Mostrando entradas con la etiqueta dendríticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dendríticas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

Un tipo de célula inmune es clave para entender las alergias alimentarias

El sistema inmunitario debe ser capaz de atacar rápidamente a un invasor, como un virus, e ignorar estímulos inofensivos. Si esto no ocurre, pueden producirse alergias. Un estudio en ratones ha descubierto que un grupo de células controlan la tolerancia a alimentos.

Un estudio, liderado por investigadores de NYU Langone Health (EE UU), revela que un grupo especial de células en los intestinos reducen la respuesta inmune causada por la exposición a las proteínas de los alimentos: las llamadas células dendríticas tolerogénicas. Estas células permiten que los alimentos pasen a través del cuerpo sin desencadenar una reacción inmune. Sin embargo, la investigación dio como resultado que en aquellos ratones que funcionaban mal, causaban alergias alimentarias y asma.

miércoles, 26 de enero de 2022

Desembalaje de células dendríticas: Historias de biología y función multifacéticas

INTRODUCCIÓN: A Ralph Steinman y Zanvil Cohn se les atribuye el descubrimiento de las células dendríticas (CD) en 1973. En reconocimiento a sus hallazgos fundamentales, Ralph Steinman recibió varios premios prestigiosos, incluido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2011. De manera histórica, otros científicos encontraron algunos de los subtipos sin apreciar el significado. En 1868, Paul Langerhans describió las células de Langerhans (CL) por primera vez, aunque al principio creía que eran células nerviosas, y en 1964, Miller y Nossal observaron que, dentro de los folículos de los ganglios linfáticos, había células específicas, que mantenía los antígenos presentes en la superficie, sólo después denominadas células dendríticas foliculares (CDF). Luego, para comparar las CD con otras células presentadoras de antígenos (CPA) y comprender las señales que modulan su función, se volvió fundamental establecer un sistema in vitro de cultivo celular. En 1994, Sallusto y Lanzavecchia describieron un protocolo in vitro para generar CD humanas a partir de células mononucleares sanguíneas en presencia de GM-CSF e IL-4 y este avance metodológico permitió que la investigación en este campo se impulse y prospere hasta la actualidad.

El tiempo podría ser todo con los inhaladores para el asma

Las personas con asma podrían controlar mejor sus síntomas al programar con precisión el momento en que usan su inhalador, señala un estudio...