lunes, 14 de diciembre de 2015

Más de 400.000 casos de urticaria crónica espontánea en España

El abordaje diario del alergólogo para tratar esta patología y los últimos avances en esta materia han centrado el Simposio Internacional de Urticaria Crónica, organizado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.


Los mecanismos fisiopatológicos y aspectos clínicos de la urticaria crónica han centrado dos mesas redondas organizadas por Novartis en el marco del primer Simposio Internacional de Urticaria Crónica (UC), de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), un encuentro cuya finalidad es tratar la importancia del abordaje diario de la patología por parte de los alergólogos, así como exponer los últimos avances terapéuticos disponibles.

La patología puede afectar significativamente a la calidad de vida de una persona, ya que interfiere en el sueño y se asocia a depresión y ansiedad
A nivel mundial, la prevalencia de la patología es del 1%, y en España hay más de 400.000 casos de UCE, una enfermedad dermatológica grave y preocupante que se caracteriza por la aparición de ronchas o habones con intenso prurito, enrojecimiento e hinchazón. La patología puede afectar significativamente a la calidad de vida de una persona, ya que provoca interfiere con el sueño nocturno y se asocia a comorbilidades psicológicas como depresión y ansiedad.

La primera mesa de esta jornada trata sobre Mecanismos fisiopatológicos de la Urticaria Crónica, donde el doctor Allen P. Kaplan, de la Medical University of South Carolina, analiza la fisiopatología de la urticaria crónica, las novedades y hacia dónde nos dirigimos.

En la segunda mesa, sobre Aspectos clínicos en el manejo de la Urticaria Crónica, el doctor Ignacio Jauregui Presa, del Hospital Universitario de Basurto, ha dedicado su intervención a la exploración y diagnóstico de la UC y el doctor Joan Bartra Tomás, del Hospital Clinic, al manejo y monitorización de la patología.

Por su parte, la doctora Marta Ferrer, directora del Departamento de Alergología de la Clínica Universidad de Navarra dedicó sus palabras al algoritmo de tratamiento y a los ensayos clínicos con omalizumab. “Cuando el paciente no respondía a los antihistamínicos pasaba a una tercera línea de tratamiento con fármacos que además de estar fuera de indicación tienen un perfil de eficacia o seguridad no muy favorable. La llegada de omalizumab es de gran importancia: al inhibir de forma selectiva los mecanismos que inducen la liberación de histamina (IgE) es más eficaz en un número más alto de individuos. Además es un fármaco más seguro”, ha asegurado esta especialista.

Fuente: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Los sabañones y los fenómenos de Raynaud, entre las afecciones reumáticas más frecuentes con la bajada de temperaturas

Fumadores, personas con riesgo cardiovascular o con enfermedades autoinmunes, mujeres y trabajadores con exposiciones prolongadas al frío, l...