INTRODUCCIÓN
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad cutánea muy común con anomalías inmunológicas crónicas y recidivantes en la piel caracterizada por lesiones eccematosas recurrentes y prurito intenso. La DA es una enfermedad cutánea enervante de manera potencial que demuestra una influencia socioeconómica sustancial en la humanidad en todo el mundo. La frase DA es una combinación de dos síndromes, es decir, atopia y dermatitis. Coca y Cooke inventaron el término “atopia” en 1923, que se relaciona de forma directa con la reacción mediada por IgE. Antes del desarrollo de la reacción de hipersensibilidad, puede haber exposición a un alérgeno, aunque implica un componente genético. La atopia puede presentarse como una sensación asintomática en cualquier forma de la enfermedad como DA, fiebre y asma. El enrojecimiento, la hinchazón y el dolor de la piel se relacionan con el desarrollo de dermatitis. Se observa la presencia de pequeñas ampollas debido a la irritación directa por un alérgeno externo. La DA también se conoce como “prurigo de Besnier (prurito de Besnier) a lo largo de los años, llamado así por el dermatólogo francés Ernest Besnier (1831-1909)”.
Los síntomas distintivos de la DA incluyen eritema leve a grave, descamación y excoriaciones hasta exacerbaciones agudas de lesiones pruriginosas eccematosas y prurito intenso. En la DA, la piel se vuelve roja, marrón, seca, escamosa o agrietada, y pica debido a la disminución de la hidratación del estrato córneo. Esta condición se observa por lo general en la noche. En los bebés, la DA se manifiesta como un eccema asociado con pequeñas protuberancias en las mejillas, donde en el caso de niños y adultos, se observa a menudo como erupciones en los pliegues de las articulaciones, en la parte posterior de las manos y a menudo en la piel cabelluda. La historia de la secuencia típica de la DA en la infancia indica el paso inicial de la “marcha atópica” y, a menudo, remite las posibilidades de desarrollo de un trastorno alérgico en la fase posterior de la vida. Este término también se conoce como “marcha alérgica”. La prevalencia de la DA aumenta día a día y la literatura muestra un número creciente de pacientes que padecen DA durante la última década. El tratamiento de enfermedades de la piel con formulaciones tópicas se acepta de forma amplia debido a que se absorbe de manera sistémica una concentración muy menor del fármaco, lo que al final reduce los efectos secundarios en comparación con la administración convencional (parenteral u oral) del fármaco. Los tratamientos tópicos disponibles en la actualidad tienen una penetración limitada en las capas más profundas de la piel debido a la alteración de la condición de la piel durante la DA. Esto provoca la necesidad de desarrollar formulaciones novedosas con una penetración mejorada en las capas más profundas de la piel, es decir, la epidermis, y proporcionar una liberación local del fármaco más eficaz con toxicidad sistémica baja. Además, la capacidad de la formulación para encapsular varios fármacos antiinflamatorios hidrófobos también se considera un desafío, en especial cuando se usan formas tópicas hidrófilas de dosificación en el tratamiento de la dermatitis atópica. Por lo tanto, se dedicaron muchos esfuerzos al desarrollo de nuevos portadores, como las nanopartículas para el tratamiento de la DA. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar una idea de las incidencias asociadas con la fisiopatología de la DA y los desafíos con los tratamientos existentes de la DA. También incluye una revisión del desarrollo actual y las nanomedicinas emergentes para el tratamiento eficaz de la DA.
Epidemiología
Se realizó a nivel internacional un estudio sobre la distribución y la variación regional en la aparición de DA en 1 millón de sujetos con tres fases diferentes. La prevalencia de la DA y la región donde se encuentra la mayor prevalencia de DA varían de forma continua en todo el mundo. Se encontró que alrededor de una cuarta parte de la población mundial se afecta por la DA durante su vida. Entre 1950 y 2000, la prevalencia de la DA se multiplicó casi por tres, de forma principal en los denominados países industrializados, a lo que se denominó “epidemia alérgica”. Sin embargo, los síntomas del eccema se resolvieron o redujeron en algunos países que tienen una gran prevalencia. Nigeria, el Reino Unido y Nueva Zelanda fueron la región de máxima prevalencia antes; sin embargo, América Latina lidera ahora la región con la mayor prevalencia de DA. No obstante, la DA es un problema de salud importante y la enfermedad sigue en aumento, en especial en el mundo en desarrollo. Durante los últimos años, se observó una incidencia bastante alta de DA en la India y fue la más común entre los niños.
La historia natural de la DA sugiere que casi 50% de los pacientes influenciados desarrollan rasgos característicos dentro de los primeros años de vida y de manera probable 95% experimenta un inicio a la edad de menos de cinco años. Alrededor de 75% con inicio temprano en la vida de la DA tiene un retraso extemporáneo antes de la adolescencia, mientras que 25% restante continuará en experimentación de recaída de los síntomas de la enfermedad después de unos años con recuperación temporal. Una causa rara de exacerbaciones en la DA puede ser la ingestión de alimentos o el contacto con alérgenos en el aire. Las posibilidades de desarrollar DA son más prominentes en aquellos que tienen antecedentes familiares de aparición de la enfermedad. Por ejemplo, si el gemelo se afecta, el riesgo de la enfermedad aumenta en 75% y 30% en el caso de gemelos monocigóticos y dicigóticos, de forma respectiva. Esto muestra que la susceptibilidad a la DA tiene correlación con factores genéticos.
El aumento de la prevalencia de la DA en los últimos años impuso una carga socioeconómica alta en muchos países en desarrollo en términos de tratamiento médico y nivel de vida de los pacientes. Como resultado, existe un interés intensificado en distinguir las amenazas ambientales y las medidas de precaución.
Según la encuesta Carga Global de la Enfermedad de 2010 realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la DA ocupó el primer lugar entre las enfermedades dérmicas comunes en términos de “años de vida ajustados con discapacidad” y “años vividos con una enfermedad”.
Patogénesis
Los investigadores están inseguros de la patogenia de la DA durante décadas. Todavía hay una laguna en la revelación de una prueba consolidada del concepto de DA. Al dilucidar el mecanismo de aparición de la DA en individuos susceptibles de forma inherente, los investigadores ya lograron un hito destacado. La histología revela la presencia de eosinófilos, macrófagos y células T en el caso de prurito e inflamación recidivantes (observados como sobrecrecimiento de la dermis y la epidermis) en la DA.
En general, múltiples factores afectan el desarrollo de la DA, lo que incluye interacciones multifacéticas entre factores ecológicos, función defectuosa de la barrera epidérmica y genes de susceptibilidad. La causa principal de la DA es una barrera cutánea anormal debido a una lesión mecánica como resultado del rascado que agrava la piel seca con picazón. Se comprobó que las interacciones del sistema inmunológico innato y adaptativo tienen un papel que desempeñar en las indicaciones patológicas de la DA.
En los últimos años, se estudia el papel del estrés oxidativo (EO) en la patogenia de la DA. Es bien sabido que, debido al EO, aumenta la expresión de los genes codificados para citocinas proinflamatorias, lo que a su vez promueve la inflamación de los tejidos. La liberación de radicales libres tiene lugar desde las células inflamatorias cuando se activan. A partir de su prominente compuesto inflamatorio, el EO podría considerarse como uno de los jugadores clave en la patogenia de la DA.
Las lesiones inflamatorias en la DA se explican por dos hipótesis: (i) desequilibrio en el sistema inmunológico adaptativo y (ii) barrera cutánea anormal. Las dos hipótesis propuestas pueden complementarse entre sí, aunque no son ajenas del todo. Hipótesis inmunológica. De acuerdo con la teoría de la inequidad inmunológica, se afirma que el desequilibrio de los tipos 1, 2, 17 y 22 de células T colaboradoras y las células T reguladoras en particular causa la DA. En el eccema agudo, se observa el estado de predominio alérgico (dermatitis atópica) de las células T CD4+ vírgenes como un resultado de la diferenciación Th2, lo que deriva en una mejora en la generación de interleucinas, es decir, IL-4, IL-5 e IL-13, que son responsables de la mejora de los niveles de IgE. En consecuencia, también tiene lugar la inhibición de la diferenciación Th1.
La hipótesis de la barrera cutánea. Según esta teoría, el nivel reducido de filagrina y ceramidas en la epidermis, una representación clásica de la función de barrera heredada y adquirida, se considera la principal patogenia de la DA. Casi siempre, las proteínas estructurales del estrato córneo (EC) y el estrato granuloso se codifican por el gen de la filagrina. Esta proteína ayuda a unir los queratinocitos y a mantener la barrera cutánea integral. También desempeña un papel en la hidratación del estrato córneo. Con el gen defectuoso, la producción de filagrina se reduce, lo que conduce a la pérdida transepidérmica de agua (PTEA) y al eccema. Los defectos de barrera debilitan la función protectora de la epidermis frente a sustancias irritantes responsables de agravar la enfermedad. Además, los alérgenos inhalados penetran en la epidermis debido a la función retardada de la barrera del EC y, por lo tanto, pueden contribuir a agravar la DA.
De forma interesante, en la DA, el desequilibrio inmunológico y la anomalía de la barrera cutánea presentan un dilema de causa y efecto. Debido a la alteración de la función de la barrera epidérmica y la sequedad, la piel se vuelve más susceptible a la internalización de numerosos alérgenos e irritantes en la piel junto con otros factores ambientales adversos. Esta acción desencadena y provoca alergia con un episodio más de inflamación. La integridad de la barrera puede alterarse por la propia inflamación. Por lo tanto, la piel seca es uno de los factores más importantes para dañar la piel y también contribuye en la patogénesis de la DA. Se podría decir que la restauración de la función de la barrera es fundamental a la hora de diseñar un plan de prevención y agravamiento de la DA.
PUNTO ACTUAL DE LOS TRATAMIENTOS DE LA DERMATITIS ATÓPICA
Debido a la falta de curación completa de la DA; varios pacientes experimentan una duración prolongada de la enfermedad. Las terapias incluyen la prevención de la enfermedad mediante la reducción del número de brotes y la reducción de las recaídas. La gravedad de los brotes se reduce mediante el tratamiento con corticoesteroides tópicos y/o inhibidores tópicos de la calcineurina.
La prevención primaria y secundaria incluye la exposición retardada a los antígenos. La evitación de alimentos y la prevención de la DA tienen una relación directa entre ellos y su influencia aún no está clara; sin embargo, la sensibilización a los alérgenos alimentarios se asocia con la DA infantil. Los reportes demostraron que es significativa la participación de productos hidrolizados o basados en aminoácidos en el tratamiento de la DA.
La prevención terciaria se puede lograr con disminución de la sequedad de la piel, de forma principal mediante el uso diario de agentes hidratantes de la piel como cremas o emolientes. Se debe tener cuidado con la exposición a irritantes desconocidos, como alérgenos y se evitan las prendas a base de fibras sintéticas. Los emolientes no tienen efecto directo durante el eccema. Además, la sequedad de la piel se puede prevenir al evitar baños calientes prolongados. Se recomienda el uso de un emoliente para el mantenimiento de la epidermis hidratada y potenciar la función de la barrera epidérmica.
Formulaciones disponibles en la actualidad y sus limitaciones
Muchos países siguen un acuerdo publicado como una serie de guías sobre el tratamiento de la DA. Las guías están destinadas a ayudar a los pediatras y dermatólogos en el manejo de muchos pacientes con DA, lo que también contribuye a mejorar su bienestar. Sin embargo, el manejo terapéutico puede fracasar a veces en pacientes con DA, en especial en el caso de un tratamiento prolongado. Los principales problemas son las complicaciones socioeconómicas, la gravedad y el grado de actividad de la DA. Por tanto, se espera que la innovación en el tratamiento de la DA será fundamental.
En la actualidad, el tratamiento de la DA se maneja mediante una estrategia de “tratamiento reactivo” que consiste en una respuesta combativa a los incidentes de brotes agudos junto con agentes tópicos que pertenecen a la categoría de antiinflamatorios. Sin embargo, la acantosis y la infiltración linfática perivascular se observan en la histología o como un cambio inflamatorio subclínico en la piel de apariencia normal. Por lo tanto, la piel de apariencia normal es un objetivo para los medicamentos antiinflamatorios. Este tratamiento se continúa con otro tratamiento terapéutico y el uso de fármacos antiinflamatorios de forma intermitente, lo que se conoce como “tratamiento proactivo”. Pero estas terapias pueden no ser efectivas en todos los pacientes.
Además, las cremas, ungüentos y lociones como las formulaciones contienen un vehículo aceitoso y dejan residuos pegajosos en la piel. La biodisponibilidad de los fármacos en la piel varía, ya que la piel tiene menos perfusión entre todos los tejidos. Alguna infección secundaria puede estar subyacente en la capa más profunda de la piel y proporciona un falso alivio sintomático en la piel. Apuntar a la capa más profunda de la piel también es difícil debido a la barrera protectora. Además, el problema de la mala penetración del fármaco en la piel persiste con la enfermedad.
Ensayos clínicos en curso
Aunque existen limitaciones con las terapias disponibles en la actualidad, se trata la enfermedad en el escenario actual. Se realizaron investigaciones para la incorporación de varias moléculas nuevas en las formas de dosificación convencionales. Si estos productos superan los ensayos clínicos con éxito, muchos productos con mejor eficacia adquirirán el mercado en un futuro próximo.
Los problemas asociados con los tratamientos disponibles en la actualidad indican una necesidad imperiosa de desarrollar formulaciones novedosas que puedan superar las deficiencias de las terapias convencionales. En las siguientes secciones, se revisa la nanomedicina como una de las tecnologías emergentes para mejorar la administración de fármacos a la piel con un enfoque particular en la DA.
NANOMEDICINAS PARA LA DERMATITIS ATÓPICA: ESCENARIO ACTUAL
Los corticoesteroides tópicos se consideran el tratamiento de primera línea de la DA. Tienen acciones antiinflamatorias y antiproliferativas que son responsables de su efecto terapéutico, así como de efectos secundarios como atrofia de la piel (adelgazamiento de la piel), telangiectasias y quemaduras de la piel. Los esteroides tópicos inhiben la enzima fosfolipasa A2 al sintetizar lipocortina. La inflamación se produce cuando la fosfolipasa A2 libera ácido araquidónico de la membrana celular. La inhibición de la fosfolipasa A2 da como resultado la reducción de la inflamación. Estas acciones inhibidoras afectan la proliferación de los queratinocitos, los fibroblastos y la enzima hialuronano sintasa 3, lo que resulta en la reducción del ácido hialurónico en la matriz extracelular que conduce a la atrofia dérmica. Estos efectos secundarios se asocian con el uso prolongado de esteroides tópicos. Por lo tanto, estos agentes son adecuados para su uso sólo en terapias a corto plazo. El crecimiento de la administración de medicamentos basada en nanointervenciones está en crecimiento de forma rápida junto con las aplicaciones inminentes en el sector de la administración de medicamentos basada en nanoplataformas de atención médica. La piel proporciona una protección inherente contra la entrada de partículas extrañas, aunque las nanopartículas (NP) terapéuticas pueden administrarse en las áreas afectadas de la piel a través de las aberturas de los folículos pilosos. El potencial de la administración de fármacos basados en NP debe entenderse en profundidad, aunque se publicita como una tecnología facilitadora en el tratamiento de enfermedades locales. Los mecanismos relacionados con la explicación de la infiltración y la preservación de NP a través de la barrera epidérmica se discutieron a fondo. El resultado de un estudio sugiere que la velocidad de liberación del fármaco en las capas dérmicas puede controlarse al incorporar el fármaco NP en la matriz lipídica para lograr la eficacia terapéutica. Hay varias propiedades distintas de las nanopartículas, a saber, propiedades de la superficie, carga, forma y tamaño, que pueden afectar la velocidad de liberación y la penetración de la piel. Además, cuando las NP se administran por vía tópica, se espera que se retengan en la piel. Por tanto, el estudio del grado y la velocidad de infiltración de las NP es importante para tener una idea de las interacciones de las NP con los fluidos fisiológicos y, por tanto, su entrada en la circulación sistémica. Las nanopartículas sólidas lipídicas (NSL), los portadores de nanolípidos (PNL) y las nanoemulsiones y microemulsiones son algunos sistemas basados en lípidos que se exploraron para la administración tópica de fármacos. Aparte de estos sistemas, las nanopartículas poliméricas y los liposomas también se exploraron como un sistema alternativo de administración de fármacos por vía tópica.
Nanopartículas a base de polímeros
Las NP poliméricas tienen varias características tales como biodegradabilidad, biocompatibilidad, tamaño bajo de partícula y mayor carga superficial para la estabilidad que son atractivos para su uso para administración tópica. De forma más específica, las NP poliméricas se utilizaron con varios fármacos para el tratamiento de la DA, debido a sus propiedades excepcionales, como una mayor eficiencia de atrapamiento y liberación sostenida, naturaleza fisiológica que responde a los estímulos, prevención de la degradación enzimática y focalización en sitios específicos que minimizan los efectos secundarios.
Por ejemplo, Zhuo et al fabricaron NP de quitosano cargadas con tacrólimus y decoradas con ácido hialurónico (HA@TCL-CSNP) con el objetivo de maximizar la focalización dérmica y mejorar la eficacia antidermatitis. Los resultados indicaron que el tamaño de partícula, el potencial zeta y la eficiencia de atrapamiento (%EA) de las TCL-CSNP optimizados eran 156 nm, +53 mV y 84.11%, de forma respectiva. Se encontró que la carga superficial, el tamaño promedio de partícula y la eficiencia de atrapamiento (% EA) de los HA@TCL-CSNP optimizados eran 216 nm +34 mV y 57.14%, de forma respectiva. El tamaño aumentó debido al recubrimiento de HA sobre las CSNP, mientras que el potencial zeta disminuyó debido al HA cargado de forma negativa. Además, el estudio de liberación confirmó que después de 8 h, TCL-CSNP y HA@TCL-CSNP mostraron 75% y 25% de liberación de fármaco. Este fenómeno ocurrió debido a la presencia de HA ya que el HA previene o actúa como barrera para la liberación del TCL. Además, el HA puede restringir la difusión de agua en la matriz del polímero, lo que en consecuencia retarda la velocidad de liberación de TCL. Además, las HA@TCL-CSNP demostraron una mayor eficacia en el mantenimiento de la piel intacta durante el período de inducción y tratamiento y mostraron síntomas mínimos de eritema y sequedad en comparación con las TCL-CSNP. Puede deberse a la localización óptima del TCL en la dermis y la epidermis. El estudio histopatológico demostró que las HA@TCL-CSNP restauraron la integridad de la piel en los ratones y resultaron seguras.
De manera similar, Pandey et al formularon CSNP cargadas con valerato de betametasona (VBM) recubiertos con HA (HA@VBM-CSNP) para la orientación dérmica y mejorar la penetración a través del estrato córneo. Los resultados indicaron que se encontró que el tamaño de partícula, el potencial zeta y el % EA de HA@VBM-CSNP optimizados eran inferiores a 300 nm, +58 mV y 86%, de forma respectiva. La investigación de liberación in vitro demostró que los HA@VBM-CSNP mostraron un mecanismo de liberación de tipo difusión de Fickian en la superficie de la piel simulada (pH 5.5). El estudio de permeación concluyó que, en comparación con HA@ VBM-CSNP, el VBM de las VBM-CSNP se filtró de manera significativa a través de la piel. Sin embargo, se observó más retención dérmica para el VBM en el caso de las HA@VBM-CSNP en comparación con las VBM-CSNP. Además, Try et al estudiaron el efecto del tamaño de las NP en la penetración de la piel en modelos porcino y múrido de dermatitis. Para lo mismo, los investigadores desarrollaron NP PLGA con dos tamaños diferentes, es decir, 70 nm y 300 nm. Los resultados indicaron que no se encontró penetración cutánea en el caso de piel sana. Sin embargo, las NP de PLGA con un tamaño de partícula de 70 nm se acumularon más de forma significativa (15 veces en ratones y cinco veces en cerdo) en la piel inflamada en comparación con las NP de PLGA con tamaño de 300 nm. Además, el estudio de la profundidad de penetración reveló que en el modelo de piel de cerdo, se encontró que las NP de PLGA con un tamaño de 70 nm tenían una gran penetración (46 μm) en comparación con las NP de PLGA con un tamaño de partícula de 300 nm (23 μm). Sin embargo, en la piel de los ratones, ambos tamaños de las NP de PLGA demostraron una profundidad similar de penetración de 55 μm, pero la profundidad de penetración de las NP disminuyó con el tiempo en ratones a 20 μm.
Además, Siddique et al desarrollaron una crema que contenía CSNP cargadas con hidroxitirosol (HT) e hidrocortisona (HC) para una eficacia segura y tolerable de las NP en el tratamiento potencial de la DA. Los resultados revelaron que el tamaño optimizado de las CSNP de HC/HT era inferior a 250 nm y se encontró que la crema de CSNP de HC/HT era estable cuando se almacenaba a 25°C. Además, la pérdida transepidérmica de agua (PTEA) con intensidad de eritema para la aplicación de 28 días no mostró ningún signo de enrojecimiento, irritación local ni toxicidad. Además de esto, se obtuvieron resultados similares para la bioquímica de sangre, hematología sanguínea y nivel de hormona corticotiroidea suprarrenal a los días 0 y 28. Así, de los resultados antes mencionados, se puede concluir que la crema HC/HT CSNP es segura y bien tolerada, lo que puede ser beneficioso en el tratamiento de la DA. Además, considerar el sistema de administración sensible a los estímulos puede ser una plataforma eficaz para la aplicación dérmica.
Sahle et al fabricaron varios tipos de NP de Eudragit® L 100, Eudragit® L 100-55, Eudragit® S 100, HPMCP-50, HPMCP-55 y ftalato de acetato de celulosa cargados con dexametasona que responden al pH y los fabricaron mediante el método de nanoprecipitación. Los resultados indicaron que se encontró que las NP de ftalato de acetato de celulosa eran más sensibles al pH en comparación con otras NP. Cuando las NP de ftalato acetato de celulosa se disolvieron en búfer 10 mM pH 7.5 se encontró que más de 80% del fármaco se liberó en 7 h, mientras que cuando las NP de acrilato cuando se disolvieron en búfer 40 mM pH 7.5 se encontró que 65-70% del fármaco se liberó después 7 h. El estudio también concluyó que las propiedades de las NP y su patrón de liberación se pueden modular al mezclar varios polímeros y se encontró que todas las formulaciones eran seguras.
Además, Katas et al investigaron la estabilización histológica y los efectos inmunomoduladores de las CSNP cocargadas con HT/HC por vía transcutánea al utilizar un modelo de ratón NC/Nga. El estudio ex vivo confirmó que el grosor de la piel (456 μm) de los ratones con DA inducida tratados con CSNP se redujo de forma significativa en comparación con los ratones atópicos (916 μm). El análisis del espectro inmunológico reveló que las CSNP de HT/HC eran capaces de restringir citocinas productoras de inmunoglobulina E (IgE), histamina, células T auxiliares (TH1/TH2), VEGF-α y prostaglandina E2 (PGE2) en suero y biopsias cutáneas de ratones analizados. De manera similar, Hussain investigó otra vez la disminución de la expresión de mediadores inmunológicos con CSNP cargadas con HC en una lesión cutánea similar a la DA inducida por 2,4-dinitrofluorobenceno. El análisis de la expresión de citocinas en una lesión cutánea similar a la DA indicó que las CSNP HC inhibían la expresión patológica de TNF-α, interferón-γ, IL-4, IL-5, IL-6, IL-12p70 e IL-13. Además, el estudio histológico demostró que las CSNP de HC inhibían la fragmentación de las fibras elásticas y la infiltración de fibroblastos.
Yu et al exploraron el desarrollo de un nanosistema híbrido dirigido a la piel con nicotinamida (NIC) y NP de quitosano (CS@NP) para encapsular tacrólimus (FK506), es decir, FK506@NIC@CSNP, para el tratamiento de la dermatitis. Los resultados mostraron que el FK506 que contiene NIC@CSNP mejoró de manera significativa la penetración y el depósito en la piel en comparación con Protopic®. Los resultados de los estudios de eficacia de los síntomas clínicos en un modelo animal de DA demostraron que de forma aproximada 1/3 de la dosis de NIC@CSNP fue superior a la de Protopic solo. La respuesta terapéutica adyuvante y los efectos anti-DA a un nivel moderado se observaron con el vehículo NIC-CS-NP. Ghosh et al estudiaron la eficacia de las nanopartículas de goma guar (GN) en la DA en ratones BALB/c. Los ratones inducidos a la enfermedad se trataron con GN tópico. El grosor de la oreja se redujo de forma significativa el día 28. Después de la aplicación de GN en la piel, el recuento total de células, el recuento de eosinófilos y las poblaciones de células Th y macrófagos disminuyeron y lo mismo se confirmó mediante estudios histológicos. La infiltración celular y el espesor epidérmico se redujeron en el tejido del oído después del tratamiento. Se estudió la mejora de la eficacia del acetato de hidrocortisona en nanopartículas poliméricas sintéticas. Rosado et al utilizaron el método de desplazamiento de solvente en la preparación de nanopartículas (NP) de poli (ε-caprolactona (PCL) cargadas con acetato de hidrocortisona (HCA) para lograr una liberación prolongada del fármaco y la reducción de los efectos secundarios. Se confirmó que la fórmula desarrollada indicaba efectos secundarios mínimos y aumentó su eficacia terapéutica.
Nanopartículas a base de lípidos
Se sabe desde hace mucho tiempo que las NP basadas en lípidos, como las NP sólidas lipídicas (NSL) y los portadores de lípidos nanoestructurados (PNL), se estudiaron de forma exhaustiva por los investigadores para la administración tópica, debido a su capacidad para cargar fracciones terapéuticas hidrófilas y/o lipofílicas. Además, los portadores que imitan los lípidos fisiológicos atrajeron a muchos investigadores debido a su mayor biocompatibilidad, biodegradabilidad y entrega folicular. Tienen la capacidad de liberar el fármaco de manera controlada y proporcionar una mayor oclusión que a su vez es responsable de una mejor hidratación de la piel. Sin embargo, las PNL son mucho mejores que las NSL, ya que superan las desventajas de las NSL, como la fuga de fármaco/fragmentos terapéuticos durante el almacenamiento causada por el polimorfismo de los lípidos, el riesgo de gelificación y la carga limitada del fármaco. Las PNL se forman con lípidos sólidos y lípidos líquidos que, en última instancia, forman la estructura cristalina menos perfecta con muchas imperfecciones que proporciona más espacio para la acomodación del fármaco. Muchos estudios llegaron a la conclusión de que el transportador de lípidos de tamaño pequeño asegura un contacto cercano con el estrato córneo y puede mejorar la penetración de la fracción terapéutica en la piel. La focalización epidérmica se puede aprovechar con PNL y NSL, así como se puede lograr una reducción de los efectos secundarios. Los posibles efectos secundarios debidos a la absorción sistémica de los corticoesteroides tópicos (atrofia, adelgazamiento de la piel) también pueden eliminarse con dichos vehículos. Las NSL también demostraron facilitar la retención de la fracción terapéutica en la capa superior de la piel y obtener la oclusión, lo que ocurre debido a las fuertes propiedades de adhesión del nanoportador y el tamaño pequeño, lo que lleva a la formación de la película en la piel y reduce la PTEA al ayudar en la restauración de la barrera física.
Pople y Singh exploraron la técnica de homogeneización de alta presión en el desarrollo de PNL modificadas cargadas con tacrólimus (T-MPNL) con el objetivo de mejorar su solubilidad. Utilizaron un solubilizante lipófilo en una matriz de lípidos portadores para la administración del fármaco a la piel. Se encontró que la formulación de T-MPNL era estable con una concentración reducida de lípidos totales en el vehículo. Por lo tanto, el estudio destacó que las nuevas T-MPNL preparadas con solubilizadores lipófilos eran muy útiles en términos de rendimiento y mejoraban la estabilidad y la retención de la piel. Pople y Singh también estudiaron las propiedades de hidratación de la piel, la administración dirigida, la eficacia terapéutica y la toxicidad del portador de nanolípidos modificado. La eficacia terapéutica y la focalización mejorada se estudiaron en un modelo in vivo para lesiones cutáneas de tipo DA en ratones BALB/c. Además, se observó una seguridad mejorada con el grupo tratado con T-MPNL. Por lo tanto, indica que la nueva formulación de T-MPNL obtendría una amplia aceptación por parte de los pacientes para tratar áreas grandes de la piel de la DA con un régimen de tratamiento crónico.
Maia et al investigaron las NSL para aumentar la focalización en la epidermis viable. Se desarrollaron NSL de un glucocorticoide tópico prednicarbato (PC) que penetra casi 30% más en la piel humana en comparación con la crema PC. Esto es posible que se deba al tamaño de las partículas y a la interacción estrecha de las NSL con el estrato córneo. La biotransformación de PC no cambió con la incorporación de las NSL y lo mismo se confirmó mediante el estudio de penetración de PC-NSL de prednicarbato. Se reportó un aumento de tres veces en la permeación de PC después de la incorporación a las NSL.
Fang y colaboradores propusieron el uso de PNL cargadas con dipropionato de betametasona (DB-PNL) en la formulación de ungüento tópico para el tratamiento de la DA. Los resultados de liberación de fármacos in vitro de DB-PNL sugieren una mejor localización de la piel si se usa sin ungüento. No se observó evidencia de irritación de la piel durante los estudios in vivo con conejos. Además, la pomada tópica de fabricación propia exhibida requería la retención del fármaco en el tejido cutáneo de ratones vivos. Este estudio acentuó el desarrollo de DB-PNL como una terapia potencial con reducción de los efectos adversos inducidos por la absorción sistémica.
Se desarrollaron liposomas elásticos para administrar glucósido de taxifolina (TXG) a la piel. Los péptidos Pep-1 se expusieron a la reacción de tiolmaleimida para conjugarlos con un fármaco que contenía un liposoma elástico. La formulación preparada se examinó para determinar la eficacia y la permeabilidad de la piel. Por lo tanto, las preparaciones Pep1-EL cargadas con TXG pueden considerarse una medida eficaz para el tratamiento de la DA. La nanonización es uno de los enfoques para mejorar la solubilidad; por lo tanto, las nanomedicinas se exploran más en busca de fármacos hidrófobos. Las nanoformulaciones basadas en lípidos se exploran de forma amplia en comparación con otros enfoques y debido a la alta afinidad de los lípidos con la piel. Estas formulaciones demostraron ser más prometedoras.
Emulsiones micronano
Los sistemas a base de emulsión se obtienen con dos o más líquidos inmiscibles, donde uno es de fase dispersa y otro es de dispersión media. Los sistemas basados en emulsión poseen ciertos méritos, como la facilidad de ampliación con rentabilidad y la facilidad de formación y esterilización. Sin embargo, algunas desventajas de este método son el proceso de desarrollo complejo y lento, la inversión de fase, la fuga del fármaco y la toxicidad relacionada con el tensioactivo/cotensioactivo. Tiene la capacidad de incorporar y mejorar la penetración de fracciones terapéuticos tanto hidrófilos como lipófilos. Las fracciones terapéuticas que tienen una mayor solubilidad se clasifican según este rendimiento, ya que mejoran el gradiente de concentración hacia la piel. El mecanismo del tensioactivo dentro del vehículo es un potenciador de la penetración, así como un modulador de la movilidad interna que también contribuye al rendimiento eficaz de la emulsión en la administración cutánea. La liberación de la fracción terapéutica de la emulsión depende de la interacción entre el tensioactivo y la fracción terapéutica y/o el reparto de la fracción terapéutica en agua y la fase oleosa. En vista de la discusión anterior, Baspinar et al desarrollaron nanoemulsión de prednicarbato con carga positiva con estabilidad física y química para el tratamiento de la DA. El uso de un portador con carga positiva es útil en la administración dérmica, ya que la adsorción de éste es sobre la piel con carga negativa. Esto aumenta el tiempo de retención y, por lo tanto, la disponibilidad del fármaco en la región objetivo. Se desarrolló una formulación de crema en microemulsión de tacrólimus y se comparó con un ungüento en un modelo múrido de dermatitis inducida por hapteno que mejoraba la penetración a través de la piel. La mejora de la penetración se consignó a la posibilidad de reducir la dosis. Los resultados de la crema desarrollada se confirmaron por estudios in vivo y se encontró que la formulación reduce de forma significativa la expresión de citocinas por mayor depósito en el sitio objetivo.
Alam et al desarrollaron la nanoemulsión tópica de aceite en agua (a/a) de propionato de clobetasol (PC) con el método de valoración en fase acuosa. Se mejoró la actividad antiinflamatoria de la nanoemulsión cargada con PC. Hubo un aumento significativo en la actividad de nucleósido trifosfato difosfohidrolasas en linfocitos. Se demostró que el uso de una gran cantidad de tensioactivo es seguro mediante estudios de irritación de la piel en modelos animales y, por lo tanto, se demostró que es seguro para uso humano.
Yang et al realizaron estudios comparativos de nanoemulsiones de triptolida (TPL) y nanoemulsiones a base de gel de TPL para comprobar su efecto sobre la mejora de la permeación percutánea. Los geles de nanoemulsión de TPL y la nanoemulsión de TPL mostraron una mejor penetración en comparación con los geles de TPL en estudios in vitro. Se observó un mayor AUC con la nanoemulsión de TLP en comparación con los geles de TLP durante la microdiálisis in vivo. Los síntomas de dermatitis y eccema se redujeron de manera significativa con los geles de nanoemulsión de TPL y pueden reducir las expresiones de IFN-γ e IL-4. Los resultados obtenidos confirman la idoneidad del gel de nanoemulsión como un portador percutáneo prometedor para proporcionar una formulación transdérmica de toxicidad baja y liberación prolongada para el tratamiento clínico de la DA y el eccema.
Nanosuspensión
Romero et al desarrollaron una nanosuspensión que contenía ciclosporina A (CyA) con el objetivo de aumentar la penetración dérmica. Utilizaron la técnica de molienda húmeda de perlas para la preparación de nanopartículas amorfas. Se dispersó CyA en una concentración de 5% p/v en agua y se añadió succinato de polietilenglicol de vitamina E (TPGS, Kolliphor TPGS) a esa dispersión. El tamaño medio de partícula fue alrededor de 350 nm y el D99 (diámetro de difracción láser del 99%) fue 690 nm. Tras el almacenamiento a temperatura ambiente, la suspensión retuvo el estado amorfo durante casi 1 año. Por tanto, se concluyó que la nanosuspensión preparada era estable de manera física. Hubo una reducción de 5% en el contenido total de fármaco en el lapso de 1 año, pero eso podría deberse a una gran superficie en contacto con el agua. A partir de eso, se consideró que la formulación es factible como producto comercial con fecha de caducidad. Se incorporaron polvo de tamaño micrométrico y nanopartículas de CyA en geles de HPC. Ambas formulaciones se evaluaron en cuanto a penetración y retención del fármaco con piel de oreja de cerdo fresca, y se aplicó el método de extracción con cinta adhesiva. El polvo de fármaco de tamaño micrométrico mostró 71.3 μg/cm2 y las nanopartículas de CyA mostraron 450.1 μg/cm2, lo que es una penetración 6.3 veces mayor. A partir de los estudios sobre nanopartículas amorfas de CyA, la administración dérmica de nanomedicinas parece factible.
Aparte de las formulaciones discutidas antes, muchos investigadores trabajaron en la utilidad de diferentes nanomedicinas en el sistema de administración de fármacos tópicos. Exploraron varios enfoques en el método de preparación y los sistemas de entrega.
NANOMATERIALES EMERGENTES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DA
Las nanoformulaciones discutidas de forma previa tienen el potencial de liberar los agentes terapéuticos por vía tópica para el tratamiento de la dermatitis atópica. Sin embargo, tienen muchas limitaciones, como la capacidad baja de carga de fármacos debido a la estructura cristalina de los lípidos, la transición polimórfica y el crecimiento de partículas lipídicas en los sistemas basados en lípidos y para los sistemas poliméricos, la degradación prematura del polímero, la agregación de monómeros tóxicos y material residual asociado con ellos.
Las formulaciones emergentes como cubosomas, etosomas, transferosomas, nanofibras, líquidos iónicos, nanoesponjas y micelas se exploran ahora para la administración tópica de fármacos como la posible solución a las limitaciones asociadas con las formulaciones existentes. En esta sección, se analizaron los nanomateriales emergentes y su aplicabilidad en la administración de fármacos tópicos.
Cubosomas
Los cubosomas por lo general se preparan con monooleína y son nanopartículas de matriz lipídica que tienen canales de agua entrecruzados con fase cúbica y son vehículos efectivos para la administración dérmica. Los liposomas y cubosomas tienen algunas características comunes que incluyen tamaño nanométrico, viabilidad para incorporar medicamentos solubles en agua y aceite, y que se componen por lípidos biocompatibles. Tienen una actividad termodinámica única que permite la carga de fármaco soluble en agua en el portador de lípidos y, como resultado, se mejora la permeación de la piel.
Kwon y Kim desarrollaron cubosomas de Houttuynia cordata (HC) para superar el problema de la permeabilidad baja de la piel. El objetivo principal era potenciar el efecto antidermatitis atópica del extracto acuoso de HC (EAHC). Se preparó EAHC que contenía suspensión cubosomal de monooleína y suspensión liposomal de fosfotidilcolina de huevo mediante un método de hidratación de película fina. Las penetraciones cutáneas de EAHC que contienen cubosomas, lipososmas y EAHC disueltos en solución salina fosfato amortiguadores (PBS) se investigaron mediante un método in vitro con piel de ratón sin pelo montada en células de difusión de Franz. Además, se utilizó 1-cloro-2,4-dinitrobenceno (DNCB) para inducir una lesión cutánea similar a la de la DA en ratones sin pelo y se realizó una evaluación microscópica para comprobar los efectos inhibidores de las formulaciones que contienen EAHC. También se anotaron el nivel sérico de IgE y la expresión de citocinas. Se concluyó que la suspensión cubosomal que contiene EAHC sería un tratamiento eficaz para la DA.
Etosomas
Los etosomas están formados por fosfolípidos y una concentración alta de agua y alcohol. Son flexibles y estables. Tienen la capacidad de penetrar el estrato córneo y administrar una fracción terapéutica en la piel profunda y/o la sangre. Se reporta que los etosomas son seguros, mejoran la eficacia del fármaco, mejoran el cumplimiento del paciente y muestran un tratamiento rentable. Los etosomas pueden provocar dermatitis o irritación de la piel debido a la concentración alta de etanol. Sin embargo, Paolini et al reportaron que los etosomas demostraron una mejor tolerabilidad cutánea en voluntarios humanos con 45% de etanol en la formulación, durante 48 h. Además, el etanol es responsable de la disminución de la densidad de la multicapa lipídica de las membranas celulares y eleva la fluidez de los lípidos de la membrana celular, lo que mejora la permeabilidad de la piel. Por lo tanto, puede penetrar en las capas más profundas de la piel donde se fusionan con los lípidos de la piel y liberan una fracción terapéutica.
Nanofibras
La aplicación de nanofibrillas de quitina (NFQ) se exploró como tecnología futura por Azuma et al en un modelo experimental de DA. Las NFQ mostraron los efectos antiinflamatorios mediante la activación del factor nuclear kappa B y la supresión inducible de la sintasa del óxido nítrico. Se puede concluir que las NFQ son un biomaterial funcional potencial para la supresión de la DA.
Transferosomas
Los transferosomas se conocen por lo común como liposomas ultradeformables y tienen muchas ventajas sobre los liposomas, como deformabilidad alta y elasticidad de las vesículas y una capacidad superior de penetración. Por tanto, este sistema puede explorarse y puede ser adecuado para administración transdérmica y/o dérmica con liberación deliberada y controlada de la fracción terapéutica. Se reportó que los transferosomas tienen la capacidad de transferir 0.1 mg de lípidos por hora por cm2 de área a través de la piel sana, lo que se debe al gradiente osmótico generado por la diferencia en el contenido de agua del estrato córneo (15%) y la epidermis viable (75%). Además, los transferosomas se propusieron como un potenciador de la penetración que facilita la entrada de fármacos a través del estrato córneo mediante la alteración de la estructura lipídica muy ordenada.
Lei et al desarrollaron transferosomas cargados de tacrólimus para el tratamiento de la dermatitis atópica. Los transferosomas preparados se compararon con la pomada comercial y el gel liposomal de tacrólimus. Se exploraron tensioactivos como colato de disodio, Tween 80 y Span 80 para la preparación de transferosomas, de los cuales Tween 80 mostró los mejores resultados para la deformabilidad y la carga de fármaco. El porcentaje de atrapamiento fue diferente con todos los tensioactivos. El atrapamiento máximo en transferosomas se logró con Span 80 (83.88%). Con Tween 80 y SDC fue (78.86%) y (70.60%), de forma respectiva. Los tamaños medios de partículas de los transferosomas fueron 135.6, 123.1 y 260.6 nm con SDC, Tween 80 y Span 80, de forma respectiva, donde el tamaño medio de partículas de los liposomas fue 159.7 nm. Los transferosomas y otras vesículas a base de lípidos se pueden diferenciar por la deformabilidad. Los transferosomas se deforman de forma espontánea sin romper la estructura de los lípidos cuando se aplica presión sobre las vesículas para penetrar los poros de la piel. La deformabilidad lograda de los transferosomas fue 1.4-2.1 veces mayor que la de los liposomas y los niveles de retención en la piel fueron 1.2-1.6 veces mayor. Se observó una liberación bifásica del fármaco a partir del gel de transferosoma y del gel de liposoma, donde se puede observar una liberación de ráfaga inicial del fármaco adsorbido en la superficie y la liberación más lenta puede ser de las vesículas lipídicas. La liberación acumulada del fármaco después de 24 h del gel de transferosoma, gel de liposoma y ungüento fue (116.72 a 7.49) μg, (95.75 a 5.89) μg y (41.34 a 3.59) μg, de forma respectiva. Se realizaron experimentos in vivo con un modelo de dermatitis atópica en ratones y los resultados de esos experimentos respaldaron los estudios in vitro. El gel de transferosoma mostró un efecto más rápido que el gel de liposoma y la pomada comercial. La hinchazón de las orejas se redujo y la patología cutánea también mejoró de forma notable. Por lo tanto, los transferosomas pueden considerarse como uno de los vehículos útiles para la administración dérmica para tratar la dermatitis atópica.
Líquidos iónicos
Los líquidos iónicos (LI) son sales compuestas por cationes orgánicos asimétricos grandes y aniones inorgánicos u orgánicos y que tienen un punto de fusión más bajo que el punto de ebullición del agua. Tienen la capacidad de disolver materiales poliméricos, orgánicos e inorgánicos y poseen una estabilidad térmica alta. Los LI con propiedades físicas o químicas específicas se pueden sintetizar mediante la variación de la longitud de la cadena de alquilo o la estructura catiónica. Desde la última década, los LI ganaron interés para explorarse en aplicaciones farmacéuticas, ya que se encontró que son útiles para mejorar la solubilidad de los fármacos poco solubles. Debido a sus propiedades, los LI también se pueden usar para la administración de fármacos por vía tópica.
Dobler et al exploraron el uso de líquidos iónicos como diferentes aditivos en el sistema de administración de fármacos tópicos. Utilizaron el LI hidrófilo [HMIM] [Cl] y el LI hidrófobo [BMIM] [PF6] para la preparación de emulsiones de aceite en agua (o/w) y agua en aceite (w/o). Las formulaciones preparadas se evaluaron para determinar la influencia de los IL en las propiedades de la emulsión. Descubrieron que las formulaciones permanecen estables después de la incorporación de LI en la estructura de la emulsión. Las formulaciones mostraron una buena actividad antimicrobiana y eficacia de conservación en el rango de concentración por encima de 5%. En general, encontraron que los LI son seguros y muestran una penetración mejorada si se usan como portadores para la administración tópica de medicamentos.
Mitragotri et al estudiaron la administración de fracciones terapéuticas de RANi revestidas con líquido iónico para tratar las enfermedades de la piel. Demostraron que la síntesis de ARNip revestidos era un proceso simple de dos pasos a partir de materiales a granel. Las propiedades esenciales como el transporte por la piel, la partición del agua con octanol y la internalización celular para la entrega dérmica de siARN se podían sintonizar con la túnica. Evaluaron la seguridad y eficacia del siARN mediante el estudio de su potencial para limitar la degradación de la elastina en los tejidos de la piel humana después de la exposición a los rayos UVB. Llegaron a la conclusión de que el ARNi terapéutico revestido con fracciones líquidas iónicas es una plataforma de profármacos simple y escalable para el tratamiento de enfermedades de la piel.
Nanoesponja
Iriventi et al desarrollaron un gel tópico cargado con nanoesponjas de curcumina y cafeína. La formulación se preparó mediante el método de fusión en caliente con carbonato de dimetilo (DMC) y beta-ciclodextrina (β-CD) como reticulante y polímero, de forma respectiva. El gel a base de nanoesponjas cargado de curcumina y cafeína mostró un mejor efecto terapéutico en comparación con la formulación comercializada convencional. El objetivo detrás de la preparación de nanoesponjas y su carga en gel era lograr una liberación sostenida del fármaco y eso se cumplió ya que la formulación mostró una liberación del fármaco hasta 12 h. Los resultados in vitro se respaldaron por estudios in vivo y estudios de permeación ex vivo. Se concluyó que la formulación de gel cargado con nanoesponjas tiene un mayor potencial para aliviar la psoriasis y, por lo tanto, puede explorarse para otras enfermedades de la piel que implican respuestas inflamatorias y puede proponerse como un portador prometedor para un tratamiento local eficaz.
Abbas y colaboradores exploraron el sistema de hidrogel a base de nanoesponjas cargado con fluconazol para mejorar la administración tópica. La nanoesponja preparada se evaluó por su eficacia de atrapamiento, tamaño de partícula, propiedades estructurales y liberación de fármaco in vitro. El patrón de liberación indicó la liberación sostenida de fluconazol a partir del hidrogel y mostró al modelo de Higuchi como el modelo de mejor ajuste. Las ventajas clave de la nanoesponja son una mejor retención, menores efectos secundarios sistémicos y frecuencia de dosificación, lo que la hace adecuada de manera potencial para el tratamiento y mejora el cumplimiento del paciente.
Micelas
Assem y colaboradores desarrollaron micelas poliméricas de dipropionato de beclometasona y las incorporaron en un hidrogel biocompatible. La formulación se evaluó con un modelo animal de dermatitis subcrónica. Se prepararon micelas mixtas destinadas a apuntar a la administración dérmica. Se usaron varias concentraciones de pluronic L121 con poloxámero P84 o poloxámero 407. Se incorporaron micelas en hidrogeles y se evaluó su viscosidad y también se sometieron a un estudio de permeación cutánea ex vivo en comparación con la crema comercializada Beclozone®. Se realizaron estudios in vivo con un modelo de rata y los resultados de la histopatología de la piel mostraron que las micelas preparadas son más efectivas en el tratamiento de la dermatitis atópica en comparación con Beclozone®. Por tanto, las micelas pueden considerarse como un suministro de fármacos prometedor en el tratamiento de enfermedades de la piel.
Lapteva y colaboradores desarrollaron micelas poliméricas de tacrólimus (FK506) para el tratamiento de la psoriasis. Se prepararon micelas poliméricas con copolímero dibloque biodegradable y biocompatible de metoxipoli (etilenglicol) -dihexil-polilactida sustituida (MPEG-dihex-PLA) y los resultados demostraron la eficacia de las micelas MPEG-dihexPLA para la administración cutánea selectiva de FK506, superior a la formulación comercializada (Protopic). Dado que el FK506 se prescribe para la dermatitis atópica, esta formulación también se puede explorar para la DA.
Aunque los nanomateriales emergentes no se exploran de forma amplia para el tratamiento de la dermatitis atópica, su potencial para la administración tópica de fármacos es bastante prometedor. Por lo tanto, poseen un futuro brillante por explorar para el tratamiento de la DA.
FUTURO DE LA DA AL USAR NANOMEDICINA
Las nanomedicinas son beneficiosas para lograr la tasa de liberación deseada y la focalización en la piel modifican la permeabilidad y la penetración de las sustancias activas. La retención mejorada en la piel asegura la localización del fármaco en el estrato córneo y la protección del fármaco contra cambios químicos o físicos. Además, el mantenimiento de la función de barrera cutánea normal es esencial mientras se administran los agentes terapéuticos. El uso de potenciadores químicos como tensioactivos y solventes orgánicos puede ser responsable de la reducción de la función de barrera junto con una mayor irritación/daño de la piel.
Los sistemas de administración de fármacos basados en nanopartículas son beneficiosos para superar las limitaciones y los efectos adversos del sistema de administración existente al mejorar el efecto local. Los investigadores tienen un gran desafío por delante para identificar un enfoque adecuado para el crecimiento exponencial de la DA y otras enfermedades de la piel. La literatura indica un enorme trabajo explorado por los científicos sobre el uso potencial de antibióticos, corticoesteroides, inhibidores de la calcineurina y algunos compuestos polifenólicos naturales después de la incorporación adecuada en sistemas portadores para el tratamiento eficaz de la DA. El resultado de la investigación es prometedor en el tratamiento eficaz de la DA. Sin embargo, hay pocos desafíos como la toxicidad de las nanomedicinas, la determinación de la dosis y la rentabilidad que aún deben resolverse.
CONCLUSIÓN
La nanomedicina ofrece diversas oportunidades en el campo de la investigación y los negocios y representa el desarrollo tecnológico crucial en el siglo XXI. Hay muchos productos cosmecéuticos basados en nanotecnología que capturan el mercado y el potencial de los productos para la DA se prueba a nivel de investigación. Sin embargo, existen varios nanoportadores emergentes, como líquidos iónicos, nanopartículas de sílice, proteínas de origen vegetal y lácteo y nanopartículas de silicón, que ya se exploraron para la administración oral y tienen un enorme potencial para la administración tópica de péptidos, proteínas y moléculas pequeñas poco solubles y permeables. Su potencial sin explotar debe investigarse en detalle.
Las nanomedicinas tienen la capacidad de minimizar la frecuencia de dosificación, lograr una concentración terapéutica eficaz, reducir los efectos secundarios y mejorar el cumplimiento del paciente con la administración dirigida de muchos péptidos y proteínas de fármacos. Sin embargo, existe una gran necesidad de una investigación detallada sobre la utilidad de las NP como vehículo sustancial para la administración tópica y su distribución en la piel, de forma particular cuando se usan con gel o crema tópicos. Con el desarrollo de la tecnología, existe un margen más amplio para la vinculación entre los instrumentos y la nanotecnología con una mayor comprensión sobre cómo aliviar las enfermedades de la piel mediante el establecimiento de una correlación in vitro e in vivo. Sin embargo, aún son necesarios estudios futuros para establecer su seguridad y eficacia con el fin de garantizar la salud del consumidor.
Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC
Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL
Monterrey, México
Dra. Med. Sandra Nora González Díaz Jefe y Profesor
Dra. Marisela Hernández Robles Profesor
Dra. Daniela Robles Rodríguez Residente 1er Año
Dra. Alejandra Macías Weinmann Profesor
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.