viernes, 5 de octubre de 2018

Sensibilidad no celiaca al gluten/trigo‒una enfermedad no definida en la actualidad sin criterios diagnósticos validados y prevalencia desconocida


Introducción
La sensibilidad no celíaca al gluten (SNCG) o la sensibilidad no celíaca al trigo es un trastorno cada vez más discutido. El mecanismo se desconoce y faltan biomarcadores confiables para el diagnóstico. Si es que es una entidad patológica específica y qué componente de trigo es el desencadenante responsable es una controversia desde tiempo atrás. Los síntomas reportados pueden ser causados por una enfermedad celiaca no diagnosticada, variantes del síndrome de intestino irritable (SII) u otros trastornos funcionales no diagnosticados del intestino. Por lo tanto, las personas que reportan síntomas gastrointestinales (GI) después del consumo de trigo pueden categorizarse de forma errónea como SNCG.
Se realizaron tres reuniones internacionales de expertos sobre SNCG. Esas reuniones no se organizaron de manera independiente de las “partes interesadas” y los hallazgos pueden no excluir de manera convincente un posible conflicto de interés de los participantes y/o patrocinadores. Desde el punto de vista de un alergólogo, el algoritmo diagnóstico propuesto durante la tercera reunión de expertos es inapropiado para el diagnóstico de SNCG.
Los siguientes problemas se discutirán:
1. Ausencia de criterios de diagnóstico validados y/o biomarcadores adecuados, autodiagnóstico frecuente, prevalencia no documentada y etiología no confirmada de síntomas reportados.
2. No hay una identificación confiable del gluten como desencadenante de SNCG durante los retos controlados de alimentos debido a un sesgo a priori del sujeto hacia experimentar síntomas.
3. Varias variables que confunden la evaluación de síntomas subjetivos durante la dieta con reducción y/o libre de gluten.
4. Los posibles inconvenientes y riesgos prevalecerán en caso de evitar el gluten de manera injustificada.
5. Procedimiento de diagnóstico propuesto en sospecha de SNCG.
Número 1
Ausencia de criterios de diagnóstico validados y/o biomarcadores adecuados, autodiagnóstico frecuente, prevalencia indocumentada y etiología no confirmada de los síntomas reportados. Como faltan criterios de diagnóstico validados hasta la fecha, la prevalencia de SNCG no se puede evaluar. Los resultados recientes de la encuesta se basan principalmente en el autodiagnóstico y revelan cuántas personas piensan que están afectadas en lugar de demostrar la prevalencia real. Por otra parte, la exclusión de otras enfermedades como el SII, la enfermedad celíaca o los trastornos funcionales del tubo digestivo no se evaluó de forma sistemática en las encuestas y los estudios publicados. Sin un diagnóstico diferencial apropiado, estos datos deberían interpretarse con precaución. Un estudio reciente de individuos que reportan sensibilidad al trigo sugiere un compromiso de la barrera intestinal como causa de la activación sistémica del sistema inmune. Identificar posibles desencadenantes no fue el objetivo del estudio. Los autores consideran sus hallazgos sólo como base para investigaciones futuras.
Número 2
No hay una identificación confiable del gluten como desencadenante de SNCG durante los retos controlados de alimentos debido a un sesgo a priori del sujeto hacia experimentar síntomas. Los resultados de varios estudios de retos alimentarios con diseño clásico doble ciego controlado con placebo (RADCPC) revelan que sólo una minoría de las personas que sospechan padecer SNCG son capaces de identificar de forma correcta al gluten como desencadenante. No puede excluirse que los resultados positivos de las pruebas pueden ser desencadenados por una expectación de los síntomas en lugar de que el gluten sea el verdadero causante. Este postulado se apoya por la observación de que la mayoría de los pacientes reaccionan de manera comparable al gluten real y al placebo. Para mitigar las expectativas de un paciente, se puede aumentar la cantidad de los retos con placebo. Tal enfoque podría identificar a los verdaderos respondedores al gluten mejor que la propuesta recomendada de aumentar el número de retos al gluten. Los autores recomiendan una relación de placebo a activo de al menos 2:1 en los retos controlados. Este enfoque se utilizó con éxito en un estudio actual, el cual determinó que la mayoría de los pacientes con sospecha de SNCG no pueden identificar el gluten como desencadenante de sus síntomas.
Número 3
Varias variables que confunden la evaluación de síntomas subjetivos durante la dieta con reducción y/o libre de gluten. Una dieta reducida en gluten puede, de acuerdo con la selección de alimentos (es decir, si es rica en vegetales con fibra soluble), inducir efectos fisiológicos digestivos y alterar el tiempo de tránsito intestinal de manera independiente del contenido de gluten. Por lo tanto, se supone que ciertos componentes de los alimentos como la fibra soluble provocan un efecto terapéutico. Por consiguiente, los pacientes pueden beneficiarse de una dieta libre de gluten al cambiar la composición de los alimentos y, de ese modo, inducir efectos fisiológicos digestivos y, así, alterar el tiempo de tránsito intestinal de manera fisiológica más que al eliminar el gluten. Se recomienda reducir de forma temporal el gluten, pero no evitarlo por completo según la guía alemana del SII. Como se menciona en este documento, las personas afligidas por SII pueden beneficiarse de un cambio en la calidad de la fibra. El beneficio óptimo se puede lograr si la fibra soluble, tal como aquella en cáscaras de psyllium y ciertas verduras, se aumenta en paralelo con una reducción de la fibra de cereales. Por lo tanto, los pacientes con SII se beneficiarán de una selección de alimentos que favorezca la fibra soluble, pero no de la evitación del gluten. Este punto de vista se apoya por la observación hecha en varios estudios que muchas personas se benefician de una dieta libre de gluten, mientras que sólo una minoría identifica al gluten en un RADCPC. Además del gluten, se discuten muchos otros factores potenciales desencadenantes, como fructanos, inhibidores de amilasa-tripsina (IAT), etc.
Número 4
Los posibles inconvenientes y riesgos prevalecerán en caso de evitar el gluten de manera injustificada. Una dieta estricta libre de gluten es obligatoria en la enfermedad celíaca confirmada. Por el contrario, existen posibles desventajas y riesgos en el caso del autodiagnóstico sin el apoyo de un nutriólogo profesional. Los riesgos de una dieta libre de gluten sin una indicación probada de forma médica son los siguientes:
● enmascaramiento de enfermedad celíaca no diagnosticada,
● desencadenar un trastorno alimentario, como ortorexia nervosa,
● desencadenar o empeorar el estreñimiento, y causar de manera potencial enfermedades rectales, y
● mayor riesgo de dislipidemia.
Además, hay desventajas conocidas de una dieta sin gluten con respecto a
● nutrición inadecuada,
● deterioro de la calidad de vida,
● mayores costos de alimentos, y
● posible contaminación por metales pesados.
Por lo tanto, recomendar una reducción limitada de gluten de forma temporal (como se menciona en la guía SII) es razonable. Por el contrario, recomendar una dieta sin gluten sin pruebas médicas de diagnóstico (enfermedad celíaca) no se justifica en la actualidad.
Número 5
Procedimiento de diagnóstico propuesto en la sospecha de SNCG. Al carecer de criterios viables, un diagnóstico comprobado de SNCG es imposible. Es obligatorio realizar un diagnóstico diferencial completo (Fig. 1), que incluya lo siguiente: una historia completa e interdisciplinaria del paciente en combinación con la evaluación de ingesta de alimentos/diario de síntomas; si se justifica un examen de alergia; y una exclusión definitiva de la enfermedad celíaca: para ser significativa, el gluten debe ser parte de la dieta durante al menos tres meses en cantidades suficientemente altas (15-20 g de gluten por día, lo que equivale a 4-5 rebanadas de pan).
Conclusión
Sin un diagnóstico confirmado, no se justifica y no se recomienda una dieta libre de gluten. Los pacientes que tienen la intención continuar con restricción de su dieta a pesar de la recomendación deben ser alentados a buscar asesoramiento nutricional profesional.


Non-celiac gluten/wheat sensitivity (NCGS)—a currently undefined disorder without validated diagnostic criteria and of unknown prevalence

Position statement of the task force on food allergy of the German Society of Allergology and Clinical Immunology (DGAKI)
  • Imke Reese
  • Christiane Schäfer
  • Jörg Kleine-Tebbe
  • Birgit Ahrens
  • Oliver Bachmann
  • Barbara Ballmer-Weber
  • Kirsten Beyer
  • Stephan C. Bischoff
  • Katharina Blümchen
  • Sabine Dölle
  • Paul Enck
  • Axel Enninger
  • Isidor Huttegger
  • Sonja Lämmel
  • Lars Lange
  • Ute Lepp
  • Vera Mahler
  • Hubert Mönnikes
  • Johann Ockenga
  • Barbara Otto
  • Sabine Schnadt
  • Zsolt Szepfalusi
  • Regina Treudler
  • Anja Wassmann-Otto
  • Torsten Zuberbier
  • Thomas Werfel
  • Margitta Worm

Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL, Monterrey, México

Dra. Med. Sandra Nora González Díaz         Jefe y Profesor
Dra. med. Carmen Zárate Hernández          Profesor
Dr. Germán de la Garza Fernández             Residente 1er Año
Dra. Alejandra Macías Weinmann                Profesor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Desarrollan AsmaVida, una plataforma web para monitorizar el asma

Semergen ha anunciado el lanzamiento de esta plataforma, que ofrecerá a los pacientes llevar un seguimiento personalizado de su enfermedad. ...