sábado, 7 de noviembre de 2020

Las personas con alergia y asma no tienen mayor riesgo de contagio ni de peor evolución por Covid-19

La primera ola de un estudio realizado por el Hospital Universitario de Badajoz y la Universidad de Extremadura ha determinado que la población con alergia y asma no padece un mayor riesgo de contagiarse ni de sufrir una evolución grave por Covid-19. Además, tras la revisión de varios estudios, “se ha determinado que pese a que la infección por Covid-19 grave se asocia, principalmente, con enfermedad respiratoria y pocos signos extrapulmonares, se observa una baja tasa de comorbilidades respiratorias preexistentes asociadas”.


“Pese a que la infección por Covid-19 grave se asocia con enfermedades respiratorias, se observa una baja tasa de comorbilidades respiratorias preexistentes asociadas”

Así lo ha explicado el doctor Juan Fraj, alergólogo del Hospital Clínica Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y coordinador del Comité Científico del 32º Congreso Virtual de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), que se celebra desde este jueves y hasta hoy sábado.

En España, se estima que aproximadamente el 20% de la población sufre algún tipo de alergia y, a raíz de la pandemia de Covid-19, han surgido muchos interrogantes en relación con el impacto de la infección por coronavirus en personas que sufren esta patología y asma. Además, se estima que más de 300 millones de personas en todo el mundo sufren asma. De ellas, unas 300.000 morirán de esta enfermedad. En España, alrededor de un 5% de la población la padece. Desde el principio de la pandemia se ha considerado el asma y la alergia factor de riesgo en el Covid-19.
Desde el principio de la pandemia se ha considerado el asma un factor de riesgo en el Covid-19

La presentación clínica del virus SARS-CoV-2 se caracteriza principalmente por la tos, la fiebre y la disnea, aunque se han descrito muchos otros síntomas, como las lesiones cutáneas. Según un reciente estudio, las lesiones que se han observado se puede clasificar como áreas acras de eritema con vesículas o pústulas (Pseudo- Chilblain) (19%), otras erupciones vesiculares (9%), lesiones urticariales (19%), erupciones maculopapulares (47%) y livedo o necrosis (6%).

“Actualmente no se conoce la causa última de estas manifestaciones cutáneas, que acompañan a la infección por coronavirus”, señala la Dra. Belén de la Hoz, alergóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Un estudio reciente de su hospital “constata la necesidad de descartar que alguna de estas lesiones sea reacciones alérgicas frente a un fármaco, de los muchos que se han utilizado para el tratamiento de esta enfermedad. En este sentido, el papel del alergólogo es fundamental para determinar adecuadamente la causa de estas lesiones cutáneas”, apunta la Dra. de la Hoz.
Los alergólogos creen que hay que descartar que las lesiones cutáneas vinculadas al Covid-19 sean reacciones alérgicas frente a algún fármaco

Asma y tratamientos
Según datos recientes del I.N.E., entre 1.000 y 1.200 personas al año mueren a causa del asma. Por su morbilidad y mortalidad, el Dr. Fraj cree necesario un congreso nacional de la especialidad dentro de la Seaic, donde “se debatan y se discutan temas relacionados con el asma bronquial, así como los pros y contras en defensa del uso, o no, de corticoides inhalados a intervalos”.

Alergia a alimentos e inmunoterapia
La alergia a los alimentos puede afectar a entre el 1 y el 3% de la población general. En niños menores de 3 años, puede llegar hasta el 8%. Este tipo de reacción aparece cuando el sistema inmunitario genera una respuesta alterada frente a los alimentos que conduce a la aparición de efectos nocivos e indeseados al ingerirlos. Por este motivo, en el Congreso se revisarán los tratamientos inmunomoduladores más actuales para las enfermedades alérgicas que pueden curar, o al menos disminuir la gravedad de las enfermedades alérgicas.
El Congreso se revisarán los tratamientos inmunomoduladores más actuales para las enfermedades alérgicas

Un ejemplo de ellos son los tratamientos con inmunoterapia en la alergia a alimentos. “Se realizan con extractos comerciales como son el melocotón y el cacahuete, en pacientes adultos y niños. En el caso de la alergia a huevo y leche se utilizan los productos naturales en la mayoría de los casos en niños que no resuelven de forma espontánea esta alergia”, explica la Dra. de la Hoz.

También se hizo hincapié en el perfil particular de pacientes alérgicos a ciertas proteínas vegetales. Entre ellas, la proteína trasportadora de lípidos (LTP, por sus siglas en inglés). En España hay un gran número de pacientes alérgicos a esta proteína. Estos pacientes sufren reacciones que pueden llegar a ser graves, incluso cuadros de anafilaxia. “El balance entre la seguridad, la calidad de vida y la dieta variada se traduce en una dieta más o menos restrictiva frente a evitar solo aquellos que no sean cien por cien seguros. Es uno de los retos a los que se enfrentan los alergólogos hasta que tengamos un tratamiento curativo”, concluye la Dra. de la Hoz.

Fuente: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Desarrollan AsmaVida, una plataforma web para monitorizar el asma

Semergen ha anunciado el lanzamiento de esta plataforma, que ofrecerá a los pacientes llevar un seguimiento personalizado de su enfermedad. ...