El reciente Consenso Internacional sobre la Anafilaxia describió la anafilaxia como “una reacción grave, generalizada o sistémica, alérgica o de hipersensibilidad que puede ser de forma potencial mortal o fatal”. Esta definición es de manera intencional “genérica” en el sentido de que no menciona ninguno de los elementos inmunes específicos que podrían estar involucrados en casos particulares de la enfermedad, ya que estos pueden variar según las circunstancias individuales. En esta revisión se describirán los elementos inmunes clave, como los isotipos de anticuerpos, las células efectoras y los mediadores biológicos, que pueden contribuir al desarrollo y las manifestaciones fisiopatológicas de la anafilaxia.
lunes, 6 de noviembre de 2017
Dermatitis de contacto
La dermatitis de contacto representa el 70-90% de todas las enfermedades ocupacionales de la piel

Autor: Rabia Sofia Rashid Tang Ngee Shim Fuente: BMJ 2016;353:i3299 Contact dermatitis
El término dermatitis se utiliza a menudo de forma intercambiable con el eczema. Sin embargo, la dermatitis atópica (eczema) es una condición inflamatoria endógena de la piel, mientras que la DC es inducida por factores exógenos.
viernes, 3 de noviembre de 2017
¿Una nueva era en el manejo del asma? (2º parte)
¿La era biológica? (2º Parte)
Redefinición de las enfermedades de las vías aéreas que puede dar lugar a nuevas guías sobre el asma, con nuevos medicamentos biológicos

Autor: Ian D Pavord, Richard Beasley, Alvar Agusti, Gary P Anderson y colaboradores Asthma Commission: The Lancet: September 11, 2017
En la primera parte los autores exponen su propuesta para cambiar la manera de pensar las enfermedades de las vías respiratorias, proponiendo la identificación de los rasgos tratables, un nuevo tratamiento de precisión opuesto al actual tratamiento universal o único para todos los cuadros respiratorios rotulados como asma y una actualización de nuevos fármacos biológicos. Ellos anticipan el comienzo de una nueva era en enfermedades de las vías respiratorias: La era biológica. |
¿Una nueva era en el manejo del asma? (1º parte)
Un cambio radical en el modo de pensar las enfermedades
Redefinición de las enfermedades de las vías aéreas que puede dar lugar a nuevas guías sobre el asma, con nuevos medicamentos biológicos

Autor: Ian D Pavord, Richard Beasley, Alvar Agusti, Gary P Anderson y colaboradores Asthma Commission: The Lancet: September 11, 2017
jueves, 2 de noviembre de 2017
Introducción temprana de alimentos reduce la alergia a alimentos - Lo hace?
Cambio de apariencia de los alimentos para bebés
Desde inicios de la humanidad, los niños reciben alimentos disponibles en la localidad y en sus familias. Con versiones masticadas de todos los alimentos se alimentaba a los infantes para suplementar su ingesta de leche materna y prepararlos para la transición a la dieta familiar. Sólo en la historia reciente se tienen alimentos preparados de manera especial y disponibles de forma comerciales para los bebés. Además, no fue hasta principios de este siglo que se recomendó restringir algunos alimentos de las dietas infantiles como una estrategia de prevención de alergias.
Introducción temprana de alimentos reduce la alergia a alimentos‒ Pros y Contras
Sólo un estudio de la introducción temprana de alimentos alergénicos o alimentos en la dieta del infante produjo resultados verdaderamente convincentes ‒ el estudio LEAP. El estudio EAT no mostró ningún efecto en el análisis de la intención de tratar, tampoco los estudios STAR y HEAP. Y el estudio LEAP verdaderamente funcionó ‒ una reducción de 81% en el resultado primario de la alergia al cacahuate en el análisis de la intención de tratar (IT). Un análisis de la IT “evita estimados demasiado optimistas de la eficacia de una intervención que resulta de la eliminación de los que no cumplieron al aceptar que los no cumplidores y las desviaciones del protocolo son parecidos a lo que ocurre en la actual … práctica”.
viernes, 27 de octubre de 2017
Alérgenos de mariscos: tropomiosina y más allá
La alergia a los mariscos mediada por IgE constituye un problema de salud importante y creciente en niños y adultos. Durante las dos últimas décadas, los avances en bioquímica y biología molecular permitieron la caracterización, la clonación y la producción recombinante de diversos componentes alergénicos de mariscos y péptidos emuladores de epítopos que podrían estar disponibles para la cuantificación de anticuerpos específicos IgE (sIgE), llamado diagnóstico molecular. Esta revisión pretende resumir el conocimiento actual sobre los alérgenos de mariscos y su reactividad cruzada, ya que esto podría ser la clave para optimizar el diagnóstico.
Caracterización fenotípica de niños alérgicos al cacahuate con diferencias en alergia cruzada a nueces y otras leguminosas
La alergia al cacahuate (PA) ‒una alergia estudiada de manera amplia con una prevalencia estimada en la población pediátrica europea de 1.3% ‒ y alergia a los frutos secos (TN)‒ con una prevalencia entre 0.05 y 4.9%‒ son condiciones clínicas similares, a menudo coexistentes, aunque los cacahuates no pertenecen a la familia de los TN, sino a las leguminosas. Los niños que sufren de estas alergias a menudo experimentan un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud (HRQL), al igual que sus cuidadores. En realidad, estas alergias son bastante complejas: la alergia a los TN es una condición duradera, con reacciones fatales que se reportan para casi todas los TN. Al evaluar a un paciente con una sospecha de alergia alimentaria, se deben considerar muchos parámetros, que incluyen el historial clínico y la historia, y el tipo de síntomas posiblemente provocados por el alimento y las reacciones cruzadas a otros alérgenos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Desarrollan en Málaga estrategias para mejorar el tratamiento del asma y la vida de los pacientes
El anterior consejero de Salud de la Junta de Andalucía Jesús Aguirre, durante la inauguración de los nuevos espacios para la investigación ...

-
¡Presentamos nuestra MASTER CLASS! Los invitamos a participar en nuestro evento Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas...
-
Ante un shock anafiláctico producido por un alérgeno ya no habrá que tener miedo a los inyectores porque el fármaco nasal facilita la admini...
-
Introducción y antecedentes La citología nasal (CN) representa una herramienta diagnostica útil y sencilla de aplicar para el estudio de ...