jueves, 2 de febrero de 2017

El feto puede empezar a desarrollar alergia en el útero materno

Al entrar en contacto con sustancias alérgenicas vía alimentación de la madre
Un equipo de investigación español liderado por la Fundación Jiménez Díaz ha constatado la presencia de alérgenos alimentarios procedentes de la dieta materna en el líquido amniótico de los fetos en gestación, lo que explicaría por qué algunos niños tienen reacciones alérgicas a un alimento que nunca antes habían ingerido.
Publicado en "Pediatric Allergy and Immunology", el trabajo prueba que incluso durante la etapa de gestación en el útero materno ya existe exposición a los alérgenos alimentarios procedentes de la dieta de la madre.

La investigación es resultado de un trabajo conjunto de los servicios de Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Genética y Alergia de la Fundación Jiménez Díaz, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Según los autores, la alergia alimentaria ha aumentado su incidencia en los últimos años, y tanto es así que se está convirtiendo en un problema de salud pública, especialmente durante la infancia.
Ante esta situación, uno de los principales interrogantes que se plantean los especialistas es por qué algunos niños tienen reacciones alérgicas a un alimento que nunca antes habían tomado.
El equipo investigador ya demostró que existe una sensibilización durante la lactancia debido a la ingestión de alérgenos alimentarios presentes en la leche materna y procedentes de la dieta de la madre. Ahora, el mismo equipo, ha comprobado que la sensibilización ocurre incluso mucho antes.

DETECCIÓN POR MICROARRAY
Para percibir la presencia de alérgenos en el útero, los investigadores analizaron líquidos amnióticos en 20 mujeres: ocho muestras se tomaron justo después del parto y las otras 12 procedían de mujeres que se sometieron a amniocentesis diagnóstica entre las semanas 15 y 20 de gestación.
"Desarrollamos un microarray de anticuerpos para detectar los alérgenos alimentarios. Esta técnica de análisis proteómico nos permitió analizar la presencia de todos los alérgenos alimentarios de una misma muestra simultáneamente, y así analizamos la presencia en el líquido amniótico de los alérgenos más comunes procedentes de leche, fruta, huevo, pescado, frutos secos y trigo", explicó Carlos Pastor, coautor del trabajo e investigador de la Fundación Jiménez Díaz.
De acuerdo con el estudio, las muestras obtenidas entre la semana 15 y 20 presentan una mayor concentración de alérgenos que las obtenidas después del parto.
Esto "se debe a que hasta la semana 20, la contribución materna es esencial en la formación del líquido amniótico y, por tanto, los alérgenos entran vía alimentación", apuntan los autores.

"Después de 20 semanas, el feto participa en la formación de líquido amniótico y al final del embarazo es él mismo el que está más involucrado en su formación. Ello hace que disminuya la influencia de la dieta materna en el nivel de alérgenos alimentarios", concluyó Pastor.

PEDIATRIC ALLERGY AND IMMUNOLOGY

Volume 27, Issue 7, November 2016, Pages: 716–720, Carlos Pastor-Vargas, Aroa S. Maroto, Araceli Díaz-Perales, Mayte Villalba, Vanesa Esteban, Marta Ruiz-Ramos, Marta Rodriguez de Alba, Fernando Vivanco and Javier Cuesta-Herranz
Version of Record online : 29 JUL 2016, DOI: 10.1111/pai.12608
Fuente: 
http://ecodiario.eleconomista.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

La estabilidad de los fenotipos inflamatorios en el asma disminuye con el tiempo

Joaquín Sastre, coordinador del estudio e investigador del CIBERES en la Fundación Jiménez Díaz Un equipo de investigación que participan en...