jueves, 15 de agosto de 2024

El aire, cargado de polen que enferma a Guayaquil

Estudio de la UEES registró gran cantidad de alérgenos en la ciudad, los expertos advierten de complicaciones

La Universidad Espíritu Santo (UEES), a través de su centro de investigación, reveló que se ha registrado una alta acumulación de polen y esporas de hongos en el aire, gracias a las estaciones aerobiológicas que instalaron en la ciudad en 2023. Esto provocaría severas sintomatologías en la ciudadanía, incluso en quienes nunca hayan presentado alergias. Quien lidera esta investigación es el doctor Iván Chérrez, experto alergólogo, y detalló las causas y riesgos del polen en los cuadros alérgicos.

‘‘Las plantas que más nos generan polen en la ciudad son las ambrosías y poáceas (encontrados en césped, maleza y gramínea), además de especies no nativas como la plumeria rubra, que está presente en casi toda la ciudad’’, dijo Chérrez, quien explicó que estas plantaciones tienden a sensibilizar más a la población a sufrir reacciones alérgicas.

La ciudadanía puede presentar cuadros más agudos de rinitis y conjuntivitis, pasando como parte de su alergia cotidiana a pesar de la agudeza, o confundirlo con enfermedades virales que también están en repunte. 

Emely Salazar, de 24 años, asumía que podía tratarse de mayor cantidad de polvo en el aire. ‘‘Se me irrita la nariz debido a que me pica mucho, no paro de estornudar’’ comentó, puntualizando que esto se está presentando más que en años anteriores.

Carlos Álava, oficinista, cuenta que en su lugar de trabajo hay varios colegas que presentan cuadros alérgicos fuertes como él. ‘‘Mi rinitis (inflamación en la nariz) ha empeorado bastante, y con todo el mundo tosiendo cerca, me ha sido difícil recuperarme, tuve que volver a usar un inhalador nasal para respirar bien’’, mencionó. 

La plumeria rubra es una especie no nativa que abunda en Guayaquil y cantones aledaños.

‘‘Estamos ante un aumento de la concentración de polen y esporas en el ambiente, lo cual lleva a un recrudecimiento de los síntomas respiratorios’’, detalló el neumólogo Juan Calderón, parte del equipo investigativo de la UEES. ‘‘Creíamos que porque en Ecuador no hay estaciones climáticas como en otras partes del mundo, no habría una cantidad de polen en el aire, pero los resultados nos indican lo contrario’’ añadió.

El polen entra por la vía aérea a nuestro organismo, causando inflamaciones en nariz y boca, pero hay casos donde este puede pasar al sistema respiratorio inferior afectando a los bronquios, desatando síntomas como tos, estornudos y presiones en el pecho. El doctor Calderón advierte que la falta de atención a esta sintomatología puede desarrollar asma en pacientes que nunca hayan desarrollado cuadros alérgicos.

‘‘No es un tema banal. Se debe identificar a tiempo. Si tienes tos seca, irritación constante en los ojos, presión en el área del pecho, sin malestar ni fiebre, es probable que se esté desarrollando asma. En pacientes mayores a los 40 años, también puede derivar en una neumonitis por hipersensibilidad. Es esencial acudir a un alergólogo para un correcto diagnóstico’’, especificó Calderón. 

Son dos dispositivos instalados: uno en La Puntilla y otro al sur de Guayaquil, recolectando muestras diarias de polen y esporas.


El desafío de crear vacunas

El equipo especializado de la UEES comentó que el reto de todo este trabajo investigativo radica en establecer tratamientos para estos alérgenos que se están identificando en Ecuador, porque no había un registro previo de estos. ‘‘Hemos identificado 29 muestras palinológicas, entre esporas de hongos y polen. En cuanto a los pólenes, muchos de estos vienen de especies introducidas (no nativas) ’’, explica Andrés Espinoza, biólogo especializado. 

Esto es un factor fundamental para Espinoza, porque en otras partes del mundo, donde sí crecen especies como la plumeria rubra, la polinización es a través del aire y no con una especie intermediaria (aves, murciélagos e insectos), que es lo común en el ecosistema de Ecuador.

La siguiente fase de estas investigaciones, que iniciaron en noviembre del 2022, será la de implementar más estaciones aerobiológicas, en especial en la región Sierra. ‘‘La UEES se encuentra preparando todo para desarrollar vacunas propias contra estos alérgenos. En diez años analizaremos a los pacientes sensibilizados por el polen y esporas registrados en nuestros dispositivos, para desarrollar una inmunoterapia específica para esas alergias’’, detalló la doctora Karla Robles, de la UEES. 

Los especialistas coinciden que para la ciudadanía debe ser fundamental acudir a realizarse pruebas de laboratorio o consultar con un alergólogo, sobre los distintos síntomas que puedan presentar, así se evitan complicaciones futuras y el desarrollo de cuadros asmáticos.

Fuente: https://www.expreso.ec/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.