Los resultados positivos del ensayo clínico de fase III WAYPOINT mostraron que el empleo de Tezspire (tezepelumab), un medicamento desarrollado por AstraZeneca y Amgen, redujo significativamente la gravedad de los pólipos nasales y la necesidad de cirugía posterior, además de disminuir el uso de corticoides sistémicos en pacientes con rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN) en comparación con la administración de placebo1,2. Estos datos se publicaron en New England Journal of Medicine y se presentaron como un resumen de última hora en una presentación oral en el Congreso conjunto de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) y la Organización Mundial de la Alergia (WAO) celebrado en San Diego, California1,2.
viernes, 7 de marzo de 2025
Los resultados positivos del ensayo clínico de fase III WAYPOINT destacan el efecto sostenido de Tezspire (tezepelumab) en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con poliposis nasal
jueves, 27 de febrero de 2025
Webinar: Diagnóstico por Componentes (Parte 2) 18 de marzo








Candidiasis mucocutánea crónica: diagnóstico y tratamiento
El mayor conocimiento de los mecanismos de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones por cándida ha permitido mejorar el diagnóstico y desarrollar terapias dirigidas.
Autor/a: Bianca Laura Cinicola, Andrea Uva, Marzia Duse, Anna Maria Zicari, Danilo Buonsenso. Fuente: Pediatr Infect Dis J 2024; 43:694–703. Mucocutaneous Candidiasis: Insights Into the Diagnosis and Treatment
Introducción
Candida albicans es la principal responsable de la candidiasis mucocutánea crónica (CMC), caracterizada por infecciones recurrentes o persistentes en uñas, piel, boca y genitales.
Las infecciones por cándida son comunes en adultos y niños, y pueden aparecer en diferentes entornos, como por alteraciones transitorias de la flora normal o la desregulación inmune en personas sanos, en bebés prematuros con muy peso al nacer o en caso de diabetes.
miércoles, 26 de febrero de 2025
El déficit de vitamina D puede ser un factor de riesgo en enfermedades respiratorias como asma y EPOC
lunes, 24 de febrero de 2025
Journal Club del CRAIC: ¿Cuál es la situación con la inflamación ocular? Una investigación transestacional de los cambios proteómicos en las lágrimas de pacientes con alergia ocular en Victoria, Australia
viernes, 21 de febrero de 2025
Journal Club del CRAIC: Efecto de los lentes de contacto liberadores de antihistamínicos sobre los síntomas oculares y el comportamiento de tratamiento en pacientes con conjuntivitis alérgica estacional: Un estudio retrospectivo
La fiebre del heno es prevalente y está en aumento, se estima que afecta de manera aproximada a 25 % de la población mundial. Los pacientes con conjuntivitis alérgica estacional (CAE) y rinitis relacionada con la fiebre del heno presentan una amplia gama de síntomas y niveles de gravedad que afectan de manera negativa su calidad de vida y productividad laboral. Cabe destacar que la irritación ocular y el aumento de lagrimeo que se causa por la CAE de forma frecuente causan incomodidad ocular durante el uso de lentes de contacto (LC), al ser estas molestias una de las razones más comunes para la discontinuación del uso de LC durante los periodos sintomáticos. Además, el uso de LC es un factor de riesgo para el desarrollo de conjuntivitis papilar inducida por lentes de contacto (CPLC), un subtipo de conjuntivitis papilar gigante. La CPLC se desencadena por dos factores: 1) la formación de una biopelícula rica en lípidos y proteínas en la superficie del lente de contacto, que lo hace susceptible al crecimiento bacteriano, y 2) la fricción física entre la superficie anterior del lente de contacto y la conjuntiva palpebral. Además, la disminución de la circulación lagrimal (“recambio”) en la superficie ocular y la respuesta alérgica inducida por el uso prolongado de LC agravan la conjuntivitis alérgica estacional (CAE) durante las temporadas de alta concentración de polen. Por lo tanto, en especial para los usuarios regulares de LC, son esenciales las medidas preventivas intensivas y los regímenes de tratamiento al manejar la CAE en anticipación a una próxima temporada de fiebre del heno.
Journal Club del CRAIC: Impacto de la variabilidad de la temperatura y la humedad relativa en las enfermedades alérgicas en niños e identificación de la ventana de tiempo crítica
Las enfermedades alérgicas son un grupo de enfermedades de hipersensibilidad causadas por el sistema inmunológico del cuerpo a sustancias inofensivas de manera normal en el ambiente, que incluyen las alergias respiratorias, las alergias alimentarias, las alergias cutáneas, etc. La prevalencia de las enfermedades alérgicas está en aumento de forma drástica y se estima que afectará a 4 mil millones de personas a nivel mundial para la década de 2050, lo que generará una enorme carga económica y un considerable consumo de recursos de atención médica. El Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC) informó sobre una tendencia global creciente en la prevalencia de trastornos alérgicos pediátricos, que se estiman en un 15-20 % entre los niños de todo el mundo. Aunque las enfermedades alérgicas en la primera infancia suelen ser leves y autolimitadas, tienden a convertirse en enfermedades crónicas de por vida e incluso pueden provocar complicaciones como neumonía, sinusitis o infecciones cutáneas. Como resultado, existe una creciente preocupación por los trastornos alérgicos.
Las alergias no sólo son trastornos genéticos, sino que en ellas también pueden influir los factores ambientales de manera amplia.
jueves, 20 de febrero de 2025
Un estudio sugiere que el consumo de mantequilla de cacahuete durante la infancia puede prevenir la alergia a este fruto seco
El estudio sugiere una reducción del 71% de alergia al cacahuete en los adolescentes
Un estudio ha sugerido que el consumo de mantequilla de cacahuete en edades tempranas durante la infancia ayuda da reducir el riesgo de que se desarrolle la enfermedad años después. La ingesta de cacahuete desde los cuatro meses de edad hasta alrededor de los cinco años, se asoció con una reducción del 71% de la tasa de alergia entre los adolescentes de Reino Unido, según un artículo publicado en la revista NEJM Evidence.
Una de las alergias más comunes
La alergia al cacahuete suele ser una de las que más temprano se desarrolla, generalmente entre los seis y los doce meses de vida, por lo que su prevención ha de hacerse antes de este tiempo.
miércoles, 19 de febrero de 2025
La CE autoriza la comercialización de nemolizumab para el tratamiento de la DA y el PN
Galderma ha anunciado la autorización del anticuerpo monoclonal que parte de la recomendación positiva del CHMP y de los resultados obtenidos de los ensayos clínicos de fase III ARCADIA y OLUMPIA que evaluaron su eficacia y seguridad en combinación con corticosteroides tópicos, con o sin inhibidores de la calcineurina.

La Comisión Europea (CE) ha otorgado la autorización de comercialización de nemolizumab, desarrollado por Galderma, para el tratamiento de la DA y el PN en sus formas de moderadas a graves, dos afecciones cutáneas crónicas y debilitantes.
martes, 18 de febrero de 2025
España: Sanidad aboga por prescribir los inhaladores que contaminen menos siempre que sea posible
El Ministerio de Sanidad ha publicado una guía de recomendaciones de sobre prescripción sostenible de inhaladores en la que aconseja a profesionales y pacientes decantarse por los inhaladores que menos contaminen cuando tengan que llevar a cabo nuevas prescripciones o tengan que cambiar las ya realizadas por motivos clínicos. En ningún caso, dice el documento, la decisión debe llevarse a cabo solo por motivos medioambientales.
Perfiles metabolómicos en rinitis alérgica: una revisión sistemática y metaanálisis
Introducción La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en todo el mundo, que afecta entre 2 % y más de 40...

-
¡Presentamos nuestra MASTER CLASS! Los invitamos a participar en nuestro evento Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas...
-
Ante un shock anafiláctico producido por un alérgeno ya no habrá que tener miedo a los inyectores porque el fármaco nasal facilita la admini...
-
Introducción y antecedentes La citología nasal (CN) representa una herramienta diagnostica útil y sencilla de aplicar para el estudio de ...