viernes, 22 de abril de 2016

Rinitis alérgica: aconsejan mantener la medicación por la noche en caso de mejoría

Así se ha expuesto durante la jornada ¿Cómo abordar la rinitis alérgica en la oficina de farmacia?, celebrada este miércoles en el COF de Valencia.


Vicente Jover
Vicente Jover, jefe de Sección de Alergología del Hospital General Universitario de Elda (Alicante). (Enrique Mezquita)
El tratamiento farmacológico de 1ª línea de la rinitis alérgica se basa en el empleo de antihistamínicos H1 orales o intranasales (también oftálmicos si precisa), especialmente los de segunda generación (bilastina, ebastina, desloratadina, levocetirizina, rupatadina, loratadina, mizolastina, cetirizina, azelastina, levocavastina), por ser mas eficaces con mayor potencia y vida media (un comprimido al día) y más seguros (menos sedación, sin problemas cognitivos y psicomotores y sin efectos anticolinérgicos) que los clásicos, que son poco selectivos y dan lugar a la aparición de síntomas indeseables.

En este contexto, no es infrecuente que los pacientes se encuentren mejor o noten sedación leve y abandonen la medicación, "en cuyo caso se les recomienda utilizarlos para acostarse, explicándoles que con los tratamientos pautados desaparece la sedación", expone Vicente Jover, jefe de Sección de Alergología del Hospital General Universitario de Elda (Alicante), ponente en la jornada ¿Cómo abordar la rinitis alérgica en la oficina de farmacia?, celebrada este miércoles en el COF de Valencia.
En este sentido, insiste, es recomendable que los pacientes sigan las pautas aconsejadas por su médico y farmacéutico en cuanto a su dosis (un comprimido al día si es vía oral, o una pulverización en cada fosa nasal cada 12 horas en el caso de antihistamínicos tópicos nasales y/o oculares) y duración (durante los meses de polinización o todo el año si se trata de una rinitis persistente). "Incluso existen algunos como la bilastina que se puede doblar las dosis, si fuera necesario, sin ocasionar efectos secundarios relevantes", aunque añade: "debe administrarse en ayunas o 2 horas después de la ingesta de alimentos o zumo de frutas, dado que se reduce un 30 por ciento la biodisponibilidad con estos alimentos".
Asimismo, expone, en la literatura médica inglesa recomiendan fexofenadina como antihistamínico H1 de elección para los conductores, pilotos de aviones y otras actividades de seguridad, por su baja capacidad de cruzar la barrera remato-encefálica y en consecuencia producir sedación, al igual que ocurre con la bilastina. Éste además se puede utilizar concomitantemente con alcohol al no alterar la función psicomotora y con lorazepam al no potenciar el efecto depresivo. Durante el embarazo y lactancia materna la FDA recomienda loratadina y cetirizina
INTERACCIONES
Todos los antihistamínicos clásicos y muchos de 2ª generación (excepto bilastina, cetirizina, desloratadina, levocetirizina y fexofenadina) se metabolizan en mayor o menor medida por vía hepática por las distintas isoenzimas del citocromo P450 (CYP3A4) , lo que tiene importancia vital en el desarrollo de interacciones medicamentosas y toxicidad. "Son los casos de astemizol y terfenadina que tuvieron que ser retirados del mercado por efectos adversos cardiacos (alargamiento del intervalo QT)". Con bilastina, desloratadina, fexofenadina y levocetirizina apenas se metaboliza por el hígado, "por lo que apenas presentan interacciones medicamentosas clínicamente relevantes (aumento de la absorción cuando se une a ketoconazol, eritromicina y diltiazem)".
Tampoco necesitan ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia hepática, en ancianos y en insuficiencia renal (excepto si es moderada-grave). "Se aconseja, de todas formas, precaución pues cualquier tratamiento concomitante puede suponer un riesgo de interacción", señala.
CONSEJOS NO FARMACOLÓGICOS 
Jover también ha apuntado la toma de medidas de evitación alergénica. En este sentido, "es aconsejable retirar la mascota de la casa. Si no es posible, intentar disminuir la concentración de alérgeno en el medio ambiente mediante limpieza minuciosa de la vivienda con aspiradores con filtros HEPA, lavado de los animales y aplicación de lociones no tóxicas sobre el pelo del animal", aunque no se ha demostrado que estas medidas sean eficaces del todo y no sustituyen la conveniencia de retirar el animal de la vivienda. También es importante informarse de los niveles de polinización de la especie a la que es alérgico a través de la página web polenes.com (seaic.org), "además de evitar salidas al campo y parques, cortar césped y realizar labores de jardinería en época de polinización, llevar cerradas las ventanillas del coche, utilizar gafas de sol, permanecer en casa los días de viento y mantener las ventanas del dormitorio cerradas entre otras medidas".
En su opinión, "es muy aconsejable que se trasladen a zonas de playa". El uso de lavados nasales con solución salina isotónica (0,9 por ciento) o con solución hipertónica (3,5 por ciento), "han demostrado su eficacia clínica en rinitis persistentes al disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y los hallazgos radiológicos". También es importante evitar desencadenantes inespecíficos como los cambios bruscos de temperatura, inhalación de humos, y otros irritantes de las vía respiratorias.
Fuente: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

22 al 29 de Abril: Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias

Del 22 al 29 de abril se conmemora la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias (IDP), actualmente conocidas como los Errores Innat...