viernes, 5 de octubre de 2018

Interacción entre alimentos y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y ejercicio en la inducción de anafilaxia


INTRODUCCIÓN
La anafilaxia es un síndrome multisistémico agudo y potencialmente mortal que resulta de la liberación repentina de mediadores derivados de mastocitos y basófilos. La frecuencia de ingresos hospitalarios por anafilaxia, incluida la anafilaxia inducida por alimentos, aumentó, aunque su tasa de mortalidad se mantiene estable. Los alérgenos alimentarios son de manera consistente los principales desencadenantes de anafilaxia en niños y adolescentes.
En adultos, hay una gran variabilidad según el estudio y el área geográfica, con estudios que reportan medicamentos, insectos, pero también alimentos como los principales inductores. El número de reacciones alérgicas a los alimentos que dan lugar a anafilaxia es muy variable y según el estudio va de 0.4% a casi 40%. Las diferencias entre edad, alimentos y área geográfica de estos estudios pueden explicar la variabilidad importante. En adultos, un estudio reciente muestra que la alergia alimentaria por lo general comienza en la segunda y tercera década y casi 50% de estos pacientes reportan anafilaxia. De manera interesante, una mayor edad en el momento del diagnóstico se asoció con mayor riesgo de reacciones graves.
Los cofactores se definen por las guías de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) como “circunstancias relacionadas con el paciente o externas que se asocian con reacciones alérgicas más graves” e incluyen ejercicio, alcohol y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) entre otros. Los cofactores, también conocidos como factores exacerbantes, podrían explicar por qué los pacientes a veces pueden tolerar algunos alimentos y algunas otras no, y por qué la misma alimentos podría inducir reacciones alérgicas de diferente gravedad en diferentes momentos. Aunque los mecanismos subyacentes exactos son poco conocidos, en la presencia de estos cofactores, las reacciones alérgicas pueden amplificarse o desencadenarse a dosis más bajas del alérgeno (de dos a seis veces según el estudio). Los cofactores son relevantes hasta en 30% de los episodios de anafilaxia y algunos de ellos, como el alcohol o el ejercicio, se sugieren como un factor de riesgo para la anafilaxia fatal. La mayor parte de la evidencia relacionada con los cofactores surge de estudios en pacientes adultos y no se estudió de manera óptima en población pediátrica. La implicación frecuente de los cofactores en la anafilaxia inducida por alimentos resalta la importancia de reconocerlos e incluirlos en el algoritmo diagnóstico. Además, una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes ayudaría en el desarrollo de terapias y estrategias profilácticas.
ANAFILAXIA INDUCIDA POR EL EJERCICIO Y ALIMENTOS
La anafilaxia inducida por el ejercicio (AIE) es un síndrome poco común que incluye dos fenotipos diferentes de anafilaxia en los que el ejercicio o la actividad física son desencadenantes comunes. La anafilaxia dependiente de alimentos inducida por ejercicio (ADAIE) se considera un subtipo de AIE donde tanto las sensibilizaciones alérgicas a los alimentos y el ejercicio son factores necesarios. Por el contrario, los pacientes con AIE pura no están sensibilizados a alimentos. Los mecanismos subyacentes exactos en todos los fenotipos AIE son aún desconocidos. De manera interesante, todas las hipótesis sugeridas se propusieron para la ADAIE, donde el ejercicio de alguna manera modula la respuesta mediada por IgE inducida por la alimentos. Por esta razón, esta revisión se centrará en la ADAIE.
No se propuso ninguna hipótesis para la AIE pura. El asma inducida por el ejercicio es un fenómeno similar donde el broncoespasmo se desencadena por el ejercicio y (supuestamente) no se requieren alérgenos. Del mismo modo, los mecanismos subyacentes no son claros, pero algunos sugieren la hipótesis que el recalentamiento de la vía aérea asociado al ejercicio puede estimular los mastocitos. Por lo tanto, los mediadores liberados de los mastocitos por medio de los estímulos térmicos serían responsables de la obstrucción de los bronquios. De la misma manera, como una hipótesis, el ejercicio aumentaría la temperatura en la mayoría de los otros tejidos que inducen una liberación masiva de mediadores de los mastocitos en múltiples órganos, lo que desencadenaría una reacción sistémica, en este caso, una AIE.
La ADAIE se describió principalmente en adolescentes y adultos jóvenes, pero también en niños preadolescentes y adultos mayores. La relación mujer-hombre observada en la mayoría de los estudios es 1:1, aunque se puede encontrar una gran heterogeneidad. De manera interesante, un estudio japonés mostró un cambio importante de esta relación, de 2:11 a 1:1, en dos estudios diferentes realizados con 14 años de diferencia en poblaciones similares de estudiantes de secundaria.
Casi no hay datos con respecto a su prevalencia e incidencia debido a que reporta como casos individuales o series cortas. Uno de los pocos intentos de establecer la prevalencia de ADAIE es un japonés estudio realizado en estudiantes de secundaria en 2012. Después de evaluar a 76,534 estudiantes (39,767 niños), se encontró una prevalencia de 0.018%, sin diferencias entre niños y niñas. El alimento causal principal fueron crustáceos y trigo. De forma previa, los mismos autores realizaron un estudio en la misma población y no observaron cambios en la prevalencia ADAIE o alimentos culpables. Un trabajo similar, esta vez en 170,146 niños de escuela primaria, encontró una prevalencia significativamente menor (0.0047%), aunque los desencadenantes alimentarios fueron similares (trigo, crustáceos y soya).
El trigo, en particular v5-gliadina, es el alérgeno alimentario que participa en la ADAIE mejor identificado en Japón y países europeos. Sin embargo, varios alimentos también se relacionan, como mariscos, semillas, nueces, verduras, leche, huevos y carne en pacientes alérgicos a α-gal. En el área mediterránea, donde la sensibilización a la proteína de transferencia lipídica (LTP) es una causa frecuente de alergia alimentaria, se relacionan varios alimentos derivados de plantas (legumbres, nueces, verduras, frutas) con la ADAIE, incluido el trigo debido a la sensibilización a Tri a 14. De manera interesante, los aeroalérgenos también se describen como desencadenantes de la ADAIE; los ácaros del polvo que contaminan la harina se sugieren como desencadenante de anafilaxia en pacientes alérgicos a ácaros del polvo.
La ADAIE por lo general ocurre después de una cantidad submáxima de ejercicio con una duración relativamente breve, aunque se relaciona gran variedad de actividades físicas, como caminar rápido o trabajar en el jardín. Correr se identifica como el ejercicio relacionado con más frecuencia con esas reacciones, aunque casi no se publicaron estudios con series grandes de pacientes desde Shadick et al. Estos autores realizaron un análisis transversal de 279 individuos con AIE por más de una década con un cuestionario validado. Encontraron que 218 (78%) pacientes referían síntomas asociados a trote, 42% a caminar y alrededor de 25% cuando jugaban tenis, bailaban o al andar en bicicleta. De manera reciente, el análisis del Registro Europeo de Anafilaxia demostró que el ejercicio vigoroso autorreportado parece vincularse a un riesgo mayor de desarrollar anafilaxia grave, de manera independiente del alimento desencadenante. En realidad, el registro identificó al ejercicio como un factor que aumenta de manera significativa el riesgo de anafilaxia grave inducida por fármacos también. Cuando el análisis se restringió a la anafilaxia alimentaria, la intensidad del ejercicio se correlacionó con el riesgo de desarrollar reacciones más graves. De manera interesante, aunque aumentó el número de personas que hacen ejercicio, y es más rápido e intenso que nunca (spinning, zumba, ...), aparentemente la prevalencia de ADAIE no cambió.
En la mayoría de los casos de ADAIE, los síntomas ocurren cuando los alimentos se ingieren en cuestión de minutos a 2 horas antes ejercicio, aunque se reportan reacciones con alimentos ingeridos hasta 6 horas antes del ejercicio. Un estudio con 54 pacientes realizado en Italia por Romano et al, encontró que el tiempo transcurrido entre los alimentos y el ejercicio varió de 30 a 120 minutos, y la duración del ejercicio antes del inicio de los síntomas varió de 10 a 50 minutos. Shadick et al mostraron que 90% de los pacientes desarrollan síntomas en 30 minutos después de iniciar el ejercicio. Sólo unos pocos reportes sugieren que los pacientes pueden desarrollar una anafilaxia cuando el alimento culpable se consume poco después de hacer ejercicio. Sin embargo, al considerar que estos pacientes desarrollar reacciones graves, las recomendaciones de rutina de evitar alimentos deben extenderse también después del ejercicio.
Está bien definido que los pacientes con ADAIE desarrollan síntomas de anafilaxia cuando se hace ejercicio después/antes consumir el alérgeno culpable pero no tienen síntomas al consumir los alimentos sin el ejercicio concomitante. En realidad, se propuso que los pacientes con síntomas leves en ausencia de ejercicio que desarrollan anafilaxia cuando se ejercitan deben diagnosticarse como alergia alimentaria agravada por el ejercicio. Sin embargo, en varios estudios de pacientes con supuestamente ADAIE, algunos pacientes tenían síntomas tan leves como una urticaria leve o síndrome alérgico oral con el alimento culpable. Como se sugirió de forma previa por otros autores, es posible que la ADAIE sea en realidad un subtipo de alergia a los alimentos. De esa manera, se podrían identificar dos fenotipos de ADAIE; un fenómeno de encendido/apagado donde el ejercicio puede actuar como un interruptor y otro donde el ejercicio empeora los síntomas preexistentes.
No existe un protocolo validado para la prueba de ejercicio, con o sin alimentos, para evaluar ADAIE. Por lo tanto, el diagnóstico es principalmente clínico, basado en síntomas compatibles y pruebas de alergia. Los intentos de reproducir ADAIE en un ambiente controlado tienen una tasa de falla importante que varía según el estudio de 96 a 34%, y con frecuencia se necesita una gran cantidad de alérgenos y la combinación de varios cofactores como los AINEs. Se le pueden adjudicar algunas variables a la reproducibilidad limitada de las pruebas de desafío en la ADAIE. Las características del ejercicio tales como la intensidad o la duración que son necesarias para inducir una reacción alérgica en cada individuo no son claras. De hecho, también se desconoce si la dosis de alérgeno requerido puede variar en diferentes momentos para el mismo individuo o si la dosis acumulativa también es un factor importante.
Los mecanismos subyacentes en la ADAIE persisten poco claros y se propusieron varias hipótesis. En este sentido, la EAACI publicó en 2015 un documento de posición donde se revisan cuatro diferentes hipótesis; el ejercicio aumenta la permeabilidad gastrointestinal, aumenta la actividad de la transglutaminasa tisular en la mucosa intestinal, induce la redistribución del flujo sanguíneo, y, por último, el ejercicio aumenta la liberación de histamina de los basófilos debido a un aumento de la osmolaridad plasmática.
En resumen, el análisis publicado por la EAACI, no hay pruebas suficientes en el contexto de los estudios actuales que respalden que el ejercicio per se es suficiente para inducir alteraciones en la permeabilidad gastrointestinal y mejorar la absorción de alérgenos alimentarios. Sin embargo, la combinación de ejercicio y otras sustancias con la capacidad de dañar la mucosa intestinal puede aumentar el riesgo de una reacción alérgica.
Se propuso que la transglutaminasa tisular puede crear complejos grandes junto con la w5-gliadina en respuesta al ejercicio debido a la producción de IL-6. Sin embargo, no hay evidencia directa de la activación de la transglutaminasa tisular en respuesta al ejercicio ni la presencia del complejo alérgeno-transglutaminasa en pacientes con ADAIE. Del mismo modo, el aumento de la producción de IL-6 durante el ejercicio es, a lo sumo, moderado. Robson-Asley et al demostraron que después de 90 minutos de correr, sólo se observó un aumento de tres veces. Al considerar que la ADAIE por lo general se relaciona con ejercicio submáximo de corta duración, el aumento de la IL-6 en esos pacientes pueden ser no relevante.
La redistribución del flujo sanguíneo inducida por el ejercicio se relaciona con daño celular oxidativo y el transporte de alérgenos lejos de la mucosa intestinal a otros tejidos como la piel a los músculos esqueléticos. Los mastocitos de la mucosa intestinal serían tolerantes a esos alérgenos particulares, lo que explica la ausencia de síntomas sin ejercicio. Sin embargo, los alérgenos se redistribuyen a través del flujo sanguíneo después de hacer ejercicio, lo que permite la estimulación de mastocitos fenotípicamente diferentes (no tolerantes) en los tejidos lejos de la mucosa intestinal y, por lo tanto, inducen la reacción alérgica. Aunque es una hipótesis interesante y biológicamente plausible, no hay evidencia experimental.
La activación de basófilos y mastocitos a causa de un aumento de la osmolaridad plasmática se demostró sólo en algunos estudios in vitro. Sin embargo, la osmolaridad lograda in vitro puede ser patológica in vivo, por lo que las conclusiones extrapoladas de estos estudios son limitadas. De hecho, la mayoría de los estudios se basan en líneas celulares o en modelos de células individuales, lo que limita la extrapolación de los resultados a organismos complejos como los humanos donde las reacciones alérgicas son el resultado de una interacción celular múltiple. De manera interesante, a pesar de la osmolaridad poco realista y la extrapolación limitada, en un estudio, los autores demostraron que el aumento en la activación de basófilos sólo se observó en pacientes con ADAIE y no en individuos sanos, lo que sugiere que los basófilos de los pacientes con ADAIE pueden ser más sensibles a los cambios de osmolaridad.
La superfamilia del receptor transitorio potencial (TRP) actúa como sensores polimodales y canales iónicos. Regulan varios procesos celulares y son críticos en varias actividades metabólicas. Hay una cantidad creciente de evidencia que sugiere que muchos de los mediadores inflamatorios liberados en la reacción alérgica involucran dos de estos canales, en particular TRPV1 y TRPA1; y también esto puede ser verdadero en la AIE. Varios productos liberados durante el ejercicio como bradicinina o radicales hidroxilo, y también calor o el estado acídico pueden activar estos canales. De nuevo, aunque es una hipótesis interesante y biológicamente plausible, no hay evidencia experimental hasta ahora.
ANAFILAXIA INDUCIDA POR ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ALIMENTOS
Los AINE están involucrados en hasta 25% de las anafilaxias inducidas por alimentos, lo que representa un factor de riesgo con razón de momios arriba de 11. Se demostró que los AINE agravan la alergia a los alimentos en pacientes diagnosticados con FDEIA, aunque los AINE no se involucraron de manera original en las reacciones. De este modo, se sugirió que el término “alergia desencadenada por alimentos exacerbada por factores” podría ser más apropiado. Sin embargo, en la anafilaxia inducida por AINE dependiente de alimentos (ADAIAINE), el AINE es el único cofactor requerido para aumentar la reacción alérgica. La cantidad de alimentos involucrados en la FDEIA, cuando se involucran AINE también, y la ADAIAINE es amplia (trigo, nueces, semillas, mariscos).
Los AINE se consideran los fármacos implicados de forma más común en reacciones de hipersensibilidad en individuos susceptibles. Se sabe bien que la atopia es un factor de riesgo de reacciones de hipersensibilidad a AINE. Un subgrupo con síntomas típicos incluye pacientes en la primera y segunda década de la vida con alergia respiratoria que están sensibilizados a los ácaros del polvo doméstico y desarrollan angioedema periorbitario después de la administración de AINE. Además, algunos de estos pacientes pueden desarrollar anafilaxia después de la ingesta de harina de trigo contaminada con ácaros.
El diagnóstico de reacciones de hipersensibilidad a los AINE se basa en la información obtenida de forma cuidadosa de la historia del paciente sobre la descripción de los síntomas, el tiempo de reacción y episodios previos relacionados de manera potencial a los AINE. De acuerdo con los resultados del estudio de Blanca-Lopez et al, el valor de la historia clínica en el diagnóstico de urticaria/angioedema inducida por AINE con intolerancia cruzada se debe tener en cuenta como una herramienta válida de diagnóstico. En algunos casos, la historia clínica no es suficiente para identificar al fármaco culpable o los mecanismos subyacentes y la prueba de provocación de fármacos con el fármaco sospechoso permanece como el estándar de oro para confirmar el diagnóstico de hipersensibilidad a AINE en pacientes con historia clínica dudosa. Sin embargo, las pruebas de provocación no se recomiendan en caso de anafilaxia grave. De manera interesante, de acuerdo con el resultado de algunos estudios, sólo 20-30% de los pacientes con antecedentes que sugieren una reacción de hipersensibilidad inducida por AINE al final se clasifican de acuerdo con el enfoque de aproximación de ENDA, en el 70-80% restante, se descarta la participación de los AINE en la reacción clínica. Podría ser posible que la historia clínica no recopiló otros factores aparte de AINE que contribuyeron a la reacción. Esto puede bien sea el caso en pacientes con anafilaxia dependiente de alimentos inducida por AINE. En estos pacientes, las pruebas realizadas sólo con AINE en un entorno hospitalario no reproducen de manera confiable los eventos que ocurren en la vida real, donde los alérgenos alimentarios desempeñan un papel complementario en la reacción de hipersensibilidad inducida por AINE. Podría establecerse la hipótesis que algunos de los pacientes con antecedentes clínicos de hipersensibilidad a los AINE y prueba negativa con el fármaco culpable son pacientes con alergia alimentaria asociada a una hipersensibilidad a AINE que actúa como un cofactor. De este modo, y de acuerdo con los resultados del estudio de Asero, Romano especula que al tener en cuenta el diagnóstico diferencial de ADAIAINE en pacientes con sospecha de diagnóstico de reacciones de hipersensibilidad a los AINE, sería posible reducir el número de individuos falsamente etiquetados como sensibles a los AINE en áreas con una alergia LTP predominante. Sin embargo, no hay un diseño metodológico bien diseñado en los estudios que abordan este problema.
Pocos estudios demostraron el efecto sinérgico de los AINE y alérgenos alimentarios en la ADAIAINE. Se postularon dos hipótesis principales. Una teoría sugiere que los AINE aumentan la permeabilidad de la barrera intestinal lo que causa una mayor absorción del alérgeno. Este efecto es más fuerte con los AINE que inhiben ambas isoformas de ciclooxigenasa (COX) que con los de inhibición selectiva de COX-2, como el meloxicam. Otra teoría sugiere que los AINE tienen un efecto directo sobre las células efectoras (mastocitos y basófilos) que aumenta su desgranulación y/o activación. El mecanismo subyacente a la alergia inducida por AINE está bajo los reflectores de la investigación.
El estudio realizado por Pascal et al sugiere que podría esto podría relacionarse con una alteración de la vía COX. Los basófilos se obtuvieron de pacientes alérgicos a LTP de melocotón y su activación con Pru p 3 (alérgeno del melocotón) aumentó después de la adición de acetilsalicilato de lisina (L-ASA). Este efecto sinérgico no se observó cuando los basófilos se estimularon con Pru p 3 y valdecoxib. De la misma manera, los estudios previos no mostraron efecto de potenciación con inhibidores selectivos de COX2 tales como nimesulida y etodolac en pacientes con ADAIAINE. La relevancia probable de COX sobre este efecto sinérgico también se demuestra por el estudio de Wojnar et al, quienes demostraron que el aumento de la respuesta de IgE fue un efecto de la clase de AINE. Además, se demostró una correlación entre la dosis de ASA y el grado de inhibición de COX con la potenciación de la reacción. Por encima de eso, la prostaglandina E es un lípido bioactivo conocido, producto del ácido araquidónico por la vía COX y demostró un efecto protector como tratamiento preventivo en el desarrollo de anafilaxia en alergia a los alimentos exacerbada por AINE.
También podrían estar involucrados otros mecanismos aparte de la vía COX en la ADAIAINE. En apoyo a esta idea, un estudio reciente demostró diferencias en el transcriptoma de pacientes con ADAIAINE en comparación con los pacientes que desarrollan anafilaxia sin la ingesta de AINE, lo que sugiere que estos dos fenotipos diferentes de alergia alimentaria difieren en sus mecanismos patológicos subyacentes. Aquellos incluyeron vías alteradas de células B, marcadores incrementados de activación de neutrófilos y niveles incrementados de especies reactivas de oxígeno. Estos resultados relevantes deben abordarse de manera profunda en otros estudios.
CONCLUSIÓN
Al considerar que aún pueden descubrirse nuevos alérgenos alimentarios, las herramientas de diagnóstico en la alergia alimentaria son limitadas incluso para los alérgenos conocidos y el diagnóstico de AIE pura se realiza después de descartar la presencia de sensibilización alérgica a alimentos. Los pacientes con AIE pura pueden estar sensibilizados a un nuevo alérgeno o a un alérgeno conocido que no puede detectarse con las técnicas actuales. Por lo tanto, en todos los fenotipos de AIE, se considera que el ejercicio actúa como un cofactor. Algunos de los pacientes con historial clínico compatible con hipersensibilidad a los AINE y prueba negativa con el fármaco culpable, podrían ser pacientes con alergia a los alimentos asociada a hipersensibilidad a AINE que actúa como un cofactor. Se necesita más investigación para comprender el mecanismo subyacente de la ADAIE y ADAIAINE con el objetivo de desarrollar herramientas de diagnóstico y tratamientos efectivos.



Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL, Monterrey, México

Dra. Med. Sandra Nora González Díaz         Jefe y Profesor
Dra. med. Carmen Zárate Hernández           Profesor
Dr. Germán de la Garza Fernández              Residente 1er Año
Dra. Alejandra Macías Weinmann                Profesor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Están probando un nuevo tratamiento para las alergias a algunos alimentos

En Reino Unido están haciendo ensayos con un tratamiento para las alergias al maní, la leche y otros alimentos que no involucra medicamentos...