lunes, 30 de noviembre de 2015

Guías de tos para pacientes adultos y pediátricos: ¿Listas para una revisión?

1.- Introducción
La tos es un problema de salud prevalente en todo el mundo. Una encuesta reciente de > 10,000 pacientes de clínicas especializadas que evalúan pacientes adultos con tos crónica en América, Europa y Asia, destacó que los pacientes que sufren de tos crónica tienen un fenotipo clínico muy similar de forma independiente del país de origen. Los pacientes se presentan con mayor frecuencia en la edad media o tardía y las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a sufrir de tos crónica. La prevalencia de tos en la comunidad se estima que sea tan alta como 12% y la tos es una de las razones más comunes para que los pacientes consulten a su médico. La tos se divide de manera tradicional en categorías aguda, subaguda y crónica de acuerdo a su duración.
La tos aguda y la tos subaguda se suelen presentar a los médicos de atención primaria y por lo general son causadas por infecciones virales de las vías respiratorias superiores, mientras que la tos crónica se refiere a menudo a los médicos de atención secundaria y puede ser causada por una gama amplia de condiciones. Los pacientes a menudo tienen que visitar a su médico en varias ocasiones antes de la referencia a un especialista apropiado y es común un diagnóstico erróneo. De manera independiente de la causa y la categoría, la tos puede ser muy perjudicial para el individuo y los que les rodean, como los padres, y a menudo se asocia con un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud. Puede asociarse con ausencia laboral, vergüenza social y efectos adversos graves, por ejemplo, incontinencia urinaria.
La evaluación y el tratamiento de la tos pueden variar de manera amplia entre los médicos y existe una variación en los resultados del tratamiento entre las clínicas, con un rango de 60% a 95%. Esta variación puede reflejar la escasez de herramientas eficaces para investigar a los pacientes, así como de las opciones de tratamiento. Las guías para la tos del Colegio Americano de Médicos de Tórax (ACCP) fueron de las primeras en publicarse por una sociedad internacional en 1998 y muchas otras se publicaron de forma posterior en un intento de normalizar la práctica y mejorar los resultados. El enfoque de la mayoría de las guías es en el ámbito de la atención secundaria, con un poco de atención a los pacientes con tos aguda en atención primaria. El algoritmo de la mayoría de las guías para la tos en el adulto se basa en investigar a los pacientes de acuerdo con el protocolo de diagnóstico anatómico, que evalúa pacientes con asma, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y rinitis, antes de causas más raras. En pediatría, la gestión basada en la etiología hace énfasis en que hay que evitar un enfoque empírico.
Hay poco enfoque en el desarrollo de protocolos para la tos en clínicas especializadas en el tercer nivel de atención, aunque éste es el entorno en el que se lleva a cabo la mayoría de la investigación clínica, que en última instancia influye en las futuras guías clínicas. Una limitación para los desarrollos de guías para la tos es la falta de una base sólida de pruebas para hacer recomendaciones, y un tema clave en el campo es la falta de inversión en ciencia básica en relación con otras condiciones pulmonares, para comprender los mecanismos de la tos. Sin embargo, hay algunos avances significativos que pueden justificar la revisión de las guías actuales. Un buen ejemplo es el progreso en las opciones terapéuticas para los pacientes adultos con tos crónica refractaria o idiopática. En los niños hubo el reconocimiento de la bronquitis bacteriana prolongada, una importante causa de tos persistente. Una serie de herramientas que se validaron están disponibles ahora para una mejor evaluación de la tos. Esta revisión se centrará en las guías publicadas en inglés y algunos ejemplos de los avances recientes en el campo de la tos que pueden conducir a una revisión de las guías para la tos en pacientes adultos y pediátricos.
2. Tos en Adultos
2.1 Revisión de guías internacionales de tos
La guía de la ACCP publicada en 1998 fue la primera guía publicada para la tos y se revisó de manera posterior en 2006. Se trata de una revisión exhaustiva de pacientes adultos y pediátricos y cubre todas las categorías de tos y la tos debida a una serie de enfermedades pulmonares crónicas. Las guías de la ACCP se escribieron por un gran panel de expertos internacionales en el campo. Se trata de una opinión autorizada, y algunos de sus muchos logros incluyen la incorporación del protocolo de diagnóstico anatómico en la práctica clínica para la tos crónica, y pone en evidencia la falta de pruebas para apoyar el uso de antitusígenos de mostrador disponibles en la actualidad como tratamiento de la tos aguda.
En contraste, las guías de la Sociedad Europea Respiratoria y la Sociedad Torácica Británica son breves y se centran en el paciente con tos no explicada. El tratamiento de los pacientes en estas guías se basa en el protocolo de diagnóstico anatómico, similar a las guías de la ACCP. Las guías internacionales comparten muchas similitudes, ya que evalúan al paciente de acuerdo con el protocolo de diagnóstico anatómico, pero hay algunas diferencias importantes. Por ejemplo, la prevalencia de la tos por reflujo gastroesofágico es mucho menor en Asia y esto por lo tanto afecta la evaluación de los pacientes en ese entorno. La tos atópica se reconoció de manera amplia en Asia y hay algunas diferencias en su definición. También hay diferencias significativas entre los países sobre la prevalencia del síndrome de tos de la vía aérea superior y esto se discutió en todas partes. Aunque la tos crónica idiopática se reconoce ahora de manera general, no hay consenso sobre su prevalencia.
2.2 Causas nuevas
Hubo progresos notables en el campo de la tos en los últimos diez años que pueden justificar una actualización de las guías. En la tos crónica, se identificó una serie de causas nuevas. La tos crónica puede ser el único síntoma con que se presente la apnea obstructiva del sueño. La presencia de tos nocturna, reflujo gastroesofágico, ronquidos y obesidad debe alertar al médico sobre la posibilidad de apnea obstructiva del sueño y es suficiente en muchos pacientes un estudio de oximetría durante la noche para establecer el diagnóstico. El tratamiento con la terapia de presión positiva continua en vía aérea (CPAP) parece ser eficaz en el alivio de la tos. La hipertrofia amigdalina también se asocia con tos crónica, y en pacientes en los que se investigaron y excluyeron otras causas de tos, la amigdalectomía puede ser de beneficio. Un grupo de investigadores japoneses también describió de forma reciente la sensibilización con el hongo Basidiomycetes como causa de tos en adultos y estudios preliminares sugieren que el tratamiento con antifúngicos puede ser útil. Otras causas poco frecuentes de tos crónica reportada incluyen espondilosis cervical y glándula salival heterotópica en la base de la lengua.
De manera más reciente, hubo un reconocimiento creciente de la importancia de la hipersensibilidad del reflejo de tos en la mayoría de los pacientes con tos crónica. Un documento del grupo de Trabajo de la Sociedad Respiratoria Europea publicado de manera reciente propuso el término “síndrome de hipersensibilidad de la tos(CHS) que se utilizará para los pacientes con tos crónica. El CHS se define como un síndrome clínico caracterizado por tos molesta a menudo provocada por niveles bajos de exposición térmica, mecánica o química. Aunque el CHS es una iniciativa prometedora que puede conducir a un mayor enfoque en los mecanismos sensoriales en pacientes con tos, es necesario seguir trabajando para desarrollar las pruebas diagnósticas para la hipersensibilidad del reflejo de la tos y demostrar que este enfoque conduce a un beneficio clínico.
2.3 Investigación
Existe un consenso en que la evaluación de los pacientes para la inflamación eosinofílica de la vía respiratoria es útil para establecer el diagnóstico de asma o bronquitis eosinofílica y el estándar de oro para demostrar esto es el diferencial de eosinófilos en esputo o el recuento absoluto. Sin embargo, este método se limita a un número pequeño de hospitales en la práctica clínica. Esta técnica requiere de personal de laboratorio, el uso de una centrífuga especial y los resultados no están disponibles el mismo día; esto parece ser prohibitivo para algunos clínicos. Hay evidencia que apoya la medición del óxido nítrico exhalado como una alternativa a la inducción de esputo para el diagnóstico de asma e identificar aquellos pacientes que deben someterse a una prueba de corticoesteroides. En contraste con la cuenta de eosinófilos en esputo, el óxido nítrico exhalado es un método no invasivo, rápido y barato de medir la inflamación de la vía aérea. Se utiliza mejor para descartar un diagnóstico de tos variante de asma o bronquitis eosinofílica en pacientes en tratamiento con corticoesteroides. Aún no se evalúa el valor clínico en la titulación de la terapia de corticoesteroides inhalados para los pacientes con un diagnóstico establecido de tos variante de asma, pero la evidencia en pacientes con el tipo clásico de asma sugiere que es probable que sea útil. La opinión del autor menciona que el óxido nítrico exhalado se debe incorporar en la evaluación inicial de los pacientes con tos crónica, y esto es quizás lo más conveniente cuando se combina con la espirometría. Además, se desarrollaron nuevas herramientas para investigar el reflujo gastroesofágico desde la publicación de las guías para la tos; estas incluyen la impedancia esofágica, la manometría de alta resolución y el monitoreo del pH faríngeo. No se sabe si estas herramientas pueden predecir la respuesta terapéutica de la terapia antirreflujo, y por lo tanto estas guías deben ser cautelosas sobre su uso en la actualidad con la excepción de un escenario de estudio de investigación. Es de destacar que no hay ningún desarrollo significativo en la evaluación de los pacientes con tos asociada a rinitis y esto debe priorizarse.
2.4 Terapias
Se produjeron avances significativos en el área de las terapias, en particular para los pacientes con tos crónica inexplicada. Esta condición se conoce por muchos términos, tales como tos crónica idiopática, tos crónica refractaria, tos crónica difícil de tratar y tos neuropática sensorial. Hay pruebas aleatorias de control que apoyan el uso del neuromodulador gabapentina, autotratamiento con terapias para patología del habla y morfina. Cabe señalar que la evidencia se basa en ensayos clínicos controlados aleatorizados individuales que reclutaron un número pequeño de pacientes, por lo que estos hallazgos de forma ideal deben confirmarse con datos de seguimiento a largo plazo. Es, sin embargo, poco probable que se repitan estos estudios en un futuro próximo y, dado que la eficacia reportada en estos ensayos fue clínicamente significativa, son propensos a recibir algo de atención en las futuras guías para la tos. Dosis bajas de morfina de liberación lenta fueron efectivas para mejorar la calidad de vida relacionada con la tos en un estudio realizado por Morice et al. Ellos no evaluaron la frecuencia de la tos de manera objetiva, y no hubo ningún efecto sobre la sensibilidad refleja de la tos, pero la morfina fue bien tolerada por los pacientes. Debe reservarse para los pacientes con deterioro grave de la calidad de vida debido a la tos cuando fallaron otras terapias. Medicamentos neuromoduladores como la gabapentina y la amitriptilina también se evaluaron en la tos de manera reciente. Estos fármacos se  utilizan de forma amplia para el dolor neuropático. Las similitudes en los síntomas en pacientes con dolor neuropático fueron la base para la evaluación de estos fármacos en la tos. La gabapentina tiene la evidencia más fuerte para su uso en la tos. Se evaluó en un ensayo controlado aleatorizado en pacientes con tos crónica inexplicada, y se asoció con una reducción significativa en los síntomas de la tos, la frecuencia de la tos y una mejoría en la calidad de vida. La terapia no farmacológica que fomenta el autotratamiento con técnicas de control de la tos también fue exitosa en pacientes con tos crónica inexplicada. En particular, un programa de terapia de patología del habla condujo a una reducción en los síntomas de la tos en un ensayo aleatorizado controlado. Otros estudios reportan mejoría en la sensibilidad refleja de la tos y la frecuencia de la tos, pero eran no controlados. El enfoque para el desarrollo o la evaluación de la terapia antitusiva es la tos inexplicable o refractaria. De manera desafortunada, no se mostró un desarrollo terapéutico significativo de magnitud similar para la tos variante de asma, la tos asociada a reflujo gastroesofágico, la tos asociada a rinitis, la tos aguda debida a una infección del tracto respiratorio superior o la tos subaguda postinfecciosa.
2.5 Medición de la tos
Hasta hace poco, la cuantificación de la tos se limitó a evaluar los síntomas de manera subjetiva con herramientas no validadas en su mayoría. Hubo avances significativos en las medidas de resultado de la tos con el desarrollo de medidas de calidad relacionadas con la salud y los monitores objetivos de la frecuencia de la tos. La evaluación de la calidad de vida específica para la tos es importante, ya que evalúa el impacto en el paciente. Hay dos medidas usadas de forma amplia de la calidad de vida específica para la tos: el Cuestionario Leicester de Tos (LCQ) y el Cuestionario de Calidad de Vida específico para la Tos (CQLQ). Están bien validados y demostraron ser repetibles y sensibles en el contexto de un ensayo clínico y se definió la diferencia mínima importante para ambas herramientas. Para evaluar la gravedad, se usan de forma amplia las Escalas Visuales Análogas de la Tos. Las guías para la tos presentan una oportunidad ideal para asegurar la estandarización de este tipo de herramientas. Los avances tecnológicos en los dispositivos de grabación y la vida mejorada de las baterías facilitan el desarrollo de monitores de frecuencia de la tos, que evalúan los recuentos de la tos, si la tos se produce de forma individual o en accesos. El Monitor para la Tos de Leicester (LCM) y el VitaloJAK son los más validados y utilizados de forma amplia como monitores de la frecuencia de la tos. Los resultados de las mediciones de frecuencia de la tos se reportan como repetibles y sensibles cuando se evalúa terapia antitusígena. La prueba de sensibilidad del reflejo de tos también se utiliza de forma amplia como una medida objetiva de la tos y puede proporcionar una visión de los mecanismos de acción de la terapia antitusígena, sin embargo, esto no refleja la gravedad de la tos y  no puede utilizarse como una herramienta de diagnóstico para identificar la hipersensibilidad del reflejo de la tos. Esto es porque se superpone de forma significativa con mediciones de sujetos sanos. Hay poca orientación en las guías anteriores para la tos sobre el uso de las mediciones de sensibilidad del reflejo de la tos, y por lo tanto las guías futuras deberían actualizarse sobre el mejor uso de esta herramienta.
3. Tos en los niños
3.1. Una visión general de las guías internacionales para la tos
Los niños no son adultos pequeños”. Casi todos los aspectos de la salud de los niños como los ensayos clínicos y el desarrollo de medicamentos son primos pobres de la salud del adulto. Con los años, los pediatras de todo el mundo advertieron en contra de la extrapolación ciega de los datos de adultos a los niños, ya que puede resultar en un daño considerable. Asimismo, se reconoce cada vez más que la raíz de muchas enfermedades crónicas en la edad adulta comienza desde la infancia, y que abordar cuestiones de salud en la infancia puede conducir a la mejoría de la salud en los adultos. En el campo de la tos crónica, el enfoque también es diferente al de los adultos. Las razones fisiológicas de por qué la tos crónica en niños es diferente a los adultos incluyen diferencias en (i) la fisiología específica de la tos, (ii) la fisiología respiratoria en general, y (iii) el sistema inmunológico que influye en el sistema respiratorio. Ejemplos de diferencias fisiológicas específicas de tos son la edad y la variación relacionada con el género en la sensibilidad del reflejo de la tos. En los niños, el género no influye en la sensibilidad de la tos, mientras que en los adolescentes postpúberes y adultos, las mujeres tienen de forma significativa mayor sensibilidad.
La primera guía específica pediátrica basada en la evidencia sobre la tos crónica basada en revisiones sistemáticas fue la del Colegio Americano of Médicos del Tórax (ACCP). Esto se siguió por otros tales como las guías australianas y británicas. Si bien estas guías comparten similitudes, también hay algunas diferencias importantes. Por ejemplo, la definición de la duración de la tos crónica es controversial; algunas guías (por ejemplo, de Australia, EE.UU., China y Bélgica) utilizan > 4 semanas, y la Sociedad Británica de Tórax > 8 semanas. Las guías que utilizan el marco de tiempo más corto no abogan por el uso de medicamentos para todos los niños en ese punto del tiempo, al reconocer que la tos cede sin ningún tratamiento específico en muchos niños (es decir, asumen que se resolvió de manera espontánea). Se recomienda el plazo más corto por varias razones. Una de esas razones es asegurar que todos los niños con tos crónica se evalúen con cuidado y no se descartan de forma rápida como una tos postviral. Esto es particularmente importante en los niños ya que la tos crónica puede deberse a una enfermedad grave subyacente y diagnósticos más tempranos, y el tratamiento resulta en menos daño (por ejemplo, cuerpo extraño y bronquiectasia). En efecto, una enfermedad respiratoria subyacente grave potencialmente progresiva (bronquiectasia, enfermedad pulmonar por aspiración o fibrosis quística) se documentó en 18% de los niños en un estudio multicéntrico reportado por Chang et al. Si bien algunas de las diferencias entre las guías reflejan matices locales (tales como patrones de servicios clínicos y sistemas médicos), otras diferencias reflejan la falta de datos para informar de manera completa la práctica clínica. La mayoría de las guías se publicaron hace más de 6 años y por lo tanto, necesitan actualizarse para reflejar nuevos datos. Se resumen algunos hallazgos nuevos claves (con las guías del ACCP como el comparador de base) ya que está más allá del alcance de esta revisión proveer datos de profundidad de todos los estudios nuevos.
3.2. Causas y asociación
Avances clave en las causas y asociación con la tos son el reconocimiento de la bronquitis bacteriana prolongada, y una mejor comprensión de la asociación entre el ejercicio y la atopia con tos. La bronquitis bacteriana prolongada, un tipo de inflamación crónica de la vía respiratoria en los niños, es una entidad clínica de diagnóstico reciente. Se define de forma clínica como (a) la presencia de tos húmeda crónica aislada (> 4 semanas), (b) la resolución de la tos con tratamiento antibiótico y (c) la ausencia de indicadores que sugieran una causa específica de la tos. Esta definición se modificó de la descripción original, ya que el criterio de la presencia de una infección de las vías respiratorias bajas por patógenos respiratorios no es práctico en el ámbito clínico. El tratamiento de la bronquitis bacteriana prolongada es sencillo, con un curso de 2 semanas de un antibiótico adecuado tal como se utiliza en un ensayo clínico aleatorizado (ECA). La traqueobroncomalacia es un hallazgo común en los niños con bronquitis bacteriana prolongada. Esta asociación puede ser un fenómeno primario (la malacia de la vía aérea predispone a una bronquitis bacteriana prolongada por medio de una eficiencia reducida en el aclaramiento de las vías respiratorias) o secundaria (malacia que ocurre como consecuencia de la intensa inflamación de las vías respiratorias). Un estudio retrospectivo en 70 niños encontró que traqueomalacia, la broncomalacia o ambas estuvieron presentes en 74% de los niños con bronquitis bacteriana prolongada. Sin embargo, un estudio prospectivo reciente que incluyó 104 niños con bronquitis bacteriana prolongada, encontró que estas anormalidades de las vías respiratorias no fueron más comunes en los niños con bronquitis bacteriana prolongada que aquellos que se sometieron a una broncoscopía por las indicaciones clínicas “habituales” en un hospital infantil de tercer nivel.
La tos asociada con el esfuerzo se utiliza a menudo como un marcador sustituto de asma, pero evidencia reciente planteó la duda ya que el ejercicio puede exacerbar la tos en cualquier niño con una tos preexistente, de manera independiente del diagnóstico. Hay poca investigación publicada sobre la tos y el ejercicio en adultos o niños. Sólo hay dos estudios que cuantificaron de forma objetiva la tos con el ejercicio. Suguikawa y colaboradores evaluaron la tos en 20 adultos con asma que se sometieron a pruebas con metacolina, bradicinina y ejercicio y describieron la discordancia entre las pruebas para la frecuencia de la tos. La bradicinina indujo la tos al máximo y el ejercicio fue el menor inductor. Petsky et al examinaron a 50 niños (35 con tos, 15 controles), 7 de los cuales tenían broncoconstricción inducida por el ejercicio. El estudio mostró que los niños con tos tuvieron un incremento significativo en la tos posterior al ejercicio (mediana 7.0, IQR 0.5, 24.5) en comparación con los controles (2.0, IQR 0, 5.0, p = 0.028), de manera independiente de la presencia de atopia o broncoconstricción inducida por el ejercicio. Por lo tanto, la tos postesfuerzo es de manera probable una respuesta genérica en los niños. En ausencia de otros síntomas, la tos inducida por el ejercicio por lo tanto es probable que sea un pobre marcador del asma. Sin embargo, se desconoce si los niños con broncoconstricción inducida por el ejercicio tosen  más que los que no tienen, en respuesta al ejercicio. La relación entre la atopia y la frecuencia de la tos medida de forma objetiva o las puntuaciones de la tos subjetiva en los niños se investigó en un estudio con 220 niños. El estudio no encontró ninguna asociación entre los resultados de atopia y la tos. Esto contrasta con adultos con tos crónica en quienes se reportó “tos atópica”, en gran parte de datos de series de casos en Japón.
3.3. Investigación
Varios métodos están disponibles para evaluar de manera objetiva la gravedad y la frecuencia de la tos. Se requieren herramientas específicas para la evaluación en los niños, ya que las herramientas de evaluación para adultos son de aplicación limitada en los niños. Por ejemplo, en la evaluación de la sensibilidad de la tos, el flujo inspiratorio influye de forma significativa en los resultados de los niños y la inclusión de preguntas acerca de incontinencia urinaria y otras cuestiones específicas de adultos como los cuestionarios de calidad de vida de tos en el adulto no son aplicables a los niños. No se puede asumir que los contadores para la tos de adultos sean confiables en los niños sin estudios de validación ya que los niños pequeños generan menor amplitud de la electromiografía (EMG) y señales de audio de tos. Mientras que los contadores automatizados validados de la tos no están disponibles para uso pediátrico, hubo avances en los cuestionarios de calidad de vida específica de tos para los niños (PC-QOL), disponible tanto en formatos largos (27 artículos) como en cortos (PC-QOL-8).
3.4. Terapia
Un estudio multicéntrico con sede en EE.UU. informó la eficacia del inhibidor de la bomba de protones (IBP) lansoprazol que se administró a 162 lactantes con síntomas atribuidos a la enfermedad por reflujo gastroesofágico como la tos. El lansoprazol no redujo de forma significativa la tos y existía la preocupación de que las infecciones de vías respiratorias inferiores fueron más frecuentes en el grupo que utilizaba lansoprazol en comparación con el placebo. Esto plantea la posibilidad de que el uso de los IBP puede ser no eficaz cuando se utilizan para la tos crónica en niños pequeños y puede además ser perjudicial.
Un ensayo multicéntrico aleatorizado controlado australiano que reclutó a 272 niños reportó que el tratamiento de niños con tos crónica de acuerdo con un algoritmo estandarizado mejora los resultados clínicos. El estudio reportó que la resolución de la tos (en la semana 6) fue significativamente más probable en niños donde se usó de manera temprana el algoritmo en comparación con el grupo de tratamiento “tardío” (reducción absoluta del riesgo = 24.7%; IC del 95% 13-35%). La diferencia entre las puntuaciones de la calidad de vida específica para la tos (PC-QOL) en la semana 6 en comparación con el valor basal fue significativamente mejor en el grupo de tratamiento “temprano”, diferencia promedio entre los grupos  = 0.6 (IC del 95% 0.29-1.0). La duración de la tos después de la aleatorización fue significativamente menor en el grupo de tratamiento “temprano” que el grupo de tratamiento “tardío” (p = 0.001). El algoritmo de la tos reportó ser confiable y su viabilidad se demostró por la validez del algoritmo (93-100%) y eficacia (99.6%).
4. Mejora de la base de pruebas para abordar áreas de controversia
4.1. Adultos
Hay muchas áreas de la tos en adultos que merecen mayor estudio. Los autores enumeraron algunas sugerencias a continuación, pero esto no debe considerarse algo exhaustivo. En la tos aguda asociada a infección del tracto respiratorio superior, hay una clara necesidad de desarrollar medicamentos antitusígenos eficaces. La eficacia del dextrometrofano, el ingrediente activo de la mayoría de los jarabes de mostrador para la tos, también merece una profunda reevaluación en un ensayo controlado aleatorizado. En la tos variante de asma, el valor clínico de las pruebas de hiperreactividad bronquial debe evaluarse ya que predice pobremente la respuesta al tratamiento con corticoesteroides, al menos en comparación con las medidas de inflamación de las vías respiratorias en opinión de los autores. Puede utilizarse para distinguir entre la tos como variante de asma y la tos debida a rinitis en aquellos que mejoran con corticoesteroides, pero esto no se estudió. Dos ensayos recientes controlados aleatorizados reportaron ineficacia de los inhibidores de las bombas de protones para los pacientes con una tos crónica inexplicada sin reflujo gastroesofágico y las guías futuras en consecuencia deberían revisarse. Sin embargo, los inhibidores de la bomba de protones son más propensos a ser eficaces en pacientes que acuden con médicos de un primer nivel de atención en lugar de los médicos de atención secundaria o terciaria y, por tanto, se justifica un ensayo controlado aleatorizado de tratamiento con inhibidores de la bomba de protones en pacientes con tos crónica que se presentan a un primer nivel de atención. También hay una necesidad clara de desarrollar pruebas objetivas de reflujo gastroesofágico no ácido asociado a tos que predigan la respuesta a la terapia. Las terapias farmacológicas actuales para la tos por reflujo gastroesofágico no ácido se limitan a medicamentos como metaclopramida y gaviscon, para los cuales hay evidencia débil para apoyar su uso.
Como se destacó de manera previa, se requieren más estudios para mejorar la prueba de provocación de sensibilidad del reflejo de la tos. Hay una necesidad de esta prueba para discriminar mejor sujetos con tos, en comparación con los controles sanos. Nuevos estudios deberían también investigar si los agentes tusígenos utilizados en las pruebas de reflejo de la tos deben adaptarse a la terapia que se evalúa. Por último, las guías para la tos para los pacientes con tos crónica se centran en gran medida en el ámbito de la atención secundaria. Puede ser útil si las guías son más específicas para los médicos de atención primaria, secundaria y terciaria. Un potencial beneficio de las guías clínicas especializadas en la tos puede ser la estandarización de la evaluación y el tratamiento de los pacientes. Esto es importante ya que los estudios de investigación que guían la práctica clínica se llevan a cabo en gran medida en este contexto.
4.2. Niños
Al igual que con las pautas para adultos, hay una escasez de ensayos controlados aleatorizados relacionados con la tos crónica en niños. La realización de buenos estudios aumentará la robustez de las guías, y esto es claramente necesario. A diferencia de las pautas para adultos, las guías actuales basadas en pacientes pediátricos en el Reino Unido, EE.UU. y Australia no abogan el uso de IBP para la tos, excepto cuando la ERGE está probada. Sin embargo, se necesitan estudios para investigar la ERGE no ácido, aunque las terapias efectivas y probadas para esto no están disponibles actualmente. El concepto de CHS podría decirse que no es clínicamente útil en niños, así como el aumento de la sensibilidad refleja de la tos no es un hallazgo consistente. Sin embargo, existen subgrupos de niños, tales como aquellos con asma, que tosen más que otros y tienen incremento en la sensibilidad del reflejo de la tos. Las razones para esto son desconocidas pero la comprensión de este mecanismo puede ayudar a mejorar la carga de la tos en este subgrupo con nuevos enfoques de tratamiento.
La edad en que los niños deben hacer la transición a protocolos basados ​​en adultos no se conoce. En las enfermedades respiratorias crónicas como el asma, no sólo el umbral varía entre las guías, sino que hay pocos datos basados ​​en evidencias publicados sobre la edad en que un enfoque basado en los adultos se debe aplicar en pediatría por razones fisiológicas en lugar de razones psicológicas cognitivas. Hasta la fecha, no hay estudios suficientes publicados como para examinar la influencia de la edad en las etiologías de la tos crónica en niños. Un estudio demostró que, con excepción de la bronquitis bacteriana prolongada, las etiologías de la tos son similares en los diferentes grupos de edad hasta los 12 años. Así el umbral de la edad de los protocolos para la tos específica en niños debe ser al menos 12 años.
5. Mejoramiento del conocimiento de las guías para la tos
Es difícil evaluar la eficacia de las guías anteriores para la tos. En pediatría hay evidencia de que la administración precoz de un algoritmo estandarizado a los pacientes mejora los resultados y otros estudios apoyan la opinión de que las guías son útiles, aunque no se comparó el uso de guías con la práctica normal o de su uso retrasado. La evaluación de la tos, tanto en la atención primaria como en secundaria permanece variada, y por lo tanto existe un alcance en las guías para mejorar la atención de los pacientes. Existe una clara necesidad de mejorar la base de pruebas para hacer recomendaciones más sólidas. También existe potencial para guías globales internacionales para la tos, como lo logrado para otras condiciones respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las guías sólo mejoran los resultados si son fácilmente accesibles y comprensibles para los clínicos, la mayoría de los cuales es poco probable que tenga un interés especial en este ámbito. El uso de internet, y los protocolos para la tos que se difunden en internet en particular, deben explorarse como se hizo en los estudios preliminares para mejorar el conocimiento sobre la evaluación de la tos. La publicación de guías para la tos en versiones amigables para pacientes debe considerarse para empoderar a los pacientes y los padres en el caso de los niños.
6. Conclusión
Hay progresos notables en el campo de la tos para justificar la revisión de las guías para la tos. En los adultos, la evaluación de la tos con cuestionarios validados sobre la calidad de vida y monitores objetivos de la frecuencia de la tos es una de esas áreas donde se avanzó de manera reciente. Se evaluaron numerosas terapias para la tos crónica inexplicada, de manera más significativa la gabapentina. Los autores son conscientes de sólo una guía, la ACCP, que actualmente se encuentra en proceso de revisión. Esta guía tomará un formato novedoso de una “guía viviente” para que las secciones se publiquen tan pronto como se escriban o actualicen. Hay una serie de medicamentos antitusígenos prometedores en desarrollo y evaluación en el presente, y el futuro para el campo de la tos se ve muy prometedor, sin embargo, existe una clara necesidad de mejorar la comprensión de los mecanismos de tos, y esto merece una inversión significativa.

Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL, Monterrey, México

Dra. med. Sandra Nora González Díaz         Jefe y Profesor
Dra. Marisela Hernández Robles                  Profesor
Dr. Agustín Zambrano Santos                      Residente 3er Año Pediatría

Dra. Alejandra Macías Weinmann                Profesor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

La estabilidad de los fenotipos inflamatorios en el asma disminuye con el tiempo

Joaquín Sastre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en la Fundación Jiménez Díaz Un equipo de investigación que participan en...