miércoles, 21 de febrero de 2018

Revista Alergia - órgano oficial de CMICA y de SLaai - Noticias importantes para revisores y autores

Continúa el crecimiento y expansión de nuestra plataforma científica que ofrece un medio de calidad y alto impacto para las publicaciones de grupos de investigación latinoamericanos en el ámbito de SLaai. 
Además de contar con la gran ventaja de encontrarnos indexados en Latindex, del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (http://www.latindex.org).
MedicLatina, de la base de datos internacional EBSCO.
MEDLINE (PubMed) (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/)
Periódica (http://dgb.unam.mx/periodica.html)
EMBASE/Excerpta Médica (http://www.elsevier.com/online-tools/embase) ahora también hemos logrado:   

Ingreso a la plataforma SciELO:  SciELO (Scientific Electronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un proyecto de biblioteca electrónica, iniciativa de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, Brasil (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo — FAPESP) y del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de a Salud (BIREME),​ que permite la publicación electrónica de ediciones completas de las revistas científicas mediante una plataforma de software que posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo listas de títulos y por materia, índices de autores y materias y un motor de búsqueda.
El proyecto SciELO, que además cuenta con el apoyo de diversas instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la edición y divulgación científica, tiene como objetivo el «desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico». Actualmente participan en la red SciELO los siguientes países: Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Peru, Portugal, Venezuela; además se encuentran en fase de desarrollo: Bolivia, Paraguay y Uruguay. http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es


Ingreso a la plataforma de Redyalic: Es un proyecto académico para la difusión en Acceso Abierto de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Es, en principio, una hemeroteca científica en línea de libre acceso y un sistema de información científica, que incorpora el desarrollo de herramientas para el análisis de la producción, la difusión y el consumo de literatura científica. El nombre Redalyc viene de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. El proyecto, impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (en colaboración con cientos de instituciones de educación superior, centros de investigación, asociaciones profesionales y editoriales iberoamericanas), surge en el año 2003 como iniciativa de un grupo de investigadores y editores preocupados por la escasa visibilidad de los resultados de investigación generados en y sobre la región. Se ha propuesto, desde su creación, ser un punto de encuentro para los interesados en reconstruir el conocimiento científico de y sobre Iberoamérica. https://www.redalyc.org/

Gestionamos y obtuvimos inscripción para uso y activación de los números DOI: DOI (Digital Object Identifier) es un identificador único y permanente para las publicaciones electrónicas. El DOI proporciona información sobre la descripción, a través de metadatos, del objeto digital (autor, título, datos de publicación,…) y su localización en internet, utilizando el sistema handle. El DOI se asigna a las publicaciones científicas. Se utiliza principalmente en artículos de revistas electrónicas, pero también en libros, capítulos de libros, actas y comunicaciones de congresos, software, videos, etc. También se asigna a los artículos “in press”, esto es, a aquellos artículos ya disponibles desde plataformas de revistas científicas online pero no incluidos todavía en un volumen.  En estos casos, el DOI sirve como referencia al artículo.  El DOI garantiza el acceso directo y permanente al recurso electrónico que identifica, aunque cambie su ubicación en la red. Por ello, facilita las transacciones entre los suministradores de información y los usuarios, sean comerciales o no. Gracias a la información que lleva asociada en sus metadatos, garantiza la propiedad intelectual de un recurso electrónico. También  permite su interoperabilidad con otras plataformas, repositorios o motores de búsqueda. El uso del DOI aumenta la visibilidad de las publicaciones científicas, aumentando el nivel de citación, ya que permite su rápida identificación y acceso. En definitiva, el DOI permite a los investigadores: saber qué tienen, encontrar lo que quieren, saber dónde está, y poder acceder y reutilizar contenidos. https://www.doi.org/
ORCID: Estos cambios y logros hacen necesario que tanto los revisores como todos los autores que envíen artículos para publicación cuenten con el número ORCID, incorporarlo a sus metadatos en la revista y después hacer lo propio en  cada uno de los artículos que envíen a publicación. ¿Qué es ORCID?: ORCID ® es una organización internacional sin ánimo de lucro, apoyada por los principales proveedores de recursos de información: Thomson Reuters, Elsevier, Nature, etc. Proporciona un identificador digital persistente a cada investigador, lo que permite distinguirlo de forma unívoca y favorece la localización de sus publicaciones. Es un código único de 16 dígitos compatible con la norma ISO (ISO 27729), al generar el identificador se crea una cuenta en ORCID donde el propio investigador puede actualizar y modificar los datos que así considere; eligiendo los campos que quiere que sean visibles o no. Actualmente está sincronizado con ResearchID, el identificador de la Web of Science, y con AuthorID de Scopus. 

Ventajas de ORCID: Al proporcionar un identificador digital persistente a cada investigador, ORCID permite la atribución correcta e inequívoca de sus actividades de investigación, favoreciendo la visibilidad y el impacto de sus publicaciones. 

Principales ventajas: 
  • Requerido por un número creciente de agencias de financiación.
  • Requerido por un gran numero de editores científicos, como Nature, Taylor & Francis, Wiley, etc.
  • Elimina la ambigüedad en los nombres de los investigadores y sus filiaciones.
  • Mejora su visibilidad y el impacto de los resultados de investigación, conectando su identidad con sus contribuciones a la investigación, ya sean artículos, libros, datasets, experimentos, patentes y notas de laboratorio.
  • Permanece con el investigador a lo largo de toda su carrera.
  • Enlaza las actividades de investigación de un mismo autor referenciadas en diversas bases de datos bibliográficas o sistemas de información.
  • Minimiza el tiempo que pasa rellenando datos repetitivos.
  • Conecta con las IDs de Scopus, WoS y CrossRef y transfiere los datos de sus publicaciones de manera automática desde estos portales hacia ORCID.
  • Permite al investigador controlar su perfil investigador y la visibilidad de esos datos en la red.

¿Cómo se obtiene un código ORCID?
Los investigadores pueden registrarse individualmente en ORCID de forma gratuita en https://orcid.org/register
Introducir el correo institucional en la casilla Email. Si bien ORCID admite cualquier correo recomendamos vivamente que se utilice el correo institucional.
En el momento del registro, se pueden activar dos alertas con las que se recibirán las novedades relacionadas con ORCID y cualquier cambio que afecte a su propio registro personal.
Es conveniente completar el registro ORCID con la información sobre datos biográficos, sobre la formación, empleo y publicaciones, pudiendo siempre configurar el nivel de privacidad de estos datos.
Guía para crear y completar un código ORCID (Universidad de Valencia, España) PDF 

IMPORTANTE:

Al incorporar el número ORCID, a los metadatos y perfil de los autores o revisores de Alergia México debe quitarse la letra s, ejemplo: 

ORCID otorga el sigueinte número: https://orcid.org/0000-0002-7446-7717

Revista Alergia México se debe de agregar en el perfil de cada autor de la siguiente forma: http://orcid.org/0000-0002-7446-7717

Directora editorial
Dra. Nora Hilda Segura Méndez

Comité de relaciones internacionales
Dr. Juan Carlos Ivancevich

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

La estabilidad de los fenotipos inflamatorios en el asma disminuye con el tiempo

Joaquín Sastre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en la Fundación Jiménez Díaz Un equipo de investigación que participan en...