jueves, 12 de marzo de 2015

Identificados 600 compuestos químicos con actividad antiparasitaria frente a leishmaniasis, enfermedad de Chagas y enfermedad del sueño



Un equipo de investigadores españoles del Campus de I+D de GSK en Tres Cantos (Madrid), en colaboración con científicos de GSK en Estados Unidos, de la Universidad de Nueva York, de la Universidad de Dundee y del Instituto López-Neyra del CSIC de Granada, han identificado una colección de 600 compuestos químicos con actividad antiparasitaria frente a los protozoos Leishmania y Trypanosoma.

GSK comparte con la comunidad científica internacional varias familias de compuestos con potencial terapéutico en el tratamiento de las tres enfermedades más relevantes causadas por parásitos kinetoplástidos (Leishmania donovani, Trypanosoma cruzi y Trypanosoma brucei) en humanos: leishmaniasis, enfermedad de Chagas y enfermedad del sueño, respectivamente.

Hoy se ha publicado en Scientific Reports, revista de acceso libre del grupo editorial Nature, los resultados del primer programa de cribado farmacológico de alto rendimiento para identificar compuestos con actividad frente a leishmania, Chagas y enfermedad del sueño, que fue iniciado en octubre del 2012 en el Campus de I+D que GSK tiene en Tres Cantos (Madrid).
Es la primera vez que una compañía farmacéutica pone libremente a disposición de la comunidad científica su colección de compuestos activos frente a los parásitos causantes de estas enfermedades. Esta información de acceso libre recogida en la publicación refleja los resultados de alto valor que se pueden alcanzar a través de la colaboración público–privada, que es el objetivo del modelo de “innovación abierta” que ha adoptado GSK.
Como ha señalado Julio Martín, director de la Unidad de Cribado Farmacológico Antiparasitario en el Centro de Investigación Básica de GSK en Tres Cantos, “esta publicación es el resultado del trabajo coordinado de más de veinte investigadores en el Campus de I+D de GSK en Tres Cantos, en colaboración con científicos pertenecientes a otros centros internacionales de GSK y a tres instituciones públicas o académicas, gracias a la creación de un entorno que posibilita el libre intercambio de conocimiento y capital intelectual y humano. El éxito de esta investigación es un ejemplo de que los modelos abiertos de innovación son una solución efectiva para afrontar la responsabilidad que la Sociedad en su conjunto tiene con la salud global y el descubrimiento de nuevas medicinas que alivien el sufrimiento de la población del mundo en desarrollo”.
“En GSK esperamos que este esfuerzo estimule la investigación y que compartir los compuestos identificados y los resultados asociados a su mecanismo de acción contribuya a avanzar en el descubrimiento de medicamentos para estas enfermedades tan prevalentes y que causan tanto sufrimiento en la población más desfavorecida y con menos recursos del planeta”, añade el investigador.
Como resultado del cribado farmacológico realizado de 1,8 millones de compuestos químicos de la colección de GSK, se han definido tres subgrupos de compuestos químicos con actividad antiparasitaria, cada uno formado por 200 moléculas que representan una amplia diversidad química. El hipotético espectro biológico cubierto por estos compuestos también se ha investigado utilizando  metodología bioinformática.
El análisis realizado por los investigadores de GSK y sus colaboradores indica que la mayoría de los compuestos son nuevas entidades químicas con mecanismos de acción potencialmente innovadores, compuestos que no han sido clínicamente investigados previamente frente a estos parásitos. Todos los resultados estarán disponibles en webs públicas y las familias de compuestos se proporcionarán a los investigadores que lo soliciten con el objetivo de encontrar lo más rápido posible su valor para tratar estas enfermedades
El nuevo trabajo es continuación del iniciado por GSK publicando y compartiendo con la comunidad científica internacional su base de datos de compuestos antimaláricos y de compuestos activos frente a tuberculosis, en 2010 y 2013, respectivamente.2,3
Nuevas terapias nacidas de la colaboración abierta
En la actualidad no hay tratamientos farmacológicos suficientemente eficaces, seguros y asequibles para combatir los parásitos kinetoplástidos, por lo que es necesario descubrir y desarrollar nuevos medicamentos que sean adecuados para el tratamiento de estas enfermedades en los países de donde son endémicas.4 500 millones de personas están en riesgo de contraer la tripanosomiasis africana (T. brucei), la enfermedad de Chagas (T. cruzi) y diversas manifestaciones clínicas de la leishmaniasis (Leishmania spp.). Se estima que 20 millones de personas están infectadas por patógenos kinetoplástidos, lo que causa gran sufrimiento y en torno a 95.000 muertes al año.5
Estas tres enfermedades están incluidas en la “Declaración de Londres de 2012”, suscrita por representantes de entidades públicas y privadas con el objetivo de controlar o erradicar 10 de las 17 enfermedades tropicales desatendidas antes de 2020, a través de acciones coordinadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).6 Esta publicación puede ser un paso en el desarrollo de nuevas terapias para conseguir dicho objetivo y aliviar el considerable daño personal, social y económico ocasionado por las enfermedades asociadas a estos parásitos.
Leishmaniasis                                                                                                                        
Enfermedad transmitida por la picadura de flebótomos hembra infectados. Causada por varias especies del género Leishmania. En su forma más grave (visceral) ataca los órganos internos y resulta mortal si no es tratada. Las especies causantes son L. donovani o L. infantum. En su forma más frecuente (cutánea) produce lesiones ulcerosas en la cara, cicatrices desfigurantes y discapacidad.
Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana humana)
Enfermedad potencialmente mortal que se transmite al ser humano a través del contacto con insectos vectores (chinches triatominos), la ingestión de alimentos contaminados, la transfusión de sangre infectada, la transmisión congénita o el trasplante de órganos. Causada por el protozooTrypanosoma cruzi. Los flujos migratorios de pacientes padeciendo la enfermedad de Chagas en fase crónica asintomática están provocando su diseminación a áreas geográficas no endémicas.
Enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana humana)
Parasitosis que se transmite por la picadura de la mosca tsetsé. Causada por el protozooTrypanosoma brucei. Si no se diagnostica y se trata lo antes posible para impedir que los parásitos invadan el sistema nervioso central, es mortal prácticamente en todos los casos.

Referencias

1.     Peña I, et al. (2015) “New compound sets identified from high throughput phenotypic screening against three kinetoplastid parasites: an open resource”. SCIENTIFIC REPORTS | 5 : 8771 | DOI: 10.1038/srep08771
2.     Gamo, F.J. et al. (2010) “Thousands of chemical starting points for antimalarial lead identification”. Nature 465, 305-310
3.     Ballel, L. et al. (2013) “Fueling open-source drug discovery: 177 small-molecule leads against tuberculosis”. Chem Med Chem 8 (2), 313-321World Health Organization. Working to overcome the global impact of neglected tropical diseases – first WHO report on neglected tropical diseases. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241564090_eng.pdf (2010) (Date of access: 20th November 2014).
4.     World Health Organization. Working to overcome the global impact of neglected tropical diseases – first WHO report on neglected tropical diseases. http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241564090_eng.pdf (2010) (Date of access: 20th November 2014)
5.     Martin-Plaza, J. and Chatelain, E. (2015) “Novel therapeutic approaches for neglected infectious diseases”. Journal of Biomolecular Screening 20 (1), 3-5.
6.     The London Declaration on Neglected Tropical Diseases: http://unitingtocombatntds.org/resource/london-declaration




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

La estabilidad de los fenotipos inflamatorios en el asma disminuye con el tiempo

Joaquín Sastre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en la Fundación Jiménez Díaz Un equipo de investigación que participan en...