miércoles, 26 de junio de 2024

Journal Club - Intervenciones no farmacológicas para la prevención y el manejo del asma a lo largo de la vida: Revisión paraguas

1 | INTRODUCCIÓN

El asma es un problema de salud global prevalente, que impone costos sustanciales en atención médica relacionados con hospitalización y medicación. A pesar de una disminución de 24 % en la carga de la enfermedad desde 1990, la prevalencia del asma es alta, con cerca de 262.4 millones de casos en todo el mundo en 2019, lo que resulta en una tasa estandarizada por edad de 273.6 años de vida ajustados por discapacidad (DALY) por cada 100,000 personas. El asma afecta a todos los grupos de edad y presenta desafíos perdurables para su manejo a largo plazo, y ejerce un impacto profundo en la calidad de vida de los individuos.

Un cuerpo creciente de evidencia surgió sobre intervenciones efectivas para prevenir y manejar el asma, que abarcan tanto intervenciones farmacológicas como no farmacológicas (INF). Las INF se refieren a una gama amplia de medidas destinadas a mitigar las exposiciones a factores de riesgo o reforzar los factores de riesgo protectores relacionados con el asma mediante la modificación de aspectos clave de los comportamientos cambiantes, y tienen el potencial de mejorar la prevención y el control del asma. Aunque las INF se destacaron como estrategias clave para manejar enfermedades crónicas importantes, el impacto de las INF no se comprende por completo y no se enfatiza lo suficiente en las guías clínicas y la práctica.

El asma puede manifestarse a cualquier edad, con características distintas. La Organización Mundial de la Salud aboga por un enfoque de curso de vida para manejar condiciones crónicas, y destaca un énfasis significativo en fomentar la salud y el bienestar en todas las etapas de la vida y reconoce los efectos acumulativos de manejar los factores de riesgo en los resultados a largo plazo. Este enfoque ofrece una lente única y un marco intuitivo para comprender estrategias efectivas para la prevención y el control del asma. Al emplear este marco para analizar de manera sistemática la evidencia existente, se puede discernir tanto similitudes como diferencias en las características y la efectividad a largo plazo entre las estrategias de intervención.

A pesar del gran potencial de las intervenciones no farmacológicas oportunas en la prevención y el control del asma, la evidencia no se sintetizó de manera organizada. Para cubrir tales vacíos, se realizó una revisión paraguas, también conocida como resumen de revisión sistemática, con el objetivo de evaluar y sintetizar la evidencia existente sobre la efectividad de diversas INF propuestas para la prevención y el manejo del asma. Al categorizar las INF por diferentes etapas de la vida, esta revisión busca proporcionar recomendaciones tanto para la práctica clínica como para investigaciones futuras en el manejo integral del asma.

2 | MÉTODOS

2.1 | Estrategia de búsqueda

Esta revisión paraguas empleó un enfoque sistemático para recopilar y evaluar información de múltiples revisiones sistemáticas y metaanálisis que abarcaban todos los tipos de INF para el asma. El protocolo de revisión se registró en PROSPERO bajo el número de registro CRD42023397295. Dos revisores, XZ y MW, llevaron a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva de artículos publicados entre enero de 2010 y diciembre de 2022 (con la búsqueda final realizada el 9 de febrero de 2023), se utilizó el algoritmo de búsqueda que cubría términos clave relacionados con el asma y las INF, como se detalla en la Tabla S1. Se buscaron en cuatro bases de datos médicas importantes, incluidas la Biblioteca Cochrane, PubMed, Embase y Ovid, y se cubrió la literatura clave en el campo. Dos revisores examinaron de forma independiente los títulos y resúmenes de todas las revisiones sistemáticas identificadas y se utilizó la plataforma COVIDENCE. Después se evaluó el texto completo de las revisiones sistemáticas con potencial de ser elegibles para su inclusión. Cualquier discrepancia encontrada durante el proceso de búsqueda y selección se resolvió mediante discusión con terceros revisores senior (XT y EG).

2.2 | Criterios de elegibilidad

Esta revisión paraguas consideró todas las revisiones con una búsqueda sistemática que se centró en evaluar la efectividad de las INF para prevenir o manejar el asma tanto a nivel individual como poblacional. Los criterios de inclusión se establecieron de acuerdo con el diseño “PICOs” y se resumieron en la Tabla 1. En resumen, los estudios incluidos fueron estudios de revisión con una búsqueda sistemática, dirigidos a individuos en diferentes etapas de la vida con o sin asma, que tuvieran cualquier tipo de INF y que informaran al menos una de las medidas de resultado relacionadas con la ocurrencia o el control del asma. Los criterios de exclusión fueron: (1) estudios que se centraron en intervenciones farmacológicas sin la participación de profesionales de la salud o que apuntaban a los comportamientos de los profesionales de la salud; (2) artículos de opinión o revisiones de literatura general sin búsqueda sistemática; (3) estudios que no contenian las medidas de resultado clave de interés; (4) estudios publicados en idiomas distintos al inglés; y (5) estudios sin disponibilidad de texto completo.

2.3 | Extracción y síntesis de datos

La extracción de datos se realizó de forma independiente por dos investigadores, XZ y MW. Se extrajo la información básica del artículo de revisión (incluidos autor, año de publicación, período de revisión, número de estudios incluidos, restricción de idioma) y las características clave de las intervenciones (como población objetivo, tipo de intervenciones, comparación, hallazgos clave sobre la efectividad). Se llevó a cabo la síntesis de los principales hallazgos de las revisiones existentes y se categorizaron por tipo de intervención y grupos de población. Las intervenciones se clasificaron en siete categorías, incluidos suplementos, dieta, ejercicio, manejo del peso, apoyo para el automanejo y educación para la salud, intervenciones psicológicas e intervenciones ambientales (detalladas en la Tabla S2), mientras que los resultados relacionados con la salud se agruparon en seis categorías para reflejar diferentes objetivos en la prevención y el manejo del asma (Tabla 1).

Los estudios se clasificaron según el tipo de INF, mientras que los estudios que se dirigieron a individuos en múltiples etapas del curso de vida se analizaron por separado si estaban disponibles los resultados de análisis de subgrupos sobre diferentes tipos de poblaciones. Se contabilizó el número de revisiones dirigidas a cada tipo de intervención en diferentes etapas del curso de vida. Para el tipo de intervención y resultados emparejados, se categorizaron las estimaciones de efecto en tres niveles para representar la efectividad de las intervenciones y la consistencia de los hallazgos entre las revisiones: “evidencia consistente con beneficio” indicó efectos positivos unánimes en todos los estudios, “evidencia inconsistente con beneficio” indicó hallazgos mixtos de efectividad con alguna evidencia sobre el beneficio, y “sin beneficio significativo” indicó hallazgos con constante ineficacia.

2.4 | Evaluación de la calidad

La calidad de los estudios incluidos se evaluó con la herramienta AMSTAR 2 (Herramienta de Medición para Evaluar Revisiones Sistemáticas), que se realizó de forma independiente por dos revisores, XZ y MW. Se hizo un ajuste a AMSTAR2 para reflejar el nivel de forma relativa bajo de calidad de las revisiones identificadas y se reclasificaron los ítems 2, 4, 9, de tres niveles a dos niveles. La confianza general en los resultados de cada revisión sistemática se clasificó entonces como alta, moderada, baja o muy baja.

2.5 | Reglas de recomendación

Para obtener intervenciones efectivas con evidencia sólida, se consideró de manera colectiva la calidad de la revisión evaluada según AMSTAR-2 y la consistencia de la evidencia basada en el tipo de intervención y los resultados específicos. Las intervenciones con evidencia consistente o evidencia de calidad moderada-alta se consideraron en la lista de recomendaciones. Estas intervenciones se clasificaron en tres niveles, como (1) calidad moderada a alta con beneficio consistente, (2) calidad moderada a alta con beneficio inconsistente pero potencial y (3) calidad baja con beneficio consistente.

3 | RESULTADOS

3.1 | Selección de estudios

La Figura 1 muestra el proceso de selección de estudios y su inclusión. De forma inicial, se identificaron un total de 1719 revisiones, con 569 revisiones de PubMed, 495 de Ovid, 69 de la Biblioteca Cochrane y 586 de EMBASE. Después de eliminar duplicados y artículos irrelevantes basados en títulos y resúmenes, se seleccionaron 336 artículos de texto completo para un examen más detallado. Cerca de 191 revisiones se excluyeron debido a varios motivos, como no cumplir con los criterios PICOs o no tener el texto completo disponible, y luego se incluyeron un total de 145 revisiones y metaanálisis (RS/MA) en esta revisión paraguas.

3.2 | Características de las RS/MA incluidas

Las RS/MA incluidas se realizaron entre 2011 y 2022, con una proporción sustancial (n = 46, 31.7 %) de estudios publicados entre 2020 y 2022. El número de estudios originales contenidos en las RS/MA incluidas varió de 2 a 117. Entre estos artículos, 91 incluyeron sólo ensayos controlados aleatorizados, 8 incluyeron ensayos no aleatorizados y 46 incluyeron tanto ensayos aleatorizados como no aleatorizados. Las características detalladas de los 145 estudios incluidos se proporcionan en la Tabla S3. La Figura 2 ilustra el enfoque de los tipos de intervención y las etapas de la vida entre todas las RS/MA incluidas. Si bien muchos estudios se centraron en múltiples etapas de la vida, más de la mitad de las revisiones incluidas cubrieron a individuos en la adultez (80 revisiones, superpuestas de manera significativa con la vejez), la infancia (78 revisiones) y la adolescencia (64 revisiones), con algunas revisiones que abarcan múltiples etapas. El enfoque de las intervenciones examinadas en estas revisiones también varió de forma considerada. Entre todos los tipos de INF, 43 revisiones se centraron en el apoyo para el automanejo y la educación para la salud entregados desde múltiples medios, 34 revisiones examinaron el impacto de los suplementos, 34 revisiones se enfocaron en el ejercicio físico o el ejercicio respiratorio, seguido por la dieta, el manejo del peso y otros tipos de INF.

3.3 | Efectividad de las intervenciones a lo largo de las etapas de la vida

Las INF mostraron una efectividad variable en diferentes etapas de la vida, como se ilustra en diferentes resultados en la Figura 3.

3.3.1 | Periodo prenatal

Para la etapa del período prenatal, los suplementos y la dieta surgieron como los tipos predominantes de INF examinados en las revisiones. Entre las 18 RS/MA que se centraron en mujeres embarazadas, 17 revisiones se enfocaron en la suplementación. Aunque varias revisiones informaron del beneficio de la suplementación con vitamina D, n‐3 LC‐PUFA y antioxidantes en la reducción del riesgo de desarrollar asma en la descendencia, la evidencia fue inconsistente. Los reguladores microecológicos no mostraron un beneficio significativo en la reducción del riesgo de desarrollar asma en la descendencia.

3.3.2 | Infancia

Un total de 16 RS/MA incluidas en el análisis examinaron el impacto de las INF entre los lactantes. Tres revisiones demostraron el beneficio consistente de la lactancia materna exclusiva en la reducción del riesgo a largo plazo de desarrollar asma, y la evidencia de relativa solidez de un metaanálisis respalda la lactancia materna exclusiva de una duración ≥6 meses. No hubo un beneficio significativo de la suplementación con vitamina D para reducir el riesgo de asma durante la infancia. Además, aunque siete revisiones investigaron el impacto de los reguladores microecológicos, su efectividad fue inconclusa.

3.3.3 | Niñez

Alrededor de 78 RS/MA examinaron una gama amplia de INF entre niños, con el ejercicio físico, las intervenciones de salud digital y el consumo de vitamina D como los tres subtipos principales de intervenciones de interés. Once RS/MA evaluaron los efectos de la vitamina D, aunque los hallazgos fueron inconsistentes, donde algunos estudios indicaron su beneficio en los síntomas relacionados con el asma, el nivel de control del asma, la exacerbación aguda y la hospitalización. Estas conclusiones inconsistentes sobre la exacerbación del asma pueden atribuirse a las variaciones en las concentraciones séricas de 25(OH)D entre los niños asmáticos. Dos de las revisiones incluidas encontraron que la suplementación con vitamina D reducía de manera considerable el riesgo de exacerbaciones del asma sólo en la población de subgrupos cuyos niveles séricos de 25(OH)D eran bajos (<10 ng/mL para una revisión y <25 nmol/L para la otra revisión). Además, aunque la suplementación de probióticos fue muy estudiada en el contexto pediátrico, el análisis reveló efectos insignificantes en los niños.

Se observó un cambio en los enfoques clave de intervención desde los suplementos y la dieta en las etapas prenatales e infantiles hasta el ejercicio y el manejo del peso en la etapa de la infancia. Tanto el ejercicio físico como las intervenciones respiratorias mostraron evidencia inconsistente con beneficios en la mejora de la calidad de vida y la función pulmonar. Además, alguna evidencia, aunque inconsistente, demostró el impacto positivo del ejercicio físico en el nivel de control del asma, así como el ejercicio respiratorio en la reducción de los síntomas relacionados con el asma y la exacerbación aguda del asma. Las intervenciones no quirúrgicas de reducción de peso mostraron una efectividad inconsistente pero potencial en la mejora del nivel de control del asma, aunque no demostraron un beneficio significativo en la función pulmonar en los niños.

Es importante destacar que una gran proporción de revisiones se centraron en el impacto del apoyo para el automanejo y los programas de educación para la salud implementados en diversos entornos que habitan los niños, y que abarcan hogares, escuelas y comunidades. Estas intervenciones en general tienen múltiples componentes y demostraron beneficios amplios para el control del asma. Un total de 12 revisiones enfatizaron el uso de soluciones de salud digital para apoyar el automanejo y la educación para la salud, y mostraron beneficios consistentes en la mejora de la adherencia a la medicación y beneficios modestos pero inconsistentes en una variedad de resultados para el control del asma. Tres revisiones se centraron en intervenciones psicológicas y mostraron promesas en el control del asma pediátrica, ya que la evidencia consistente de las revisiones incluidas demostró la efectividad de las intervenciones psicológicas, incluida la entrevista motivacional, las habilidades para resolver problemas, la terapia cognitivo-conductual, la divulgación emocional y la terapia artística en la mejora de la calidad de vida y la reducción de los síntomas. Por último, las intervenciones ambientales intramuros en el hogar muestran beneficios consistentes en la reducción de las visitas al departamento de emergencias y el absentismo escolar para niños con asma.

3.3.4 | Adolescencia

En la etapa de la adolescencia, 64 RS/MA evaluaron los efectos de las INF y los hallazgos fueron similares a los de la etapa de la infancia. A pesar de diferencias pequeñas en algunos resultados, las revisiones mostraron un impacto similar y prolongado de algunas INF clave, como la ingesta dietética, el manejo del peso, el ejercicio físico, el ejercicio respiratorio, las intervenciones comunitarias y las intervenciones ambientales en interiores del hogar, entre los adolescentes en comparación con la infancia. Esto indica que estas INF clave pueden influir de manera continua en las personas con asma y mejorar los resultados a largo plazo en el curso de vida adyacente. De forma precisa, ocho RS/MA mostraron la promesa de programas escolares de apoyo para el automanejo y la educación para la salud con una evaluación de una serie de resultados relacionados con el asma con evidencia inconsistente con beneficios. Una revisión examinó el impacto del ejercicio respiratorio y reportó un impacto positivo del ejercicio respiratorio, como el ejercicio respiratorio con yoga, técnicas de respiración Buteyko y entrenamiento respiratorio liderado por fisioterapeutas en la mejora de la calidad de vida. Sin embargo, como los estudios compartieron una heterogeneidad alta en el diseño, no se llegó a una conclusión sobre el tipo de ejercicio respiratorio, así como la duración e intensidad del ejercicio desde la revisión.

3.3.5 | Edad adulta y edad avanzada

Un total de 80 RS/MA evaluaron INF para las etapas de la edad adulta y la vejez, mientras que sólo una revisión se dirigió a personas mayores de 65 años. Algunas INF, como el ejercicio, las intervenciones psicológicas y las intervenciones de salud digital, llaman mucho la atención en las revisiones existentes con evidencia similar de impactos desde la etapa anterior de la vida hasta la edad adulta. Seis revisiones se centraron en diferentes tipos de intervenciones psicológicas y demostraron los roles beneficiosos de las intervenciones psicológicas en varios resultados, como entrevistas motivacionales para mejorar la adherencia a la medicación, meditación para reducir el estrés percibido y aumentar la calidad de vida, terapia cognitivo-conductual para mejorar el control del asma, etc. Además, similar a los hallazgos de la etapa de la adolescencia, una revisión de Cochrane también informó la evidencia modesta sobre la mejora de la calidad de vida entre adultos después de 3 meses de ejercicios respiratorios, aunque se identificó una heterogeneidad alta en los estudios y la dosis y los tipos de sesiones de ejercicio respiratorio permanecieron inconclusos. Además, un estudio de metaanálisis comparó el impacto beneficioso de diferentes tipos de ejercicio y reveló que los ejercicios aeróbicos fueron más beneficiosos que los ejercicios de elección libre o combinados para la función pulmonar y la calidad de vida entre los pacientes con asma. Aunque la evidencia mostró que el entrenamiento en intervalos de intensidad alta podría reducir los síntomas del asma durante la fase crónica, no se determinó una conclusión en las revisiones existentes sobre la duración e intensidad del ejercicio.

Algunas características clave de las intervenciones en la edad adulta merecen atención especial. Las revisiones sobre intervenciones de suplementación disminuyeron de forma considerable en número, mientras que una proporción significativa de artículos de revisión examinaron y reportaron impactos positivos de patrones dietéticos y consumo de alimentos en la mejora del nivel de control del asma, calidad de vida y función pulmonar. Las intervenciones de manejo del peso, en especial la cirugía bariátrica, emergieron como estrategias significativas para adultos con asma, donde cuatro RS/MA reportaron beneficios consistentes en la calidad de vida, exacerbación aguda del asma y resultados de función pulmonar. Además, los estudios informaron un beneficio consistente de las intervenciones ambientales en interiores del hogar en la reducción de visitas al departamento de emergencias y evidencia modesta pero inconsistente sobre la reducción de síntomas relacionados con el asma. Para el asma ocupacional único en la edad adulta, las intervenciones que abordan los entornos del lugar de trabajo muestran evidencia inconsistente con beneficios en la reducción de síntomas.

3.4 | Calidad metodológica de las RS/MA incluidas

La herramienta AMSTAR 2 se utilizó para evaluar la calidad metodológica de las RS/MA incluidas. La mayoría de las RS/MA (n = 109, 75.17 %) se calificaron como calidad baja de forma crítica, mientras que las revisiones restantes fueron de calidad muy baja (n = 28, 19.31 %), calidad moderada (n = 3, 2.06 %) y calidad alta (n = 6, 4.14 %). La evaluación AMSTAR 2 de las RS/MA incluidas se proporciona en la Tabla S4.

3.5 | Recomendación sobre intervenciones efectivas a lo largo del curso de vida

Como se muestra en la Figura 4, se identificaron siete tipos de intervenciones con resultados emparejados de 12 RS/MA como intervenciones recomendadas o sugeridas para la prevención y el control del asma. En especial, se observó evidencia de nivel alto con beneficio consistente para la intervención psicológica sobre el control del asma y la calidad de vida entre la edad adulta y la vejez, lo que estuvo en la parte superior de la lista de recomendaciones. Se puede observar evidencia de nivel bajo con beneficio consistente en varias intervenciones, como la lactancia materna en la reducción del riesgo de desarrollar asma en la infancia, el apoyo para el automanejo basado en la comunidad en la mejora de la adherencia a la medicación entre los niños y la reducción de los síntomas relacionados con el asma en la adolescencia, la vitamina D en la reducción de la hospitalización y las visitas al departamento de emergencias en la adolescencia, y el apoyo para el automanejo basado en el entorno clínico en la calidad de vida en la edad adulta/vejez. Además, las revisiones de calidad alta sugirieron el beneficio potencial de varios pares de intervenciones y resultados, como la vitamina D en la reducción del riesgo de desarrollar asma en la descendencia en la etapa prenatal, las intervenciones de salud digital en la mejora del control del asma y la calidad de vida desde la infancia hasta la vejez, y el ejercicio respiratorio en la mejora de la calidad de vida, los síntomas relacionados con el asma y la función pulmonar desde la edad adulta hasta la vejez. Sin embargo, las revisiones existentes no proporcionaron hallazgos consistentes sobre su efectividad; por lo tanto, se enumeraron en la parte inferior de la lista de recomendaciones para sugerir sus posibles beneficios e insuficiencia en consistencia.

4 | DISCUSIÓN

Esta revisión paraguas mapea la evidencia existente sobre INF para la prevención y manejo del asma de acuerdo con el enfoque del curso de vida. Se incluyeron un total de 145 revisiones en el análisis y los hallazgos de las revisiones se sintetizaron en siete tipos principales y 25 subtipos de INF, se abordaron diversos resultados relacionados con el asma a lo largo del curso de vida. Estas INF abordaron una variedad de factores conductuales, psicológicos y ambientales relacionados con la prevención y el control del asma en las diferentes etapas del curso de vida. Sin embargo, sólo se identificaron 12 revisiones con calidad metodológica de baja a alta y que informaron sobre el beneficio potencial o consistente de las INF. Además, muchas revisiones existentes permanecieron inconclusas debido a la cantidad limitada de literatura incluida y la diversidad considerable en el diseño de intervenciones y medidas de resultados.

El estudio sugiere que las INF deben ser un componente clave para la prevención y el manejo del asma a lo largo de las etapas de la vida. A diferencia de algunas revisiones existentes que se centraron de manera exclusiva en una etapa específica del curso de vida, la revisión considera todo el curso de vida y demuestra una gran variación en la evidencia en el enfoque de las INF a lo largo de las etapas del curso de vida. Por ejemplo, las intervenciones dietéticas y de suplementación fueron las principales INF examinadas en las etapas prenatales e infantiles, mientras que los intereses de investigación de las INF fueron más amplios para cubrir ejercicio, manejo del peso, apoyo para el automanejo, intervención psicológica e intervenciones ambientales en la infancia y la adolescencia, y luego para el control de factores ambientales en entornos basados en el hogar o laborales. Este cambio de enfoque reflejó los diversos intereses, la variación evidencial y las necesidades en evolución a lo largo de las etapas del curso de vida.

La importancia de las INF se reforzó por la efectividad consistente de las INF en una variedad de resultados relacionados con el asma que abarcan múltiples etapas del curso de vida. Entre todas las intervenciones recomendadas, las intervenciones psicológicas merecen una atención especial. En esta revisión, las intervenciones psicológicas cubrieron una variedad de estrategias de intervención, como entrevistas motivacionales, meditación y terapia cognitivo-conductual, y se demostró que tienen beneficios consistentes en la mejora de la calidad de vida tanto en la infancia como en la edad adulta y optimizan el control del asma en la edad adulta. Estos hallazgos resaltan el gran potencial de integrar intervenciones psicológicas valoradas en programas de automanejo y soluciones de salud digital para el control del asma para catalizar el programa de control del asma y mejorar la calidad de vida entre los pacientes.

Además, el estudio encontró los roles beneficiosos de algunos INF más allá de una sola etapa del curso de vida. Por ejemplo, controlar los factores ambientales en interiores demostro ser efectivo en la reducción de las visitas al departamento de emergencias y las ausencias escolares o laborales entre niños, adolescentes y adultos. Del mismo modo, las revisiones existentes también indican los roles beneficiosos del ejercicio en la infancia, adolescencia y edad adulta. Aunque estudios futuros deberían comprender mejor la dosis recomendada y los tipos de ejercicio para cada etapa del curso de vida, el ejercicio es uno de las INF que pueden tener un impacto prolongado. Estos hallazgos fomentan la implementación temprana de intervenciones cuando sea posible para prevenir o ralentizar el desarrollo del asma, así como para mejorar el impacto acumulado de las INF más allá de las etapas del curso de vida para un beneficio prolongado incluso a lo largo de las generaciones.

Es importante destacar que el estudio también reveló que ciertas INF pueden tener impactos distintos en poblaciones en diferentes etapas de la vida, lo que necesita atención especial. Por ejemplo, las intervenciones relacionadas con el microbioma, aunque estudiadas en las etapas prenatales, de infancia y de la niñez, sólo mostraron evidencia inconsistente de su beneficio en la etapa de la infancia. El manejo del peso es significativo en la edad adulta con pruebas bastante sólidas que demuestren su eficacia en mejorar la calidad de vida, reducir la exacerbación aguda y mejorar las funciones pulmonares, mientras que su impacto se reportó como no significativo para mejorar la función pulmonar entre niños y adolescentes. Esta heterogeneidad en los hallazgos a lo largo de las etapas del curso de vida resalta las necesidades especiales para implementar INF a la medida basadas en sus etapas del curso de vida y objetivos individuales, y sugiere que las recomendaciones en las guías y la práctica deben tener en cuenta el impacto diverso de las intervenciones en diversos resultados de salud y poblaciones objetivo.

Este estudio paraguas también proporciona ideas importantes y repercusiones para la práctica clínica, el desarrollo de guías y las actividades de investigación. Como ejemplifica la Estrategia Global para el Manejo y la Prevención del Asma de GINA 2023, la revisión subraya el creciente cuerpo de evidencia que respalda las INF, para complementar el tratamiento farmacológico y optimizar la prevención y el control del asma, así como para mejorar la práctica clínica de rutina. Por otro lado, la revisión también indica algunas brechas importantes en la evidencia y sugiere que la investigación futura debería investigar las razones y los mecanismos subyacentes del impacto diverso de las INF en las poblaciones y la efectividad acumulada a largo plazo de las INF en múltiples fases del curso de vida. Dado que muchas de las revisiones no lograron llegar a una conclusión sobre las INF recomendadas estandarizadas con los mayores beneficios, se necesita investigación de calidad alta para comprender el impacto de diferentes dosis de intervención y enfoques de entrega en los resultados a corto y largo plazo para el control del asma.

Hasta donde se sabe, esta revisión paraguas es la primera en evaluar de manera integral la efectividad de las INF para el asma en todo el curso de vida, y ofrece una contribución novedosa y valiosa al campo. Este enfoque de alcance amplio permite una comparación más extensa de evidencia, y facilita una mejor comprensión de las estrategias para la prevención y el manejo del asma. Sin embargo, se deben reconocer algunas limitaciones de este estudio. En primer lugar, debido al conjunto de las estrategias de búsqueda, se excluyeron los artículos de revisión publicados en idiomas que no sean inglés, antes de 2010 o que no estuvieran incluidos en las principales bases de datos clave. En segundo lugar, como limitación común de la revisión paraguas, la evidencia se generó mediante la síntesis de hallazgos de revisiones existentes; por lo tanto, es posible que se pasaran por alto detalles de los estudios originales en este estudio paraguas y podría haber superposiciones de estudios incluidos en diferentes artículos de revisión. Además, aunque se sintetizaron intervenciones similares en grupos, se debe reconocer la heterogeneidad en el diseño de intervenciones, enfoque de entrega, contexto examinado y resultados evaluados tanto en los estudios originales como en las revisiones existentes. La clasificación actual de intervenciones enfatiza la similitud de las intervenciones en función de sus propósitos y objetivos de intervención, mientras que las intervenciones comparten una heterogeneidad alta en dosis, enfoque de entrega, intensidad y duración. Esta diversidad natural agrega dificultades para realizar síntesis cuantitativas y comparaciones directas en las revisiones existentes, así como en esta revisión paraguas. Por lo tanto, se necesita investigación de calidad alta para comparar diferentes medios de entrega de intervención de los principales INF y proporcionar recomendaciones basadas en evidencia sobre la dosis beneficiosa de las INF.

5 | CONCLUSIONES

Este estudio reforzó la importancia de las INF, de manera especial las intervenciones psicológicas, para una estrategia de prevención y control del asma a lo largo del curso de vida. El beneficio diverso de algunas INF a lo largo del curso de vida sugiere la necesidad de estrategias de intervención adaptadas en la práctica clínica. Se necesitan más estudios de calidad alta para comprender los diferentes impactos de las INF en las poblaciones y para identificar estrategias para proporcionar intervenciones personalizadas, efectivas y rentables para optimizar la prevención y el control del asma.

Tong X, Zhang X, Wang M, Wang Z, Dong F, Gong E, Zuberbier T, Li Y. Non-pharmacological interventions for asthma prevention and management across the life course: Umbrella review. Clin Transl Allergy. 2024 Mar;14(3):e12344. doi: 10.1002/clt2.12344. 

Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC, Hospital Universitario ¨Dr. José Eleuterio González¨ UANL, Monterrey, México

Dra. Med. Sandra Nora González Díaz Jefe y Profesor

Dra. med. Gabriela Galindo Rodríguez Profesor

Dra. Hefzi Aranza Jiménez Luna Residente 1er Año

Dra. Alejandra Macías Weinmann Profesor


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Journal Club - Intervenciones no farmacológicas para la prevención y el manejo del asma a lo largo de la vida: Revisión paraguas

1 | INTRODUCCIÓN El asma es un problema de salud global prevalente, que impone costos sustanciales en atención médica relacionados con hospi...