRAIC: Análisis clínico y molecular de los fenotipos longitudinales de rinitis en una cohorte urbana de nacimiento
lunes, 22 de julio de 2024
mHealth en alergia y asma, las mejores aplicaciones
Hay aplicaciones para convertir datos en información útil y hacer un seguimiento del bienestar del paciente. nuestro bienestar. El fenómeno se conoce como 'mHealth' (mobile health, salud móvil en inglés). Son herramientas para monitorear la salud que si bien nunca van a reemplazar los controles médicos, son un aliado excepcional para resolver dudas del paciente, agilizar citas médicas o coordinar la comunicación con el especialista. Hemos hecho una selección de aquellas apps -tanto de Android como de iOS- más famosas y que mejor trabajo hacen como centinelas de la salud.
MASK-air: La aplicación n ° 1 para el control de la rinitis alérgica y el asma. Fácil, informativa, segura y científicamente validada.
La mejor aplicación para controlar la rinitis alérgica, también llamada fiebre del heno, según los profesionales de la salud (médicos, farmacéuticos) y los pacientes. La aplicación MASK-air ha sido desarrollada por alergólogos de renombre internacional y ha sido validada científicamente.
MASK-air es un registro de rinitis alérgica: siempre en su bolsillo, fácil de usar, con un respaldo automático de datos, con análisis de datos e imágenes visuales para permitir que su profesional de la salud (médico y / o farmacéutico) lo administre mejor.
Registra diariamente los síntomas de la rinitis alérgica, así como el impacto en la calidad de vida y los medicamentos que toma. Esto ayuda a determinar el diagnóstico y el tratamiento efectivo de la rinitis alérgica.
Toma el control inmediato de la rinitis convirtiéndose en un verdadero actor de la salud. Previene nuevas crisis al conocer mejor los síntomas y evitar las exacerbaciones (asma). Tiene un seguimiento diario personalizado y mide la efectividad del tratamiento y su posible adaptación, anticipándose a las crisis y su manejo para el año siguiente.
lunes, 29 de abril de 2024
Journal Club: Estudio citológico del efecto tópico del clorhidrato de azelastina en las células de la membrana mucosa nasal en varios tipos de rinitis
1. Introducción
![]() |
La citología del epitelio nasal normal bajo microscopía óptica (×400) |
viernes, 26 de abril de 2024
Producción nasal de IL-13 identifica pacientes con respuestas alérgicas tardías
La rinitis alérgica es un importante problema de salud cuya incidencia mundial está en aumento, afecta alrededor de 30 % de la población mundial. Los estudios clínicos que exploran la cinética de la respuesta alérgica mediante los retos con alérgenos nasales permiten evidenciar la secuencia de eventos que ocurren de forma sistemática en la mucosa nasal. Las innovaciones recientes en las técnicas de muestreo de la mucosa nasal permiten profundizar de forma considerable la comprensión de las respuestas inmunitarias nasales.
Tanto en el asma alérgica como en la rinitis alérgica, la respuesta alérgica puede mostrar una cinética bifásica en sujetos susceptibles. La respuesta alérgica temprana (EAR) abarca un aumento muy brusco de los síntomas nasales dentro de las primeras horas de exposición al alérgeno. Esto ocurre debido a la degranulación de las células cebadas causada por el reconocimiento de alérgenos por IgE de superficie.
lunes, 11 de marzo de 2024
Fenotipos de rinitis alérgica con distintos perfiles de transcriptoma en niños: Una cohorte de nacimiento
Si bien la mayoría de los estudios sugieren que la rinitis alérgica (RA) comienza después de los 2 años, un estudio de cohorte de nacimiento informó que la aparición de la enfermedad ocurre dentro de los primeros 2 años hasta en 29 % de los casos. Esto es de importancia clínica debido a que la RA es una manifestación notable de enfermedades alérgicas que se relacionan con otras enfermedades, incluido el asma. Estudios recientes sugirieron que existen varios subgrupos de perfiles de desarrollo de enfermedades alérgicas según su tiempo de aparición y evolución natural. Sin embargo, puede resultar complicado diferenciar el curso natural de la RA en las primeras etapas de la vida de la rinitis infecciosa. Además, es importante determinar el curso natural de la RA en niños en relación con otras enfermedades alérgicas. Aunque algunos estudios de cohortes de nacimiento evaluaron los fenotipos de RA, los resultados fueron inconsistentes de manera principal debido a análisis no basados en hipótesis, sesgos de muestreo y/o sesgos de medición. El estudio COCOA (Cohorte para el Origen en la Infancia del Asma y las Enfermedades Alérgicas) brinda la oportunidad de investigar de manera prospectiva si varios fenotipos de RA podrían clasificarse según el momento de aparición y la evolución natural de la enfermedad durante la infancia.
jueves, 7 de marzo de 2024
Cuando no es rinitis alérgica: Signos clínicos para despertar una sospecha de un paciente de rinosinusitis crónica
La rinosinusitis crónica (RSC) es una enfermedad inflamatoria de la cavidad nasosinusal que se asocia y se define por síntomas crónicos como obstrucción y secreción nasales. Como resultado, la RSC puede tener un grado significativo de superposición sintomática con la rinitis alérgica (RA), otra afección inflamatoria de la cavidad nasal que también se asocia y se define por la sintomatología nasal. De hecho, la RSC y la RA son afecciones que se asocian de forma epidemiológica y presentan mecanismos fisiopatológicos comunes. Se reportó que la RA es un riesgo para el desarrollo de RSC, de forma particular en el contexto de factores de riesgo como la obstrucción del flujo de salida de los senos paranasales u otras enfermedades inflamatorias comórbidas de las vías respiratorias, e incluso pueden existir endotipos de RSC que son causados por hipersensibilidad a los alérgenos ambientales. Por lo tanto, la RA y la RSC pueden parecer muy similares desde el punto de vista de la presentación clínica y la sintomatología.
Las manifestaciones clínicas compartidas de RSC y RA pueden llevar a que el paciente identifique de forma errónea la causa de sus síntomas nasales. En general, se reportó que los pacientes tienen un nivel bajo de conocimientos sobre salud en relación con la RSC. Con la prevalencia alta de RA (alrededor de 20 %) en relación con RSC (alrededor de 5 %), y la preponderancia de los medicamentos de venta libre dirigidos a las personas alérgicas, no sería sorprendente que los pacientes con RSC crean que sus síntomas son un reflejo de la alergia y la RA.
viernes, 5 de enero de 2024
Rinitis alérgica: epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

Introducción |
La rinitis alérgica (RA) es una enfermedad crónica prevalente en niños y adultos, que afecta a hasta 60 millones de personas en los Estados Unidos y 400 millones de personas en todo el mundo.1 Prurito nasal, congestión nasal, rinorrea, y estornudos con o sin inflamación definen a la rinitis. La RA es una respuesta alérgica de la mucosa nasal mediada por hipersensibilidad de la inmunoglobulina E (IgE) a aeroalérgenos.2
lunes, 11 de septiembre de 2023
El SNS financia Fluticasona + Azelatina para el tratamiento de la rinitis alérgica
El precio del fármaco (15,61 euros PVP) permitirá un mayor acceso a este tratamiento de primera línea para pacientes con rinitis alérgica. La rinitis es la enfermedad alérgica más común en España, afectando aproximadamente al 20% de la población. Un estudio realizado con pacientes de 7 países europeos indica que el 70% de los encuestados está más o mucho más satisfecho con Dymista® (Fluticasona+Azelastina) que con su tratamiento anterior .
El SNS ha financiado Dymista® con un precio de venta al público de 15,61€, lo que posibilitará un mayor acceso a este tratamiento de primera línea y controlar así los síntomas nasales y oculares de las personas que padecen rinitis alérgica. La rinitis alérgica es una patología que provoca la inflamación de la mucosa nasal, siendo la enfermedad alérgica más frecuente en nuestro país. Afecta a más del 20% de la población española, especialmente a los individuos más jóvenes, donde las causas más frecuentes son los pólenes y ácaros del polvo2. |
jueves, 12 de mayo de 2022
Efectividad a largo plazo de la inmunoterapia para alergia en el mundo real en pacientes con rinitis alérgica y asma: resultados del estudio REACT, un estudio retrospectivo de cohorte
Introducción
La alergia es causada por una reacción anormal del sistema inmunitario a alérgenos que de otro modo serían inofensivos y afecta 10-40 % de la población. La alergia respiratoria es una enfermedad heterogénea que causa rinitis alérgica (RA) y asma. El 10-40 % de los pacientes con RA tienen asma alérgica y gran proporción (hasta 60-80 %) de los pacientes asmáticos experimentan síntomas crónicos de RA. La RA es un factor de riesgo bien conocido para el mal control del asma ya que los pacientes con asma y RA grave tienen hasta 4-5 veces más probabilidades de tener un mal control del asma que aquellos sin RA. Dado que la RA se asocia con una gran carga de enfermedad, la coexistencia frecuente con asma sólo aumenta el impacto general de la enfermedad alérgica. En consecuencia, existe la necesidad de opciones de tratamiento que se dirijan a la alergia subyacente y beneficien a ambas enfermedades.
miércoles, 27 de abril de 2022
lunes, 28 de marzo de 2022
Prevalencia de los fenotipos de rinitis no alérgica en la población general: Un estudio transversal
1 | INTRODUCCIÓN
La rinitis no alérgica (RNA) es una forma de rinitis crónica (RC) que se caracteriza por rinorrea, congestión nasal, estornudos y/o prurito nasal sin signos clínicos de infección o alergia. La rinitis crónica disminuye la calidad de vida y tiene un impacto financiero considerable. De forma reciente, se sugirió que la rinitis crónica (y, en consecuencia, la rinitis no alérgica) se defina en los estudios epidemiológicos como la presencia de al menos un síntoma nasal durante más de 21 días al año. Al aplicar esta definición a la población general, la prevalencia de la rinitis crónica fue 40% (65% de rinitis no alérgica, 28% de rinitis alérgica y en 7% se desconocía el estado de la alergia).
jueves, 10 de marzo de 2022
sábado, 5 de marzo de 2022
jueves, 13 de enero de 2022
martes, 24 de agosto de 2021
Efectos posvirales de COVID-19 en el sistema olfativo

Antecedentes
Se desconocen los mecanismos por los cuales cualquier virus de las vías respiratorias superiores, incluido el SARS-CoV-2, altera la función quimiosensorial. COVID-19 se asocia con frecuencia con disfunción olfativa después de una infección viral, lo que brinda una oportunidad de investigación para evaluar el curso natural de este hallazgo neurológico.
martes, 9 de marzo de 2021
IgE nasal en sujetos con rinitis alérgica y no alérgica
INTRODUCCIÓN
La rinitis alérgica (RA), estacional o perenne, es una enfermedad muy común en el mundo occidental. La prevalencia es de aproximadamente 15% reportada por los médicos y hasta en 30% por los pacientes. La mayoría de los pacientes presentan síntomas leves como estornudos, prurito nasal y congestión. Debido a esto, sólo la mitad de los pacientes buscan atención médica. El diagnóstico de rinitis alérgica se basa en los síntomas característicos y la evidencia de sensibilización, medido por pruebas cutánea por punción o la presencia de IgE sérica específica al alérgeno con mayor frecuencia para el polen de abedul y pasto, moho, ácaro del polvo o caspa animal.
sábado, 5 de septiembre de 2020
Rinitis en niños y adolescentes con asma

Introducción
La rinitis y el asma están relacionados de varias maneras, pero existen brechas sustanciales en nuestro conocimiento de esta relación. La prevalencia de rinitis en el asma es alta, pero varía significativamente de un estudio a otro. La gravedad de la rinitis en el asma no ha sido bien caracterizada, y la adecuación del tratamiento convencional con antihistamínicos y corticosteroides nasales para controlar la enfermedad no está clara.
martes, 11 de agosto de 2020
Rinosinusitis crónica con pólipos nasales

Un hombre de 50 años presenta historia de 5 años de obstrucción nasal progresiva y reducción del sentido del olfato. Los síntomas fueron intermitentes al inicio, pero se han vuelto persistentes y muy molestos, y el paciente los califica como severos. Informa sobre trastornos del sueño y goteo nasal posterior y recientemente recibió diagnóstico de asma. |
martes, 2 de junio de 2020
¿Qué medicamentos para la alergia son incompatibles con la conducción?
XXIII Congreso Latinoamericano de Alergia, Asma e Inmunología - 23, 24 y 25 de abril de 2025 - Costa Rica
Más información en www.slaaicongreso2025.com

-
¡Presentamos nuestra MASTER CLASS! Los invitamos a participar en nuestro evento Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas...
-
Introducción y antecedentes La citología nasal (CN) representa una herramienta diagnostica útil y sencilla de aplicar para el estudio de ...
-
Ante un shock anafiláctico producido por un alérgeno ya no habrá que tener miedo a los inyectores porque el fármaco nasal facilita la admini...