Mostrando entradas con la etiqueta metabolómica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metabolómica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

Perfiles metabolómicos en rinitis alérgica: una revisión sistemática y metaanálisis

Introducción

La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en todo el mundo, que afecta entre 2 % y más de 40 % de la población. Puede persistir durante toda la vida de una persona y perjudica de manera significativa la calidad de vida diaria, lo que lleva a una reducción de la función cognitiva y una peor calidad del sueño. A pesar de los considerables costos sanitarios asociados con la RA, sus costos indirectos, como la pérdida de productividad laboral, superan incluso los causados por el asma. Por lo tanto, la RA gana cada vez más atención tanto en los países desarrollados como en las naciones en rápido desarrollo como un problema crítico de salud pública. Sin embargo, a pesar de su alta prevalencia y la creciente carga sanitaria y económica, aún persisten importantes necesidades insatisfechas en el diagnóstico y tratamiento de la RA. El diagnóstico depende de la detección de anticuerpos IgE específicos por medio de pruebas cutáneas por punción (PPC) o pruebas séricas, combinadas con la historia clínica y la presentación. Este enfoque diagnóstico es limitado, ya que muchas personas con sospecha de RA siguen sin diagnosticarse debido a las limitaciones actuales de las pruebas.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Journal Club: Una revisión sistemática y un metaanálisis de las alteraciones proteómicas y metabolómicas en las reacciones de anafilaxia

1 Introducción . La anafilaxia se considera la manifestación más grave de las reacciones de hipersensibilidad inmediata, inducidas por el ingreso de un alérgeno en el cuerpo. La definición exacta de anafilaxia y los criterios para su diagnóstico persisten como temas de debate en curso dentro de la comunidad científica. Es una respuesta inmune (dependiente de inmunoglobulina E [IgE] o no dependiente de IgE) que conduce a la liberación de mediadores en las células diana, en especial células cebadas y basófilos. El término “reacción anafilactoide” se utilizó para describir resultados similares producidos por una respuesta no inmune a ciertos antígenos.
La frecuencia exacta de la anafilaxia no está bien establecida y a menudo se subestima, pero parece estar en aumento. Durante la última década, la incidencia de ingresos hospitalarios por anafilaxia aumentó, y llegó a ser hasta siete veces mayor en los últimos años. La prevalencia depende de la ubicación geográfica, el género, la atopia y los factores socioeconómicos. Los medicamentos constituyen la principal causa de anafilaxia, con una tasa de mortalidad estimada de 0.5-0.51 por millón de personas/año, como lo indica la guía de anafilaxia más reciente de la Organización Mundial de Alergia (WAO) publicada en 2020. A pesar de la tasa baja de mortalidad, el porcentaje de casos de anafilaxia fatales debidos a medicamentos se estima en alrededor de 60 % del total de casos de anafilaxia fatales. Los principales fármacos responsables de la anafilaxia son los antibióticos, incluidas las cefalosporinas y la penicilina, los agentes bloqueantes neuromusculares (NMBA), los antiinflamatorios no esteroides (AINE), los agentes inyectables de radiocontraste, los anticuerpos terapéuticos y los agentes antineoplásicos.

Perfiles metabolómicos en rinitis alérgica: una revisión sistemática y metaanálisis

Introducción La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en todo el mundo, que afecta entre 2 % y más de 40...