lunes, 25 de abril de 2022

Rinitis alérgica, microbiota y tabaquismo pasivo en niños: un estudio piloto


1 | INTRODUCCIÓN: 
La rinitis alérgica (RA) es una de las enfermedades alérgicas más comunes y su prevalencia aumenta de forma continua en los países occidentales. Los síntomas comunes de la RA son obstrucción nasal, prurito y rinorrea, a menudo asociados con asma por la continuidad entre las vías respiratorias superiores e inferiores. La evaluación objetiva del grado de obstrucción nasal es posible por medio de la rinomanometría anterior activa (RAA), un método valioso confiable y reproducible en la edad pediátrica donde los síntomas nasales a menudo se sobreestiman cuando se evalúan de forma subjetiva mediante cuestionarios.
Diversos factores infecciosos y ambientales, como la exposición pasiva al humo (EPH), son desencadenantes del empeoramiento de la obstrucción nasal y la inflamación crónica en la RA, y constituyen factores de riesgo para enfermedades de las vías respiratorias superiores.
Sin embargo, la EPH pediátrica aumenta de manera continua, y alcanza hasta 40% de los niños. Hasta la fecha, pocos estudios reportaron en niños la relación entre la EPH y la RA con resultados contradictorios y sin llegar a una comprensión única de esta relación. Se reconoce de manera amplia que tanto el tabaquismo activo como el tabaquismo pasivo alteran el microbioma que afecta la riqueza bacteriana de las vías respiratorias superiores, con implicaciones para las enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Sin embargo, ningún estudio exploró el impacto de la EPH y los niveles de cotinina sérica relacionados tanto en la obstrucción nasal como en la composición del microbioma local en niños con RA.
Para lograr este objetivo, en niños con RA se investigó el papel de estos parámetros. Además, también se evaluó la influencia de los niveles de la EPH y la cotinina en la composición microbiana nasal.
2 | MATERIAL Y MÉTODOS
Se inscribieron 50 pacientes (entre 6 y 16 años) con RA monosensibilizados al polen de gramíneas. Se les realizaron pruebas cutáneas, un hisopado nasal para evaluar la composición microbiana de las fosas nasales anteriores, una RAA basal, una RAA posdescongestión y una espirometría. Se evaluaron los niveles de cotinina sérica para evaluar la EPH.
3 | RESULTADOS
Se incluyeron un total de 50 pacientes (mediana [RIC] 9.1 [7.2-9.9] años). De estos, 25 reportaron EPH e ingresaron al grupo de expuestos (Exp), mientras que 25 negativos para esta característica ingresaron al grupo de no expuestos (NExp) y se tomaron como controles. No se encontraron diferencias significativas de forma estadística entre los grupos al considerar la edad, el sexo y el VEF1 (Tabla 1). Se observó un porcentaje de flujo nasal medio más bajo de forma significativa (%FNm) antes y después de la administración de hidracina en los Exp en comparación con el grupo de control. Por el contrario, se observaron niveles más altos de cotinina en el grupo Exp en comparación con los controles (Tabla 1). Las 50 muestras se sometieron a un análisis de microbiota basado en el gen 16s rRNA y fueron elegibles para el siguiente análisis bioinformático posterior. De un total de 2,286,119 secuencias que pasan los procesos bioinformáticos de filtrado (mediana [RIQ]), 45587.5 (34164,5-56388.5), se identificaron 391 unidades taxonómicas operacionales (OTU).
De forma significativa, se determinaron valores más bajos del índice de Simpson para el grupo de niños expuestos al humo de segunda mano en comparación con el grupo control. De manera interesante, los autores observaron que los pacientes expuestos al humo de segunda mano tendían a mostrar de modo simultáneo valores más bajos de biodiversidad y una variabilidad más amplia según lo determinado por el rango intercuartílico (RIQ) más completo en la Figura 1B. Con respecto a la diversidad β, el Análisis de Coordenadas Principales (ACoP) en la Figura 1C, D determinó separaciones significativas de manera estadística para la disimilitud de Bray-Curtis y la distancia UniFrac ponderada entre los dos fenotipos (Bray-Curtis, p = .001; UniFrac ponderada, p = .001).
Se observó una correlación positiva general entre los niveles de cotinina y aquellos taxones más abundantes de forma significativa en el grupo Exp; sin embargo, sólo se obtuvieron resultados significativos para S. epidermis y S. quinívorans. Por otro lado, se encontró una correlación negativa significativa entre los niveles de cotinina sérica y M. nonlicuefacientes. El escenario opuesto se pudo observar entre el FNm% y la abundancia relativa de taxones, aunque el único resultado significativo de manera estadística fue la correlación positiva con M. nonlicuefacientes (Figura 1E).
4 | DISCUSIÓN
La obstrucción nasal es uno de los síntomas más comunes y molestos en niños con RA evaluados tanto de forma subjetiva por cuestionarios como de manera objetiva por RAA; este síntoma se debe a la presencia de una inflamación crónica mínima persistente de la mucosa nasal donde los desencadenantes ambientales, como el tabaquismo pasivo, aumentan la inflamación local y empeoran la propia obstrucción. La cotinina sérica es uno de los principales metabolitos de nicotina detectados en la sangre y representa un indicador específico de EPH. Resultados contradictorios emergen de la literatura científica con respecto a la relación entre la EPH y la RA. Shargorodsky et al, en una cohorte pediátrica amplia, encontraron una prevalencia alta de forma significativa de síntomas de RA en niños con EPH de modo independiente de su sensibilización, lo que demuestra la necesidad de la reducción de la EPH entre los niños. Asimismo, la revisión sistemática y el metaanálisis realizados por Saulyte et al examinaron la asociación entre la EPH y las condiciones alérgicas, y encontraron una asociación entre la EPH y un riesgo mayor de enfermedades alérgicas. Además, Montaño-Velázquez et al evaluaron de forma objetiva la obstrucción nasal con una RAA basal en pacientes con RA con y sin EPH. Los autores encontraron que los pacientes con EPH, evaluados por medio de la concentración de cotinina en orina (relación cotinina/creatinina), presentaban una mayor resistencia nasal en comparación con los no expuestos al humo pasivo. Por el contrario, Fenton et al informaron que, aunque los síntomas nasales eran peores de forma significativa en niños con RA, el humo pasivo aumentaba la obstrucción nasal principalmente en niños sin RA. Sin embargo, estos resultados no se evaluaron de forma objetiva mediante una RAA sino sólo con una escala analógica visual.
Los resultados muestran que los niños con RA y positividad para cotinina sérica relacionada con la EPH presentaron obstrucción nasal evaluada de forma objetiva por medio de RAA con respecto a los no expuestos. Hubo diferencias significativas de manera estadística en los valores de FNm entre el grupo EXP y no EXP, evaluados tanto con RAA basal como postdescongestión. Cuando se realizó una RAA posterior a la descongestión, el efecto vasoconstrictor de la hidracina redujo la congestión local y la obstrucción nasal relativa en el grupo EXP, pero en menor medida con respecto al grupo no EXP, lo que mantiene diferencias significativas de manera estadística entre los dos grupos.
Este hallazgo está en consonancia con el hecho de que la EPH aumenta la congestión local y más aún en pacientes con RA donde hay inflamación crónica mínima.
La evaluación objetiva de la obstrucción nasal, a menudo difícil de realizar en niños, es la principal fortaleza de este estudio, y fue posible gracias al uso de una RAA basal y posdescongestión.
Además, se analizó la influencia del humo pasivo en la composición microbiana nasal y las correlaciones con los niveles de cotinina y los valores de FNm%. Los hallazgos evidencian que la EPH se asocia con una disminución en la biodiversidad y un cambio en la composición de la microbiota, como lo muestran la diversidad α y la diversidad β. Se reconoció que la disbiosis promueve la adquisición de nuevos taxones bacterianos específicos y el crecimiento excesivo de bacterias con ventajas selectivas. Los cambios en la composición microbiana también pueden relacionarse con la naturaleza del tabaco que suprime las reacciones Th1 y Th17, pero no la respuesta Th2, lo que promueve la colonización y la persistencia de taxones bacterianos específicos. El análisis de correlación cruzada reveló que M. nonlicuefaciens, de acuerdo con los niveles de cotinina determinados, se correlacionó de forma negativa con la exposición pasiva al humo y de manera positiva con el flujo nasal. Estos hallazgos refuerzan la idea de que M. nonlicuefaciens podría ser un componente microbiano asociado con una microbiota nasal saludable en niños, como se reportó en el estudio previo de los autores. Además, los niveles de cotinina se correlacionaron de forma positiva con S. epidermis y S. quinívorons, lo que sugiere una mayor capacidad de estas especies bacterianas para adaptarse a los cambios ambientales asociados con la exposición al humo. En este contexto, la EPH podría representar un factor adicional que afecta la eubiosis en el medio nasal y exacerba la manifestación clínica de la RA.
4.1 Limitaciones
Las principales limitaciones de este estudio piloto son el tamaño pequeño de la muestra y el diseño transversal que no proporciona una relación causal entre la EPH y la obstrucción nasal en la RA. Además, este estudio se realizó como una evaluación monocéntrica. Por lo tanto, se necesitan más estudios en el futuro con un tamaño más extenso de muestra y una investigación multicéntrica para evaluar mejor la relación de la EPH y la RA.
5 | CONCLUSIÓN
Los niños con RA expuestos al humo pasivo y positividad de los niveles séricos de cotinina presentan un aumento de su obstrucción nasal ligado a modificaciones microbianas que podrían desempeñar un papel contributivo o causal en los procesos fisiopatológicos. La EPH podría desempeñar un papel en el empeoramiento de los síntomas de la RA y un factor de riesgo adicional para la disbiosis en el entorno nasal.
Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL, Monterrey, México
Dra. Med. Sandra Nora González Díaz Jefe y profesor
Dr. José Ignacio Canseco Villareal Profesor 
Dr. José Carlos Rodríguez Román Residente 1er Año 
Dra. Alejandra Macías Weinmann Profesor


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Desarrollan AsmaVida, una plataforma web para monitorizar el asma

Semergen ha anunciado el lanzamiento de esta plataforma, que ofrecerá a los pacientes llevar un seguimiento personalizado de su enfermedad. ...