Los resultados positivos del ensayo clínico de fase III WAYPOINT mostraron que el empleo de Tezspire (tezepelumab), un medicamento desarrollado por AstraZeneca y Amgen, redujo significativamente la gravedad de los pólipos nasales y la necesidad de cirugía posterior, además de disminuir el uso de corticoides sistémicos en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) en comparación con la administración de placebo1,2. Estos datos se publicaron en New England Journal of Medicine y se presentaron como un resumen de última hora en una presentación oral en el Congreso conjunto de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) y la Organización Mundial de la Alergia (WAO) celebrado en San Diego, California1,2.
viernes, 7 de marzo de 2025
Los resultados positivos del ensayo clínico de fase III WAYPOINT destacan el efecto sostenido de Tezspire (tezepelumab) en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal
martes, 28 de enero de 2025
La EMA acepta la revisión de depemokimab de GSK para asma con inflamación de tipo 2 y RSCcPN
La compañía biofarmacéutica GSK ha anunciado que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha aceptado para su revisión la solicitud de autorización de comercialización para el uso de depemokimab en dos indicaciones.
Las indicaciones solicitadas son para el tratamiento complementario de mantenimiento para el asma en pacientes adultos y adolescentes a partir de 12 años con inflamación de tipo 2 caracterizada por un fenotipo eosinofílico no controlado adecuadamente con dosis medias o altas de corticosteroides inhalados (CSI) más otro controlador del asma, y también como tratamiento complementario en pacientes adultos con rinosinusitis crónicac on pólipos nasales (RSCcPN) no controlada.
lunes, 25 de noviembre de 2024
Tezspire (tezepelumab) cumplió los dos objetivos coprimarios en el ensayo clínico de fase III WAYPOINT en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasal
El fármaco demostró una reducción estadística y clínicamente significativa del tamaño de los pólipos nasales y una reducción de la congestión nasal en comparación con el placebo.
Los resultados favorables del ensayo clínico de fase III WAYPOINT en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN [poliposis nasal]) mostraron que el tratamiento con tezepelumab, de AstraZeneca y Amgen, supone una reducción estadística y clínicamente significativa del tamaño de los pólipos nasales y una menor obstrucción nasal en comparación con el placebo.
WAYPOINT es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego para evaluar la eficacia y la seguridad del fármaco administrado por vía subcutánea en comparación con placebo en pacientes adultos con RSCcPN grave. Los participantes en el ensayo presentaban síntomas no controlados a pesar de estar recibiendo el tratamiento de referencia (corticosteroides intranasales, CINS).1
lunes, 30 de septiembre de 2024
En desarrollo un nuevo agente anti-IL33 para tratar las patologías atópicas
El primer ensayo con PF-06817024 en humanos ofrece indicios de eficacia a corto plazo en pacientes con sinusitis crónica y dermatitis atópica.
Investigadores de Pfizer han llevado a cabo un ensayo de fase I en el que han evaluado el impacto de diferentes dosis del anticuerpo anti-interleucina-33 PF-06817024, en pacientes con dermatitis atópica o sinusitis crónica con pólipos nasales. En este último grupo de pacientes una única dosificación intravenosa, administrada durante 2 días, redujo algunos índices de la enfermedad a lo largo de un periodo de 150 días, con indicios de mejora en la función olfativa, así como en la severidad del asma en los que la presentaban como comorbilidad. En los pacientes con dermatitis atópica moderada o severa, que recibieron una dosis inicial de carga y luego tres más, espaciadas cada cuatro semanas, la terapia se asoció a una reducción a los 113 días del índice EASI, el cual refleja el grado de severidad y el área del eczema.
jueves, 7 de marzo de 2024
Cuando no es rinitis alérgica: Signos clínicos para despertar una sospecha de un paciente de rinosinusitis crónica
La rinosinusitis crónica (RSC) es una enfermedad inflamatoria de la cavidad nasosinusal que se asocia y se define por síntomas crónicos como obstrucción y secreción nasales. Como resultado, la RSC puede tener un grado significativo de superposición sintomática con la rinitis alérgica (RA), otra afección inflamatoria de la cavidad nasal que también se asocia y se define por la sintomatología nasal. De hecho, la RSC y la RA son afecciones que se asocian de forma epidemiológica y presentan mecanismos fisiopatológicos comunes. Se reportó que la RA es un riesgo para el desarrollo de RSC, de forma particular en el contexto de factores de riesgo como la obstrucción del flujo de salida de los senos paranasales u otras enfermedades inflamatorias comórbidas de las vías respiratorias, e incluso pueden existir endotipos de RSC que son causados por hipersensibilidad a los alérgenos ambientales. Por lo tanto, la RA y la RSC pueden parecer muy similares desde el punto de vista de la presentación clínica y la sintomatología.
Las manifestaciones clínicas compartidas de RSC y RA pueden llevar a que el paciente identifique de forma errónea la causa de sus síntomas nasales. En general, se reportó que los pacientes tienen un nivel bajo de conocimientos sobre salud en relación con la RSC. Con la prevalencia alta de RA (alrededor de 20 %) en relación con RSC (alrededor de 5 %), y la preponderancia de los medicamentos de venta libre dirigidos a las personas alérgicas, no sería sorprendente que los pacientes con RSC crean que sus síntomas son un reflejo de la alergia y la RA.
miércoles, 29 de noviembre de 2023
Otitis media crónica en pacientes con rinosinusitis crónica: Una revisión sistemática
La otitis media crónica (OMC) y la rinusinusitis crónica (RSC) son dos de las afecciones más comunes en otorrinolaringología. Sin embargo, pocas investigaciones clínicas estudiaron la asociación entre estas dos inflamaciones crónicas.
La RSC se divide en dos grupos basados en fenotipos, según la presencia o ausencia de pólipos nasales. No obstante, esta clasificación es demasiado simple. Por otro lado, la endotipificación, que se basa en el mecanismo patogénico, proporciona una imagen precisa y más adecuada para su uso en la práctica clínica de la RSC. A medida que el conocimiento fisiopatológico evoluciona, los protocolos de tratamiento pueden ajustarse para abordar procesos subyacentes específicos.
La OMC es una afección heterogénea definida por la inflamación persistente de la cavidad del oído medio y/o la mastoides, lo que puede llevar, en un número significativo de pacientes, a una pérdida auditiva progresiva con discapacidad consecuente y una menor calidad de vida. La OMC se desarrolla a partir de la otitis media aguda recurrente y puede desarrollarse con o sin colesteatoma. Los síntomas frecuentes asociados con la enfermedad incluyen otorrea, pérdida auditiva y vértigo. Se estima que la prevalencia global de la OMC se encuentra entre 65 y 330 millones de personas, y se proyecta que la mitad de estas personas sufrirán una pérdida auditiva discapacitante.
lunes, 17 de julio de 2023
Rinosinusitis crónica asociada a pembrolizumab
Un estudio examinó el desarrollo de nuevos síntomas de rinosinusitis crónica (RSC) bajo terapia con pembrolizumab. Alrededor del 10% de los pacientes mostraron al menos un síntoma. Los científicos sospechan que esto podría ser un nuevo fenotipo de RSC.
Los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI) comprenden una clase de medicamentos en crecimiento que se utilizan para el tratamiento del cáncer. Sin embargo, su uso puede estar asociado con efectos adversos relacionados con el sistema inmunológico. Pembrolizumab es un ICI que se dirige al receptor de muerte celular programada 1 (PD1) en la superficie de las células T. El fármaco induce una respuesta inmune mediada por células T contra las células cancerosas. Los informes de casos dieron indicios de que una terapia con ICI parece estar asociada con el desarrollo de una rinosinusitis crónica (RSC). Una posible causa podría ser la activación de células T por pembrolizumab.
Estudio examinó el desarrollo de la rinosinusitis crónica bajo la terapia con pembrolizumab
Un estudio reciente tuvo como objetivo examinar los cambios en la sinusitis y el desarrollo de síntomas de RSC en pacientes tratados con pembrolizumab y analizar las posibles opciones de tratamiento para esta población de pacientes específica.
miércoles, 22 de febrero de 2023
La poliposis nasal complica la calidad de vida de 280.000 asmáticos
Estas personas conviven con una obstrucción nasal constante que impacta negativamente en diferentes aspectos de su vida diaria, como su capacidad de concentración, de conciliar el sueño o en su rendimiento laboral
Casi 280.000 españoles padecen rinosinusitis crónica con poliposis nasal, una enfermedad que causa dificultades respiratorias, mucosidad nasal y anosmia, y que se podrían evitarse en gran medida si los pacientes accedieran a los tratamientos disponibles.
Lo advierte un documento conjunto de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en el que reclaman tratamientos más eficaces para sus pacientes y financiación para los fármacos biológicos.
lunes, 16 de enero de 2023
miércoles, 28 de abril de 2021
Una inflamación neutrofílica sustancial como parte regular de la rinosinusitis crónica grave tipo 2 con pólipos nasales
La rinosinusitis crónica (RSC) es una inflamación crónica de la mucosa nasosinusal y de los senos paranasales que tiene un efecto sustancial sobre la calidad de vida y el funcionamiento diario de los pacientes. Es un problema creciente de salud de las vías aéreas superiores que en la actualidad afecta entre 6% y 15% de la población blanca. La RSC se subdivide de forma clínica en RSC con pólipos nasales (RSCcPN) y RSC sin pólipos nasales (RSCsPN). En la literatura, la RSCcPN es por lo general el fenotipo más grave y de forma típica se caracteriza por una inflamación eosinofílica tipo 2, mientras que la RSCsPN se considera una inflamación neutrofílica tipo 1. Si bien esta clasificación tradicional tipo 2-tipo 1 en la RSC es todavía válida de forma general, informes recientes sobre asma sugieren que el papel de los neutrófilos en la inflamación de las vías aéreas tipo 2 podría ser mucho más importante de lo que se pensó de manera inicial.
Biomarcadores sistémicos de rinosinusitis crónica eosinofílica
miércoles, 21 de abril de 2021
El impacto del reflujo laringofaríngeo en las medidas reportadas por el paciente de rinosinusitis crónica
Introducción
Debido a que el esófago está equipado con un epitelio mucoso robusto, el reflujo gastroesofágico (RGE), que es un fenómeno fisiológico, puede ocurrir hasta 50 veces al día, y los individuos pueden permanecer asintomáticos. Sin embargo, con la exposición prolongada al contenido gástrico, la barrera de la mucosa esofágica comienza a romperse y se manifiesta el estado patológico conocido como enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En algunos casos, el reflujo puede viajar de manera retrógrada más allá del esófago, al pasar del estómago a la faringe y la laringe en un trastorno patológico denominado reflujo laringofaríngeo (RLF). Postma y colegas descubrieron que después de sólo dos o tres episodios de RLF, pueden manifestarse los síntomas donde se incluyen disfagia, ronquera, aclaramiento frecuente, goteo posnasal (PND), dolor de garganta y tos.
El sentido del olfato en la rinosinusitis crónica
La disfunción del olfato tiene un impacto significativo en la calidad de vida (CV), que lleva de manera potencial a la intoxicación alimentaria, una reducción del apetito y, por último, la desnutrición, la reducción de la inmunidad y el empeoramiento de la enfermedad médica.
OLFACAT (OLFAction en CATalonia), la encuesta epidemiológica más grande basada en población europea sobre el olor, reportó una prevalencia global de disfunción olfativa de 19.4% (82 millones de ciudadanos de la Unión Europea). La disminución de la función olfativa es muy común en la población mayor. Una encuesta transversal reportó que la disfunción olfativa afecta a 13.5% (20.5 millones) de la población estadounidense de 40 años o más, donde la pérdida del olfato es un factor de riesgo independiente para el aumento de la mortalidad. La mala autopercepción olfativa, las infecciones posvirales, el traumatismo craneal, el embarazo, el sexo masculino, el consumo de alcohol y la rinosinusitis crónica (RSC), principalmente con asma como comorbilidad, se describieron como factores de riesgo de trastornos olfativos.
miércoles, 14 de abril de 2021
Fenotipos de rinosinusitis crónica
INTRODUCCIÓN
La heterogeneidad clínica y patológica de la rinosinusitis crónica (RSC) se apreció durante varias décadas (Figura 1). En 2004, un grupo de consenso sobre rinosinusitis se reunió para definir la RSC de acuerdo con la evidencia prevaleciente. Este grupo concluyó que hay 3 fenotipos clínicos principales de RSC, a saber, RSC sin pólipos nasales (PN) (RSCsPN), RSC con pólipos nasales (RSCcPN), y rinosinusitis fúngica alérgica (RSFA) más ciertos subfenotipos bien definidos dentro de este contexto, como “fibrosis quística con rinosinusitis crónica” y “enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)”, así como muchos otros subtipos menos definidos, como como “vasculitis con rinosinusitis crónica” y “sarcoidosis con rinosinusitis crónica”.
martes, 16 de marzo de 2021
viernes, 11 de septiembre de 2020
XXIII Congreso Latinoamericano de Alergia, Asma e Inmunología - 23, 24 y 25 de abril de 2025 - Costa Rica
Más información en www.slaaicongreso2025.com

-
¡Presentamos nuestra MASTER CLASS! Los invitamos a participar en nuestro evento Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas...
-
Introducción y antecedentes La citología nasal (CN) representa una herramienta diagnostica útil y sencilla de aplicar para el estudio de ...
-
Ante un shock anafiláctico producido por un alérgeno ya no habrá que tener miedo a los inyectores porque el fármaco nasal facilita la admini...