lunes, 23 de marzo de 2020

Dieta materna antes y durante el embarazo y el riesgo de asma y rinitis alérgica en los niños

Introducción
La prevalencia de alergias y asma está en aumento, lo que sugiere la influencia del medio ambiente. La dieta materna durante el embarazo a menudo se considera un posible factor en el desarrollo de atopia en los niños. Sin embargo, si la dieta gestacional contribuye a proteger a los hijos del asma y las enfermedades alérgicas se investigó poco y el período preconcepción no se exploró antes.
La respuesta a esta pregunta es importante ya que la dieta es modificable y, por lo tanto, es posible llevar a cabo intervenciones de salud pública relacionadas para prevenir el desarrollo de asma y enfermedades alérgicas durante la infancia. Debido a que la vida prenatal es un período crucial en el desarrollo del sistema inmunitario, varios estudios examinaron el papel de las exposiciones intrauterinas en la etiología de las enfermedades alérgicas. El embarazo es una situación fisiológica que implica una actividad anabólica alta, que requiere una ingesta suficiente de micronutrientes, oligoelementos y vitaminas.
Durante la gestación, los nutrientes esenciales se transfieren de la madre a la circulación fetal a través de la placenta. En consecuencia, los factores dietéticos asociados con enfermedades alérgicas pueden comenzar a ejercer su influencia en el útero. En este contexto, se sugiere que la dieta materna durante el embarazo puede influir en las respuestas inmunes fetales y, por lo tanto, estar involucrada en la predisposición a las alergias en la infancia. Los alimentos consisten en una mezcla de nutrientes cuyos efectos combinados podrían ser mayores que la suma de sus efectos individuales ya sea que protejan o no contra el asma y las enfermedades alérgicas. En varios estudios se demostró que el consumo de ciertos alimentos y grupos de alimentos por parte de las mujeres embarazadas tiene efectos beneficiosos sobre el asma y las enfermedades alérgicas. Sin embargo, las relaciones entre la dieta materna antes del comienzo del embarazo y los riesgos de asma infantil y enfermedad alérgica no se investigaron antes. Por lo tanto, es interesante investigar las relaciones de grupos de alimentos similares consumidos por las madres antes y durante el embarazo con los riesgos de asma infantil y enfermedades alérgicas. El objetivo del presente estudio fue evaluar la ingesta dietética materna por grupo de alimentos durante el año anterior y durante los últimos 3 meses de embarazo y explorar las asociaciones entre la ingesta materna de ciertas categorías de alimentos y los riesgos de asma, sibilancias, rinitis alérgica y dermatitis atópica en los niños de la cohorte de nacimiento EDEN seguidos hasta la edad de 3 años.
Materiales y métodos
Población
Los datos requeridos se encontraron disponibles para 1140 de las 2002 mujeres incluidas en el estudio EDEN. Madre-hijo se reclutaron en parejas en el estudio prospectivo de cohorte de nacimiento EDEN (http://eden.vjf.inserm.fr). El objetivo principal de la cohorte EDEN fue identificar los determinantes nutricionales, ambientales y sociales prenatales y postnatales tempranos asociados con la salud de los niños y el desarrollo normal y patológico. Las mujeres embarazadas atendidas para una visita prenatal en los departamentos de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Nancy y Poitiers antes de su semana 24 de amenorrea se invitaron a participar. La inscripción comenzó en febrero de 2003 en Poitiers y septiembre de 2003 en Nancy; duró 27 meses en cada centro. En el estudio se incluyeron mujeres con habilidades para hablar y escribir en francés que no tenían diabetes tipo 2 diagnosticada antes del embarazo y que no planeaban dar a luz fuera del hospital universitario o mudarse de la región dentro de 3 años. Se excluyeron embarazos múltiples. Entre las mujeres elegibles, 55% (2002 mujeres) acordó participar (1034 mujeres en Nancy y 968 en Poitiers). De las parejas madre-hijo de 2002 incluidas en el estudio EDEN, 1140 de ellas tenían datos completos para la edad del niño de 3 años. Los datos faltantes se refieren a mujeres que decidieron retirarse del estudio, mujeres que se perdieron durante el seguimiento y abortos espontáneos o muertes fetales. Se realizaron análisis de los resultados de las 1140 mujeres que respondieron a los dos cuestionarios de frecuencia alimentaria (CFA) y completaron los cuestionarios anuales de salud hasta los 3 años.
Declaración de ética
Los comités de ética que aprobaron el estudio son: Comité Consultivo para la Protección de las Personas en la Investigación Biomédica, el Hospital Universitario Le Kremlin-Bicêtre y la Comisión Nacional de Tecnología de la Información y Libertades. El estudio se aprobó el 12 de diciembre de 2002. Se obtuvo el consentimiento por escrito de la madre al comienzo del estudio y de ambos padres para el recién nacido después del parto.
Evaluación dietética materna
El CFA completado por madres en la cohorte EDEN fue muy similar al desarrollado por el estudio Fleurbaix Laventie Ville Santé, el cual se validó con una serie de recordatorios de 24 horas. El cuestionario EDEN incluyó algunos elementos adicionales sobre la ingesta de pescado y alimentos ricos en folatos, n-3 FA y vitamina A. El CFA incluyó 137 alimentos y grupos de alimentos evaluados en una escala de siete elementos, de “nunca” a “más de una vez al día”. Las preguntas se referían tanto a alimentos individuales (por ejemplo, cordero chuleta, lechuga, plátano, jugo de naranja) y platos combinados (por ejemplo, cazoleta, paella). Las participantes tuvieron que indicar tamaños de porción para cada alimento, con un folleto de tamaño de porción con fotografías de tamaños de porciones para 12 comidas y bebidas (tres tamaños cada uno), extraído de un manual utilizado en el estudio SU.VI.MAX (Supplémentation en Vitamines et Minéraux Anti-oxidantes [suplementación con vitaminas y minerales antioxidantes]). El cuestionario también incluyó preguntas sobre métodos de cocción, grasas y aceites utilizados en cocina y condimentos. Para otros alimentos, se supuso que la porción consumida era una porción estándar evaluada para la población adulta francesa. Para calcular la ingesta de alimentos para cada artículo, la porción consumida (en gramos) se multiplicó por la frecuencia declarada (por día). Se hicieron algunos cambios después de un paso de validación para el cuestionario y se comparó con repetidos recordatorios de 24 horas. Se estimó el consumo medio para un grupo de alimentos al sumar el consumo medio estimado de todos los alimentos incluidos en él.
La ingesta total de energía individual se calculó para todas las mujeres al multiplicar la ingesta (en gramos por día) por el valor energético de cada alimento. Los valores de energía se obtuvieron de la base de datos de composición de nutrientes SU.VI.MAX. La ingesta total estimada de energía de las mujeres varió entre 1000 y 5000 kcal/día.
En este estudio se enfocaron en categorías de alimentos conocidos por ser ricos en nutrientes (vitamina E, vitamina C, vitamina A, zinc, ...) y PUFA (n-6 FA y n-3 FA) que tienen una asociación antes demostrada con asma y enfermedades alérgicas en la infancia. Se eligió examinar las siguientes categorías de alimentos: huevos, carnes, pescado, quesos, leche, vegetales verdes cocidos, vegetales crudos, granos y frutas. Los alimentos incluidos en cada grupo de alimentos se enumeran en la tabla 1.
Las madres completaron el primer CFA en el momento de reclutamiento, antes de la semana 24 de amenorrea, lo que indica su ingesta dietética habitual durante el año antes del embarazo El segundo CFA se completó en los primeros días después del parto, y se refería a la ingesta habitual durante los tres últimos meses de embarazo. Los cuestionarios se completaron por las madres con la asistencia de las parteras si fue necesario. En este estudio, se eligió examinar la ingesta de alimentos maternos durante el año previo al embarazo y los tres últimos meses de embarazo, que se puede esperar que reflejen la dieta materna durante el embarazo y que es un período durante el cual las madres tienen menos probabilidades de experimentar náuseas y vómitos y durante el cual los órganos y el sistema inmune del feto todavía está en desarrollo.
Variables de salud
A la edad de 1, 2 y 3, los padres completaron un cuestionario que incluye preguntas sobre asma, sibilancias, rinitis alérgica, basada en el cuestionario validado de la fase I del Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC) y el diagnóstico médico de dermatitis atópica. Los cuestionarios se enviaron por correo para completarse y devolverse por los padres después de 1 mes después de la distribución. Si fue necesario, los padres pudieron pedir ayuda para completar el cuestionario al llamar a las parteras. El asma se definió como el reporte de los padres del diagnóstico de un médico de asma más uno o más ataques de sibilancias o medicación de asma en los últimos 12 meses. Las sibilancias se definieron como presentes si los padres respondieron “sí” a la pregunta “¿Tuvo su hijo sibilancias o silbidos en el pecho en los últimos 12 meses?” Se definió la rinitis alérgica como estornudos, congestión nasal o rinitis, que no sean infecciones respiratorias, acompañadas de prurito en los ojos y lagrimeo durante los 12 meses anteriores y la dermatitis atópica se definió como dermatitis atópica diagnosticada por un médico. Dada la incertidumbre de los diagnósticos de asma y rinitis alérgica en la infancia, las respuestas a la edad de 1, 2 y 3 años se incorporaron en el cálculo de prevalencia a los 3 años. De igual forma, el cálculo de la prevalencia de sibilancias y dermatitis atópica a la edad de 3 incluyó las respuestas de cada año hasta esta edad. El asma, las sibilancias, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica se definieron como presentes a los 3 años cuando los padres indicaron en las respuestas que estaban presentes en cualquiera de los primeros 3 años.
Otras variables
Se recopiló información sobre posibles factores de confusión vinculados a las variables de salud de los niños, incluidos el sexo del recién nacido, el peso al nacer, la edad gestacional, la estación al nacimiento, el número de hermanos al nacer (0, 1-2, >3), seno materno exclusivo durante 4 meses o más, la edad de la madre al momento del nacimiento del niño (<25 años, 25-34 años, o >34 años), el índice de masa corporal (IMC) antes del inicio del embarazo (18.5-24.9, 25.0-29.9, 30.0-34.9, o 35.0-39.9 kg/m2), antecedentes alérgicos maternos y paternos (basados en un diagnóstico médico de enfermedades alérgicas, como asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica o alergias alimentarias), el nivel de educación de la madre y el padre (primaria o inferior, secundaria, universitaria o superior), el ingreso familiar (≤3000 euros vs >3000 euros por mes, el ingreso medio de la población de estudio), ciudad de residencia (Nancy o Poitiers), fumar tabaco durante el embarazo, fumar tabaco antes del embarazo, la exposición del niño al humo ambiental del tabaco entre 0 y 3 años, la humedad en el hogar (0 a 3 años), y la ingesta de suplementos (vitaminas [excepto vitamina D] y minerales) antes y/o durante el embarazo (sí/no).
Análisis estadístico
Se determinaron las características de la población de estudio (n = 1140) y de toda la cohorte (n = 2002) al calcular las frecuencias de las variables categóricas y las medias y las desviaciones estándar de las variables continuas. Las características de la población se compararon con las de toda la cohorte con pruebas de Chi cuadrada en las frecuencias de variables categóricas y pruebas de U de Mann-Whitney en las medias de variables continuas. El consumo medio de alimentos en cada grupo se clasificó en tres grupos, que consistieron en individuos con ingesta baja, moderada y alta de alimentos. En los modelos de regresión, la ingesta moderada y alta se comparó con la ingesta baja (que se utilizó como referencia). Se analizaron las asociaciones entre las variables de salud y el consumo de alimentos maternos por nivel de consumo mediante modelos de regresión logística múltiple. Se estimaron razones de Momio (OR) e intervalos de confianza (IC 95%) para cada variable de salud.
Se realizaron análisis bivariados en cada emparejamiento de una variable de salud con un posible factor de confusión. En una primera fase, se identificaron todas las variables cuya asociación a una salud evento tuvieron un valor de P < 0.30. En la segunda fase, aquellos que involucran una diferencia OR de al menos 20% se seleccionaron e incluyeron en los modelos multivariados.
Además de los factores de confusión incluidos en los modelos sobre la base de una asociación estadística significativa con una variable de salud, también se seleccionaron variables de ajuste basadas en una relación conocida al asma y enfermedades alérgicas, de manera independiente de su asociación con la ingesta materna de alimentos o su asociación estadística con variables de salud. Estos incluyen: el sexo del recién nacido, el IMC materno antes del embarazo, el peso al nacer, la estación al nacimiento, la cantidad de hermanos mayores, la lactancia materna exclusiva y la ingesta diaria de energía durante el embarazo. Los modelos de regresión logística se ajustaron para los siguientes factores: la edad materna, el IMC materno antes del embarazo, fumar de forma activa antes y durante embarazo, la exposición del niño al medio ambiente humo de tabaco (entre las edades de 0 y 3 años), la humedad en el hogar (0-3 años), la atopia materna, el sexo del niño, el peso al nacer, la estación al nacimiento, la lactancia materna exclusiva >4 meses, el número de hermanos mayores, la educación de la madre, los ingresos del hogar, la suplementación antes y durante el embarazo y la ingesta diaria total de energía.
Por último, para estudiar la modulación del efecto de la ingesta materna de alimentos en las variables de salud infantil por atopia materna, se estratificó la población por antecedentes maternos de asma y alergias y se probó la interacción de los términos (ingesta materna de alimentos × atopia materna). Ninguno de los resultados obtenidos con modelos estratificados en atopia materna fue significativo.
Se realizaron análisis separados para la ingesta en el año anterior al embarazo y la ingesta durante el último trimestre del embarazo. Todos los análisis se realizaron con SAS versión 9.3 (SAS Institute Inc, Cary, NC, EE. UU.). Todos los valores de P < 0.05 se consideraron significativos de forma estadística.
Resultados
Características de la población
La tabla 2 presenta las características de la población. de mujeres y sus recién nacidos (n = 1140) y aquellos de toda la cohorte (n = 2002). La población no difiere de manera significativa de otras cohortes con respecto a todas las características, excepto la ciudad de residencia, el tabaquismo gestacional, el nivel educativo, los ingresos y el porcentaje de mujeres menores de 25 años. Ninguna mujer en esta población reportó diabetes tipo 2 diagnosticada antes del embarazo o cualquier enfermedad crónica aparte de asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica y alergias a los alimentos.
Variables de salud
A la edad de 3 años, la prevalencia fue 10.18% para el asma, 35.18% para las sibilancias, 12.11% para la rinitis alérgica y 43.07% para la dermatitis atópica.
Asociaciones entre la alimentación materna antes y durante el embarazo y el asma y alergias durante la infancia
El consumo moderado (vs bajo) de vegetales verdes cocidos durante el año anterior al embarazo se asoció de manera inversa con riesgo de asma a los 3 años [OR (IC 95%) = 0.60 (0.34-1.03), P = 0.06]. El consumo preconcepcional alto y moderado y la ingesta alta de verduras verdes cocidas durante los últimos 3 meses de embarazo tuvieron una tendencia no significativa hacia una relación negativa con el riesgo de asma. La ingesta moderada de huevos durante el embarazo fue protectora contra la alergia [OR (IC 95%) = 0.56 (0.33-0.93), P = 0.03)]. La ingesta moderada de huevos antes del embarazo se asoció con un riesgo limítrofe significativo en la disminución de rinitis alérgica [OR (IC 95%) = 0.68 (0.44-1.04), P = 0.07]. Las ingestas moderada y alta de verduras crudas durante el embarazo se asociaron con un riesgo disminuido de rinitis alérgica [de manera respectiva, OR (IC 95%) = 0.44 (0.26-0.74), P = 0.002 y OR (IC 95%) = 0.49 (0.29-0.82), P = 0.007]. De igual forma, los consumos moderado y alto de vegetales verdes cocidos se asociaron con un riesgo disminuido de rinitis alérgica [de manera respectiva, OR (IC 95%) = 0.61 (0.37-1.00), P = 0.05 y OR (IC 95%) = 0.56 (0.33-0.97), P = 0.04].  La ingesta alta de verduras crudas durante el año previo al embarazo fue protectora contra la rinitis alérgica [OR (IC 95%) = 0.62 (0.40-0.98), P = 0.04]. La ingesta moderada de granos antes del embarazo se asoció de manera inversa con el riesgo de rinitis alérgica [OR (IC 95%) = 0.54 (0.33-0.88), P = 0.01]. Al final, las asociaciones significativas se encontraron entre los consumos altos preconcepcional y gestacional de carnes y el riesgo de sibilancias [de manera respectiva, OR (IC 95%) = 1.60 (1.15-2.22), P = 0.006 y OR (IC 95%) = 1.39 (1.01-1.92), P = 0.04]. Los consumos moderados y altos de carnes antes del embarazo también se asociaron de manera significativa con el riesgo de rinitis alérgica [de manera respectiva, OR (IC 95%) = 1.77 (1.09-2.90), P = 0.02 y OR (IC 95%) = 1.63 (1.00-2.67), P = 0.05]. Una asociación significativa limítrofe se encontró entre el consumo alto de carnes antes del embarazo y el riesgo de dermatitis atópica.
Discusión
En este estudio de cohorte prospectivo de nacimiento de pares franceses de madre-hijo, se encontraron asociaciones beneficiosas entre el consumo de vegetales verdes cocidos antes del embarazo y el asma infantil; el consumo de huevos y verduras crudas antes y durante el embarazo, el consumo de granos antes del embarazo y el consumo de vegetales verdes cocidos durante el embarazo y la rinitis alérgica.
Hasta donde se sabe, el presente estudio es el primero en mostrar una asociación significativa positiva entre el consumo de carne durante el período preconcepcional y el riesgo de sibilancias, rinitis alérgica y dermatitis atópica en los niños pequeños.
El efecto beneficioso del consumo temprano regular de vegetales verdes cocidos, huevos, vegetales crudos y granos antes o durante el embarazo en el asma, las sibilancias y la rinitis alérgica en niños puede deberse en parte a los niveles altos de antioxidantes en estos alimentos, pero también a otros nutrientes que se encuentran en estos alimentos, en particular la vitamina D y los ácidos grasos poliinsaturados n-3 (omega-3) (n-3 FA), que demostraron tener un efecto protector contra el asma y las enfermedades alérgicas. Los modelos experimentales demostraron que las moléculas oxidantes pueden inducir reacciones asmáticas al provocar la liberación de mediadores proinflamatorios. Como resultado, una dieta baja en antioxidantes puede asociarse al desarrollo de alteraciones pulmonares y como consecuencia promover el desarrollo de sibilancias y la reducción de la función respiratoria. Ciertos nutrientes antioxidantes, como la vitamina E, los flavonoides y el selenio, además de sus propiedades antioxidantes, tienen propiedades inmunomoduladoras, que protegen contra el asma y las enfermedades alérgicas. Además, hay alguna evidencia de que la introducción de alimentos en el postnatal temprano como el cacahuate, el pescado y el huevo podría ser beneficioso para prevenir las alergias. De manera más reciente, un estudio encontró que una ingesta materna mayor de alérgenos alimentarios, incluidos el cacahuate y el trigo, al inicio del embarazo se asoció con un menor riesgo de alergia y asma en la descendencia a los 8 años. El presente estudio demostró que la exposición preconcepcional y gestacional a alérgenos potenciales, incluidos los alérgenos del huevo, también pueden ser beneficiosa para la prevención de la rinitis alérgica, sin embargo, los resultados antes del embarazo tuvieron significancia limítrofe y sólo la ingesta moderada de huevos durante el embarazo quizá reduzca el riesgo de desarrollar rinitis alérgica a la edad de 3. Además, se encontró que el consumo alto de huevos antes del embarazo se asoció de manera inversa con el riesgo de sibilancias, que pueden ser un síntoma de enfermedad alérgica. En cuanto a las asociaciones encontradas con la ingesta de carne, los resultados confirman los hallazgos de un estudio previo en niños que mostraron una relación positiva significativa entre la ingesta materna de carne durante el embarazo y la prevalencia de sibilancias en el primer año de vida. Además, se encontró una asociación significativa entre el consumo alto de carne antes del embarazo y el riesgo de rinitis alérgica, que no se demostró antes. Una posible explicación de la asociación encontrada con el consumo alto de carne es que algunos componentes de la carne pueden afectar el desarrollo futuro de síntomas como sibilancias y enfermedades alérgicas. Los compuestos cancerígenos, como las aminas heterocíclicas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos se producen a medida que se cocina la carne a temperaturas altas. Además, la ingesta de carne resulta en la exposición a compuestos N- nitrosos, que se pueden formar de manera exógena y endógena en carnes conservadas con nitrito. Como resultado, estos componentes encontrados en la carne pueden afectar al sistema inmunitario fetal, aunque en la actualidad no hay evidencia epidemiológica de asociación entre estos carcinógenos y sibilancias y enfermedades alérgicas. De manera alternativa, la ingesta de carne podría ser un indicador de un patrón dietético materno específico que puede relacionarse a un riesgo mayor de sibilancias y enfermedades alérgicas en los niños. Además, puede ser posible que algunos factores no dietéticos desconocidos relacionados con la ingesta de carne podrían confundir las asociaciones observadas.
Los resultados de este estudio no revelaron los efectos beneficiosos de ciertas categorías de alimentos que se demostraron en estudios previos como protectores contra el asma y las enfermedades alérgicas, de manera especial frutas y pescado. Una hipótesis que podría explicar esta falta de asociación se relaciona con las adaptaciones recientes y rápidas del sistema agroalimentario. Con cambios en los estilos de vida y los avances tecnológicos y científicos, hay una proliferación de nuevos alimentos procesados para responder a la demanda del consumidor. Muchos de los productos alimenticios se volvieron más fáciles de almacenar, transportar, y conservar, diseñados para tener una vida útil más larga y de preparación simple y rápida. Sin embargo, este procesamiento puede cambiar el contenido nutricional de ciertos alimentos. Algunos resultados sugieren que el contenido de nutrientes de los alimentos procesados cambió y pueden ser más bajos en algunas vitaminas y minerales. Además, el consumo materno de pescado puede ser una fuente de exposición fetal al mercurio y otras sustancias tóxicas. El efecto beneficioso del pescado podría compensarse por la presencia de contaminación tóxica.
Un aspecto original del presente estudio es la relación entre el asma infantil y las enfermedades alérgicas y la ingesta de alimentos maternos durante el año previo al embarazo. Las asociaciones significativas que se encontraron sugieren que los factores nutricionales maternos antes del embarazo también pueden desempeñar un papel protector importante contra el asma infantil y las enfermedades alérgicas.
Esta observación plantea la hipótesis de que la dieta materna durante el período periconcepcional es una etapa vital crítica importante, que puede tener un impacto en la programación epigenética involucrada en la prevención (o el desarrollo temprano, en el caso de las deficiencias de nutrientes esenciales) del asma y las enfermedades alérgicas.
Los nutrientes en los alimentos que consumen las madres antes de quedar embarazadas, al menos durante el año previo al embarazo, pueden causar cambios epigenéticos y afectar la salud infantil. Un estudio reciente mostró que la suplementación materna con micronutrientes durante el período periconcepcional se asoció con cambios en el epigenoma de los recién nacidos. Los micronutrientes parecen estar involucrados en la metilación de algunos genes del sistema inmune. Estos cambios epigenéticos parecen transmitirse al feto durante el embarazo, y modificar los genes involucrados en el desarrollo del sistema inmune, de manera particular en el útero y en la infancia temprana.
Sin embargo, este estudio tiene algunas limitaciones. El uso de los CFA para evaluar la ingesta de alimentos puede provocar errores ya que se basa en un autorreporte y puede estar sujeto a sesgos de memoria, así como sesgos de clasificación errónea (subestimación/sobreestimación) cuando las mujeres tienen dificultades para evaluar su consumo, aunque si se ajustó al IMC de la madre. Además, en estudios epidemiológicos, no se puede concluir que existe una relación causal entre el consumo de ciertos grupos de alimentos y la salud infantil. También podría ser que el estilo de vida y las prácticas de salud personal durante el embarazo, factores que no se pudieron evaluar, desempeñen un papel importante en la aparición de enfermedades alérgicas.
Sin embargo, numerosos resultados sugieren que la exposición a factores prenatales, incluida la dieta materna, pueden tener una influencia mayor en el desarrollo del asma y las enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica al desempeñar un papel en la “programación” del pulmón fetal y el desarrollo del sistema inmunitario. Además, la ausencia de asociaciones significativas entre el asma y la ingesta de las categorías de alimentos pueden deberse a la prevalencia baja de este resultado, lo que limita el poder de detectar una relación entre la ingesta de categorías de alimentos y el resultado. Los datos sobre la salud de los niños se obtuvieron mediante el informe de los padres por medio de un cuestionario, lo que también puede condicionar un sesgo de clasificación errónea. Sin embargo, estos cuestionarios se basaron en cuestionarios validados, lo que disminuye el riesgo de tales sesgos.
Conclusiones
El presente estudio destacó las asociaciones entre el consumo de alimentos maternos antes y durante el embarazo y el asma y algunas enfermedades alérgicas en la infancia. Dos intervenciones de salud pública que pueden contribuir a prevenir el asma y las enfermedades alérgicas en la infancia son proporcionar a las mujeres que desean un embarazo y a las mujeres embarazadas recomendaciones sobre la dieta, de manera particular sobre productos con un efecto en el desarrollo de las enfermedades alérgicas y promover estilos saludables de vida. Sin embargo, comprender los mecanismos por los cuales los compuestos dietéticos promueven o inhiben el desarrollo de alergias es esencial para sugerir pautas específicas y personalizadas para evitar o ingerir alimentos. Es crucial una mejor comprensión de los mecanismos relacionados con las enfermedades metabólicas y alérgicas.


Maternal diet before and during pregnancy and risk of asthma and allergic rhinitis in children

volume
 15, Article number: 40 (2019) (Open Access)

Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL, Monterrey, México
Dra. Med. Sandra Nora González Díaz Jefe y Profesor
Dra. Rosa Ivett Guzmán Avilán Profesor
Dra. Elma Isela Fuentes Lara Residente 1er Año
Dra. Alejandra Macías Weinmann Profesor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Desarrollan AsmaVida, una plataforma web para monitorizar el asma

Semergen ha anunciado el lanzamiento de esta plataforma, que ofrecerá a los pacientes llevar un seguimiento personalizado de su enfermedad. ...