Mostrando entradas con la etiqueta vitamina D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vitamina D. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2025

El déficit de vitamina D puede ser un factor de riesgo en enfermedades respiratorias como asma y EPOC

Se ha encontrado que los pacientes con EPOC y asma presentan una mayor prevalencia de deficiencia de vitamina D en comparación con la población general.

La evidencia disponible sugiere que la vitamina D podría jugar un papel importante en la regulación del sistema inmune. De hecho, diversos estudios han relacionado niveles bajos de 25-hidroxivitamina D (25[OH]D) con afecciones como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
“Se ha observado en diversos estudios que la deficiencia de 25(OH)D está asociada con un aumento en la frecuencia de exacerbaciones en pacientes con EPOC y puede contribuir a un mayor riesgo de infecciones respiratorias, especialmente durante los meses de invierno, cuando la exposición al sol es menor y los niveles de vitamina D tienden a disminuir”

viernes, 17 de mayo de 2024

Journal Club: Suplementación prenatal de vitamina D para prevenir el asma infantil: resultados de 15 años del Ensayo de Reducción del Asma Antenatal de la Vitamina D (VDAART)

Las consideraciones iniciales sobre por qué la deficiencia de vitamina D podría ser crítica para los orígenes del asma comienzan con el conocimiento de que la deficiencia de vitamina D es la deficiencia vitamínica que más prevalece en el mundo. Entre 60 % y 100 % de todas las personas que no toman suplementos de vitamina D se consideran deficientes en vitamina D, y la extensión de la deficiencia varía según los criterios específicos utilizados para definirla. Esta prevalencia es notable de manera particular durante el embarazo y es en especial más prevalente entre las mujeres embarazadas afroamericanas.
El Instituto de Medicina define de manera principal la deficiencia de vitamina D en términos de su impacto en la salud ósea, establece un nivel sérico mínimo aceptable de 20 ng/mL de 25-hidroxivitamina D [25(OH)D]. Sin embargo, la Sociedad Endocrina reconoce que la importancia de la vitamina D se extiende más allá de la salud ósea y recomienda un nivel sérico un poco más alto de 25(OH)D, de modo específico, 30 ng/mL. La vitamina D se conoce por ser fundamental para regular el metabolismo del calcio al aumentar la absorción del calcio en el tracto intestinal, la movilización del calcio óseo y la reabsorción renal del calcio en el túbulo distal. La acción sobre la movilización del calcio óseo requiere de la hormona paratiroidea. Una pista sobre el nivel circulante óptimo de 25(OH)D reside en el hecho de que la supresión máxima de la hormona paratiroidea ocurre en un nivel sérico de 25(OH)D que oscila entre 37 y 80 ng/mL.
Ahora se sabe que la vitamina D tiene una gran cantidad de efectos que no se relacionan con los huesos que son importantes para la salud general. Se descubrió que la vitamina D ejerce efectos profundos sobre la función inmunológica, al ser capaz de modular tanto las respuestas inmunitarias innatas como adaptativas.

XXIII Congreso Latinoamericano de Alergia, Asma e Inmunología - 23, 24 y 25 de abril de 2025 - Costa Rica

  Más información en www.slaaicongreso2025.com