Las reacciones leves o moderadas al tratamiento oncológico afectan al 12-15% de quienes lo reciben, y un 5% tienen alergia grave.Ronchas, enrojecimiento de la piel, picor o hinchazón, náuseas, vómitos, un repentino dolor de espalda o falta de aire con pitidos en el pecho como si se tratase de un paciente asmático son algunas de las reacciones que tienen los pacientes oncológicos alérgicos a la quimioterapia. Las reacciones alérgicas leves o moderadas a quimioterápicos afectan al 12-15% de los que reciben este tratamiento, y un 5% tienen alergia grave (anafilaxia). Estas cifras han experimentado un notable incremento por el cada vez mayor uso de esta terapia, motivado a su vez por el incremento de la prevalencia de algunos tipos de cáncer en los últimos años.
Cuando se produce, la situación es extremadamemte complicada, dado que estos pacientes necesitan el mejor tratamiento para combatir el cáncer que padecen. Por eso es esencial un diagnóstico preciso ya que si se confirma la alergia, el protocolo es evitar el fármaco sospechoso y pasar a un tratamiento de segunda línea, menos eficaz y más tóxico, con el consiguiente impacto en la calidad y esperanza de vida de los pacientes.
Otro camino es el de la desensibilización, un procedimiento que se sigue en unidades especializas de algunos hospitales y clínicas y que consiste en originar una tolerancia temporal al fármaco gracias a su administración progresiva hasta alcanzar la dosis terapéutica. Esta opción es de gran interés en oncología, ya que permite mantener los tratamientos oncológicos de primera elección. Sin embargo, no está exenta de riesgos.
La clave está en conseguir un diagnóstico preciso lo antes posible, que evite prodecimientos como la realización de pruebas de provocación en el mayor número de pacientes.
Y en ello lleva años trabajando un equipo multidisciplinar del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y la Plataforma en Nanomedicina (Ibima Plataforma Bionand). Esta semana han presentados los resultados de una investigación que muestra la utilidad del test de activación de basófilo, que se realiza a partir de una muestra de sangre, en el diagnóstico de reacciones de hipersensibilidad a sales de platino y taxanos en una población amplia de pacientes.
El estudio, que publica la revista internacional Allergy, indica que este test es una herramienta prometedora para diagnosticar reacciones alérgicas provocadas por anticuerpos específicos a sales de platino, que pude llegar a detectar hasta el 80% de estos pacientes sin riesgo alguno.
"Los resultados obtenidos en el presente trabajo respaldan la futura inclusión de este método en el procedimiento diagnóstico habitual, ya que su uso en la práctica clínica diaria habría evitado la realización de una prueba de provocación en todos los pacientes con un test de activación de basófilos positivo, lo que se podrá traducir en un beneficio directo para los pacientes, quienes tendrán un diagnóstico preciso siguiendo un procedimiento más seguro", han señalado María José Torres y Cristobalina Mayorga, del grupo de Enfermedades alérgicas a fármacos y alérgenos y directoras de la investigación.
Bogas G, Ariza A, Vázquez-Revuelta P, et al. Basophil activation test is a complementary tool in the diagnosis of immediate reactions to platinum salts and taxanes. Allergy. 2024; 00: 1-16. doi:10.1111/all.16296
Fuente: https://www.larazon.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.