Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Los hospitales de Elda y Alicante colaboran en un trabajo sobre alergia por polietilenglicoles

El Servicio de Alergología del Hospital General Universitario de Elda y el Servicio de Inmunología del Hospital General Universitario de Alicante han presentado un trabajo conjunto en el último congreso nacional de la especialidad, publicado además en una importante revista científica internacional, en relación a un caso de alergia por polietilenglicoles (PEG) desencadenada en una paciente tras aplicarse un antiséptico en una herida.
Los PEG son unos compuestos ampliamente utilizados en la industria farmacéutica y cosmética como excipiente en numerosas formulaciones de medicamentos, cremas hidratantes, jabones, pasta de dientes, etc. Desde su desarrollo, se han notificado múltiples reacciones de hipersensibilidad, que van desde manifestaciones locales, sobre todo presentes en productos de higiene personal y cosmética, hasta reacciones graves sistémicas.

domingo, 24 de marzo de 2019

Manejo de emergencias dermatológicas pediátricas

Manifestaciones cutáneas de enfermedades con necesidad de tratamiento urgente
Introducción
Los trastornos pediátricos de la piel representan un número significativo de casos que se presentan a departamentos de urgencias o unidades de pediatría para evaluación, con alrededor de la mitad debidos a causas infecciosas.

jueves, 21 de marzo de 2019

Un gran estudio demuestra que los analgésicos durante el embarazo no causan asma en niños

Un estudio internacional que ha analizado a casi 500.000 mujeres ha concluido que tomar paracetamol u otros analgésicos durante el embarazo no es responsable de aumentar el riesgo de asma en los niños.
En un estudio publicado en la revista 'European Respiratory Journal', investigadores británicos y suecos observaron los datos de las prescripciones para diferentes tipos de analgésicos durante el embarazo y lo compararon con las tasas de diagnóstico de asma en los niños. También observaron otros datos sobre las madres, los padres y los hermanos y hermanas.
Así, descubrieron que los niños nacidos de madres a las que se les había recetado paracetamol durante el embarazo tenían un mayor riesgo de asma, pero el riesgo era similar cuando a las mujeres se les recetan opioides (como codeína y tramadol) o medicamentos para la migraña. Por ejemplo, el aumento en el riesgo de asma a los cinco años de edad fue de 50 por ciento para paracetamol, 42 por ciento para codeína y 48 por ciento para medicamentos contra la migraña.

viernes, 15 de marzo de 2019

Los riesgos de conducir si tienes alguna alergia

La somnolencia que provoca la alergia y algunos medicamentos para su tratamiento, un problema al conducir. Por eso, nunca se automedique.

Estornudos en salva, secreción nasal acuosa, congestión y picor nasal, lagrimeo, picor en los ojos, cierta conjuntivitis… Si sufre estos síntomas, usted pensará que está acatarrado, pero también podría tratarse de una alergia al polen. ¿Cómo saber de qué se trata?
Desde la Dirección General de Tráfico (DGT) indican que lo mejor es acudir al médico, pero fíjese en si tiene conjuntivitis. El catarro no suele producirla –y sí fiebre y tos con expectoración– y la alergia sí la provoca –sin fiebre, con tos seca y fatiga nocturna–. Si, además, los síntomas desparecen cuando llueve y vuelven a cesar esta y empeoran con el viento, será alergia.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Primer caso en el mundo de reacción anafiláctica al semen

Habría estado provocado por una relación sexual oral y debido a que su pareja estaba tomando antibióticos que le produjeron alergia
Hasta ahora, se sabía que el semen podía provocar picores, hinchazón o escozor vaginal en algunos casos de alergia. Incluso hay un estudio de 2015 en el que científicos de la Universidad de Manchester cifran en un 12 por ciento el número de mujeres de entre 20 y 30 años que podrían verse afectadas por ese problema de salud.
Sin embargo, hasta ahora no se conocía ningún caso en el que el semen hubiera provocado una reacción anafiláctica en ninguna persona.
Y el primer caso en el mundo de este tipo parece haberse dado en España: una mujer de 31 años llegó al Hospital General Universitario de Alicante vomitando abundantemente, con dificultad para respirar y con todo su cuerpo cubierto de ronchas.
Los médicos diagnosticaron una reacción anafiláctica y se pusieron a investigar qué la había provocado. Y la única pista que pudieron seguir es que la mujer había mantenido relaciones sexuales con su pareja sin protección, entre las que se incluía una "eyaculación oral", según publica Science Alert.

martes, 19 de febrero de 2019

Mylan retira más de 10.000 unidades de Dymista fabricado por Cipla

Heather Bresch, CEO de Mylan.
El motivo de la retirada en curso es por una posible rotura de vidrios en el área del cuello de las botellas.
La compañía farmacéutica Mylan ha iniciado un retiro voluntario de 10.390 aerosoles nasales, Dymista, fabricados por la compañía india Cipla.

viernes, 15 de febrero de 2019

Pruebas cutáneas para sospecha de hipersensibilidad a medios de contraste iodados

Desde su introducción en la década de 1950, los medios de contraste yodado (MCI) se encuentran entre los fármacos más prescritos para imágenes radiológicas. Se pueden distinguir cuatro grupos diferentes de manera estructural (iónico o no iónico, monomérico o dimérico). Se abandonó el uso de los monómeros iónicos de alta osmolaridad (amidotrizoato y ioxitalamato) en la mayoría de los países debido a la frecuencia alta de efectos adversos y se reemplazaron por monómeros no iónicos (iohexol, iopamidol, ioversol, iopramida, iomeprol, iopentol e iobitridol), dímeros no iónicos (iodixanol) o dímeros iónicos (ioxaglato).

miércoles, 13 de febrero de 2019

Diagnóstico in vitro de hipersensibilidad inmediata a medicamentos durante la anestesia: Una revisión de la literatura

INTRODUCCIÓN
El estándar de oro para determinar el diagnóstico correcto de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (RHI) a los medicamentos es una prueba de provocación controlada a un medicamento (PPM) con el (los) compuesto (s) culpable (s). Sin embargo, las PPM conllevan un riesgo de complicaciones graves y potencialmente mortales y puede estar contraindicadas (p. ej., pacientes que sufrieron reacciones que amenazan la vida) o imposibles (p. ej., PPM de dosis completa en la hipersensibilidad a agentes bloqueadores neuromusculares curares) [ABNM]).

viernes, 8 de febrero de 2019

¿Se requieren pruebas cutáneas previas a los retos de medicamentos?

INTRODUCCIÓN
En la Reunión Anual de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI) de 2018 en Orlando, Florida, se debatió el siguiente tema: “Se requieren pruebas cutáneas antes de los retos relacionados con los medicamentos”. Luis Felipe Ensina presentó la posición a favor. La posición en contra la presentó Eric Macy. Cada posición consideró los datos existentes sobre la seguridad de las evaluaciones de hipersensibilidad al medicamento realizadas con y sin pruebas cutáneas. El presente artículo es una descripción del debate pro/contra y no constituye una revisión sistemática de la literatura.

jueves, 31 de enero de 2019

Documento de posición de la EAACI: Diagnóstico y tratamiento de las reacciones de la hipersensibilidad a los antiinflamatorios no esteroideos en niños y adolescentes

1 | INTRODUCCIÓN
Las reacciones de hipersensibilidad a medicamentos (RHM) se clasifican como reacciones adversas (RAM) tipo B, es decir, son efectos adversos de las formulaciones farmacéuticas que semejan de forma clínica una alergia y son respuestas imprevisibles, nocivas, y no intencionadas a un medicamento administrado en una dosis que se usa de manera normal en humanos. Estas consisten en muchos diferentes fenotipos clínicos con inicio y gravedad variables. Aunque algunos grupos de fármacos, como los antibióticos betalactámicos, inducen reacciones de hipersensibilidad por medio de mecanismos inmunológicos específicos en todos los rangos de edad, otros, por ejemplo, los medios de contraste, los relajantes musculares, los AINE y los opioides, pueden inducir reacciones por diferentes mecanismos, que incluyen entre estos a los inmunológicos.

lunes, 28 de enero de 2019

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad respiratoria exacerbada por AINE (EREA) un documento de posición de la EAACI

1 | INTRODUCCIÓN
La enfermedad respiratoria exacerbada por AINE (EREA), en origen denominada asma inducida por aspirina, es un síndrome clínico que de forma típica incluye la hipersensibilidad a la aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), la poliposis nasal y el asma. Se describió de forma clínica por Samter y Beers hace cincuenta años, y sus mecanismos patogénicos no alérgicos los describió Andrew Szczeklik en 1975, pero persiste como un reto diagnóstico y terapéutico. La EREA afecta de manera aproximada a 1/10 de los adultos con asma o con rinosinusitis crónica y pólipos nasales. Desde la perspectiva del alergólogo es un tipo específico de hipersensibilidad a los AINE, desde la perspectiva del médico respiratorio representa un fenotipo de asma difícil de tratar y para el cirujano otorrinolaringólogo la poliposis recurrente nasal típica del EREA es un reto difícil. A pesar de la morbilidad del síndrome y su prevalencia relativamente alta, la causa inicial y los mecanismos subyacentes no se explican por completo.

miércoles, 9 de enero de 2019

Curso básico de desensibilización a medicamentos para alergólogos

Profesionales de los servicios de Alergología y de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), han asistido como ponentes a un curso monográfico de desensibilización a medicamentos celebrado en Barcelona.
[Img #312121]

En concreto, la farmacéutica Paula de Juan-García Torres, del servicio de Farmacia Hospitalaria, junto a las enfermeras del servicio de Alergología, Ana María Sanz Martínez e Isabel de Mingo, han intervenido impartiendo ponencias y talleres en una cita que ha reunido a cerca de un centenar de profesionales de esta especialidad.
El curso, que cumple su octava edición, ha sido organizado por los doctores Mariana Castells y Enrique Martí Guadaño, y la coordinación científica del mismo ha correspondido a la doctora Arantza Vega, jefa de Sección de Alergología del Hospital de Guadalajara, quien también ha impartido una de las ponencias del curso.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Alergia a los anestésicos locales de uso odontológico. ¿Mito o realidad?


Este estudio indica que la verdadera incidencia de reacciones alérgicas por AL se desconoce. Existen publicaciones que consideran que ellas son poco frecuentes, estimándose en menos de 1% de todas las reacciones adversas por AL.
Según detalla esta investigación los anestésicos locales (AL) son fármacos muy utilizados en odontología ya que su uso facilita el tratamiento del odontólogo, brindando seguridad y tranquilidad al paciente ante la aplicación de técnicas que producen dolor.

Alergia a los esteroides: características clínicas y la importancia de las pruebas de excipientes en un algoritmo diagnóstico


Los corticoesteroides (CE) son análogos sintéticos de las hormonas esteroideas naturales, se utilizan para tratar una gama amplia de trastornos inflamatorios y autoinmunes en casi todos los campos de la medicina. A pesar de sus efectos antiinflamatorios y propiedades inmunosupresoras, se reportan reacciones de hipersensibilidad (RHS) tanto inmediatas (tipo I) como no inmediatas. La prevalencia estimada de RHS inmediatas es de alrededor de 0.1% a 0.3%.

lunes, 17 de diciembre de 2018

Alergia a sulfonamidas

Introducción
Los antibióticos sulfonamidas y otros medicamentos sulfonamidas, definidos por su inclusión de la estructura sulfonamida, son medicamentos de uso común. Los antibióticos sulfonamidas son una causa muy frecuente de reacciones cutáneas inducidas por fármacos y son uno de los dos antibióticos más comunes (junto con las penicilinas) para ser catalogados como una alergia en expediente médico del paciente. El sulfametoxazol también se conoce por causar anormalidades hematológicas como citopenias y efectos supresores de la médula ósea. El trimetoprima-sulfametoxazol permanece como un medicamento esencial para el tratamiento y la prevención de la neumonía neumocística (PCP) en aquellos que tienen el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que se sometieron a trasplante de células madre hematopoyéticas, o están de otra manera inmunodeprimidos.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Documento de posición de la EAACI sobre cómo clasificar las manifestaciones cutáneas hipersensibilidad a medicamentos


1 | INTRODUCCIÓN
Las reacciones de hipersensibilidad a medicamentos (RHM) afectan a más de 7% de la población y son una preocupación para médicos y pacientes por igual. La piel es, por mucho, el órgano más afectado, con un espectro amplio de tipos de reacción con morfología, cronología y mecanismos diferentes. Las diferentes entidades no sólo tienen características clínicas únicas, sino que también tienen implicaciones propias para los medicamentos causales, los métodos de diagnóstico y tratamiento. Se describen estas entidades donde las diferencias en las presentaciones clínicas y el pronóstico son claras, por ejemplo, EFM (erupción fija por medicamentos), DRESS (reacción por medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos), SSJ/NET (síndrome de Stevens-Johnson/necrólisis epidérmica tóxica) y anafilaxia.

22 al 29 de Abril: Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias

Del 22 al 29 de abril se conmemora la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias (IDP), actualmente conocidas como los Errores Innat...