lunes, 17 de junio de 2024

Proyecto Acredita de la SEAIC, pionero en su objetivo de definir y unificar los criterios de las unidades de inmunoterapia específica con alérgenos

El proyecto Acredita de la SEAIC, pionero en su objetivo de definir y unificar los criterios de las unidades de inmunoterapia específica con alérgenos, ha sido reconocido por su mejora de la calidad asistencial.

Dra. Eloína González, presidenta del Comité de Inmunoterapia de la Seaic
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) fue reconocida en la 34ª edición de Premios Avedis Donabedian a la Calidad, celebrada el 8 de mayo de 2024 en Barcelona. En concreto, recibió el premio al mejor proyecto de mejora de la calidad asistencial de una sociedad científica por el proyecto Acredita: Acreditación de unidades de inmunoterapia específica con alérgenos en servicios de Alergología de España, realizado por el Comité de Inmunoterapia de la Seaic. “La inmunoterapia específica con alérgenos (ITA) es el único tratamiento que puede modificar el curso natural de las enfermedades alérgicas e incluso puede resultar curativo en muchas de ellas”, destaca la Dra. Eloína González, presidenta del Comité de Inmunoterapia, que fue la encargada de recoger el galardón en los premios.

“El tratamiento de la mayoría de los procesos alérgicos se apoya en tres pilares básicos, la evitación del alérgeno responsable de los síntomas, el uso de farmacoterapia preventiva y sintomática y el uso de inmunoterapia específica con alérgenos en los casos en que exista la indicación”, explica. La ITA consiste en la administración de dosis repetidas y crecientes del alérgeno al que el paciente está sensibilizado, con el objetivo de crear tolerancia en exposiciones posteriores. “Por ello, para garantizar la seguridad y obtener la máxima efectividad terapéutica, es imprescindible el seguimiento de los pacientes en Unidades de ITA (UIT) que garanticen unos estándares de calidad”, resalta.

La Dra. Eloína González indica que en España las UIT son muy diferentes en cuanto a estructura, organización, recursos y cartera de servicios. Por ello, subraya que era necesario homogeneizar los procedimientos y criterios de actuación, estableciendo unos estándares de calidad imprescindibles que deben cumplir todas las UIT y posteriormente los de aquellas unidades de mayor complejidad asistencial. “Desde el Comité de Inmunoterapia se decidió homogeneizar el manejo de este tratamiento para asegurar el resultado óptimo en la salud del paciente en cuanto a la efectividad del tratamiento, garantizando en todo momento la seguridad del mismo”, señala.

En el año 2013 hasta 65 servicios de alergología de toda España contestaron una encuesta sobre la situación basal de las UIT. Los resultados de este análisis permitieron diseñar un proceso de consenso en dos fases, realizado entre diciembre de 2014 y enero de 2017, y obtener dos objetivos principales. En primer lugar, establecer los criterios mínimos de seguridad y calidad que todas las UIT deben cumplir, para garantizar la seguridad del paciente, prevenir riesgos y tratar adecuadamente las reacciones adversas. En segundo, sentar las bases del sistema de acreditación de las UIT en función de su complejidad asistencial, estableciendo un conjunto criterios exigidos a cada unidad con complejidad similar para garantizar la calidad óptima de la atención, promover la investigación en inmunoterapia y establecer un modelo de mejora continua de las UIT.

“Conforme al cumplimiento de estos criterios, y una vez se certifica la cumplimentación de requisitos básicos o imprescindibles, las UIT pueden ser acreditadas además como avanzadas o de excelencia. La publicación de los resultados en una revista científica de alto impacto apoya el interés de la comunidad científica y respalda la importancia del proceso”, resalta la Dra. Eloína González.

Para garantizar la seguridad y obtener la máxima efectividad terapéutica, es imprescindible el seguimiento de los pacientes en Unidades de ITA (UIT) con altos estándares de calidad

23 Unidades de Inmunoterapia certificadas

El último paso en este proyecto fue la puesta en marcha en 2022 del procedimiento de acreditación de unidades, que obtendrán además su aval de la Seaic, para aquellas que formalmente lo solicitan. Dentro del Comité de Inmunoterapia de la Seaic existe una Comisión de Acreditación formada por un coordinador y otros seis miembros que se encargan de la coordinación de todo el proceso. La evaluación de las UIT se basa en el cumplimiento de los siguientes criterios. La evaluación de la documentación se realiza por duplicado por miembros seleccionados del Comité de Inmunoterapia. “Actualmente, se han certificado como acreditadas 23 Unidades de Inmunoterapia. Se continúa con la evaluación de las nuevas solicitudes recibidas”, afirma.

La Dra. Eloína González explica que el proyecto supone un “avance significativo” en la calidad de la atención en estas unidades por varios motivos. En primer lugar, facilita el seguimiento estrecho de la patología de base de los pacientes, especialmente los síntomas respiratorios, que pueden oscilar a lo largo del año según condiciones meteorológicas, estacionalidad, etc. En los pacientes alérgicos a veneno de himenópteros, la gravedad de la enfermedad (anafilaxia) y el riesgo intrínseco requiere un seguimiento cercano como el realizado en las UIT.

Dra. Eloina González: “Esta iniciativa pone en valor el pionero objetivo de la acreditación de las unidades de inmunoterapia”

Además, destaca que el proyecto refuerza el control de la periodicidad de las administraciones de inmunoterapia, favoreciendo la adherencia y el cumplimiento del tratamiento. También permite la coordinación de dudas o incidencias de manejo de los tratamientos con pediatras o médicos de atención primaria y mejora la formación de personal sanitario en el manejo de este tratamiento inmunomodulador.

Por otro lado, este proyecto permite la implementación en el manejo de los datos y su aprovechamiento futuro, en cuanto a unificar criterios, e instaurar mejoras en cada una de las UIT, puesto que cada unidad ha de recertificarse en cinco años desde su acreditación previa. Asimismo, la presidenta del Comité de Inmunoterapia resalta que con este proyecto se incrementa la visibilidad de los servicios de alergología para el resto de los servicios hospitalarios y para atención primaria, además de fomentarse la investigación en el campo de la inmunoterapia.

“Para el Comité de Inmunoterapia de Seaic supone un orgullo el reconocimiento de la calidad del proyecto por un organismo tan prestigioso. Esta iniciativa pone en valor el pionero objetivo de la acreditación de las unidades de inmunoterapia, que consiste en mejorar la atención clínica a los pacientes en tratamiento, estableciendo altos estándares de calidad y siguiendo criterios de buena práctica clínica”, concluye la Dra. Eloína González.

Fuente: https://isanidad.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Webinar SLaai Alergia Alimentaria - 26/06/2024

¡AGENDE LA FECHA! Los invitamos a participar en nuestro próximo webinar, "Actualización en Alergia Alimentaria". 26 de junio Con...