lunes, 27 de mayo de 2024

Tendencias que transforman el panorama terapéutico en dermatología

Tratamientos biológicos, terapias dirigidas, e inhibidores de la JAK, entre otros, marcan tendencia en el panorama terapéutico de las diversas patologías dermatológicas. Expertos participantes en el 51º Congreso de la AEDV, celebrado en Madrid, expusieron los principales criterios a tener en cuenta a la hora de su elección.

25/05/2024

Un reciente simposio sobre "Actualización en inmunoterapia dermatológica", celebrado en el marco del 51º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), celebrado en Madrid, sirvió para revisar las principales tendencias en el actual panorama terapéutico en dermatología, marcadas, entre otros, por tratamientos biológicos, terapias dirigidas, e inhibidores de la JAK para diversas patologías dermatológicas como dermatitis atópica, alopecia areata, psoriasis, hidradenitis y melanoma, entre otras.

De la mano de expertos de diversos centros sanitarios, se ofreció una revisión de las características y avances más relevantes en estas áreas.

La Dra. Trinidad Montero, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, centró el tema en los tratamientos biológicos versus inhibidores de  la quinasa Janus (JAK) para casos de dermatitis atópica. En su intervención expuso una serie de criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar tratamientos de este tipo, entre ellos, su eficacia, que se valora "mediante la rapidez de acción y el mantenimiento". "La seguridad es otro de los factores importantes a tener en cuenta", según señaló, partiendo de la valoración de riesgos de los efectos secundarios así como la monitorización. Además de los costes, otras características a sopesar, según esta experta, pasan por la edad, las comorbilidades, y otras circunstancias como, por ejemplo, si la paciente es una mujer embarazada, entre otros.

En relación a los tratamientos biológicos y los inhibidores de la JAK,  indicados para el tratamiento de distintas enfermedades inflamatorias crónicas, analizó una serie de diferencias entre ambos tipos de fármacos. Sobre las ventajas de los tratamientos biológicos, tal como expuso, se encuentran que son terapias dirigidas con bajo riesgo de efectos secundarios y menor cantidad de interacciones farmacológicas registradas, siendo, por tanto, más recomendables en poblaciones con morbilidades.

Con respecto a los inhibidores JAK específicó su uso en casos que se precise un inicio rápido de acción, cuando los síntomas de la dermatitis afecten a la calidad de vida del paciente como, por ejemplo, en caso de intenso picor, o cuando esta viene acompañada de otras patologías autoinmunes. No obstante, también advirtió que sobre este tipo de tratamientos "se tienen más dudas acerca de su seguridad al generar más interacciones farmacológicas", a lo que se suma un mayor riesgo de recaída una vez finalizado el tratamiento.

En cualquier caso, como remarcó la Dra.Montero, "la elección del tratamiento debe realizarse de manera individualizada, evaluando las preferencias del paciente y las características de su enfermedad, tendiendo hacia la medicina personalizada".

En relación a la hidradenitis supurativa, enfermedad inflamatoria crónica del folículo piloso que afecta a zonas cutáneas con glándulas aprocinas, la Dra. Eva Vilarrasa Rull, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, se refirió los anti TNF-alfa y anti IL-17, ahondando sobre la efectividad, seguridad y efectividad de cada uno de estos tratamientos, para este tipo de patología.

Por su parte, la Dra. Isabel Bielsa Marsol, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, de Badalona, se centró en las enfermedades autoinmunes y sus opciones terapéuticas para las lesiones dermatológicas asociadas, en casos como lupus eritematoso, esclerodermia,  dermatomitosis y morfea, sobre la que existe muy escasa investigación.

En líneas generales, como indicó la Dra. Bielsa, "las opciones terapéuticas para este tipo de manifestaciones cutáneas, actualmente, son limitadas". Es por ello que instó a un mayor esfuerzo dirigido a la investigación de nuevas terapias en este terreno, "necesarias para los pacientes que las sufren por el impacto en su calidad de vida", concluyó.

Tratamientos para psoriasis moderada-grave

El Dr. Pablo de la Cueva, del Hospital Universitario Infanta Leonor, de Madrid, se refirió a los tratamientos biológicos en psoriasis y los beneficios que han reportado desde su irrupción a los pacientes que sufren esta patología, sobre todo, en casos moderados-graves.

Según expuso este experto, "los inhibidores de la interleucina IL-17 y su receptor, y los inhibidores de la IL-23 (antip19), son los grupos que presentan, en su conjunto, un perfil con mejores perspectivas, teniendo en cuenta su eficacia en comparación directa e indirecta con otros fármacos y su perfil de seguridad". Asimismo, agregó "los anti-TNF, inhibidores de la IL-12/23 (antip40), pueden considerarse como las terapias más indicadas para la 1ª línea de tratamiento en algunos pacientes o escenarios clínicos".

Asimismo, abogó por que las terapias aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) "puedan estar al alcance de todos los dermatólogos sin retrasos o limitaciones que conduzcan a inequidades entre CCAA". Por otra parte, en relación con la seguridad de los tratamientos, consideró de importancia tener muy en cuenta las comorbilidades del paciente, ya que que influir o condicionar la elección del mismo.

No obstante, según indicó el Dr. de la Cueva,  "si bien hay muchas esperanzas en este tipo de patología gracias al arsenal disponible, sobre todo en los últimos 20 años,  sin embargo, también se constata insatisfacción, por parte de los pacientes, sobre los resultados de los tratamientos especialmente en aquellos con psoriasis moderada-grave , lo cual es un reto a superar entre todos".

En el transcurso del simposio  se dedicó, asimismo, un apartado a la oncología, de la mano del Dr. Daniel Falkenhaindel Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, quien disertó sobre tratamientos sistémicos en melanoma, centrándose en terapias dirigidas e inmunoterapia. Al respecto, consideró la monoterapia con fármacos antiPD1 como primera opción terapéutica en adyuvancia. Asimismo, a su juicio, "los inhibidores de BRAF/MEK, podrían valorarse, en primera línea, para pacientes con mutación del gen BRAFy  los inhibidores de puntos de control inmunológico (IPCI), de elección en neoadyuvancia", según indicó.

Otra de las patologías abordadas en dicha sesión, la alopecia aerata, relativa a la pérdida de pelo en una zona localizada o difusa del cuero cabelludo, fue abordada por el Dr. Salvador Arias-Santiagodel Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada. Este experto analizó el papel de los inhibidores JAK y los beneficios que pueden reportar a la hora de hacer frente a estas patologías que inciden negativamente en el paciente. Como explicó dicho experto, este tipo de tratamientos ha transformado, en cierto modo, el esquema terapéutico, ya que "además de su efecto inflamatorio, pueden inducir al crecimiento del pelo mediante la b-catenina, además del perfil de seguridad que muestran".

Fuente: https://www.immedicohospitalario.es/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Journal Club - Intervenciones no farmacológicas para la prevención y el manejo del asma a lo largo de la vida: Revisión paraguas

1 | INTRODUCCIÓN El asma es un problema de salud global prevalente, que impone costos sustanciales en atención médica relacionados con hospi...