miércoles, 14 de agosto de 2024

Journal Club: Epidemiología de la comorbilidad de salud mental en pacientes con dermatitis atópica: Un análisis de las tendencias globales desde 1998 hasta 2022

INTRODUCCIÓN

La dermatitis atópica (DA) es una dermatosis inflamatoria crónica, no infecciosa y común, caracterizada por lesiones eccematosas recurrentes y picazón intensa. Las tasas de prevalencia global de la DA varían de 5 % a 20 % y 2 % a 10 % entre niños (menores de 18 años) y adultos (mayores de 18 años), de manera respectiva. El trastorno de modo usual comienza en la infancia, pero a menudo puede persistir hasta la edad adulta. La DA no es sólo un trastorno de la piel, sino también un trastorno sistémico. Las comorbilidades reportadas incluyen trastornos alérgicos (como la rinitis alérgica y el asma), trastornos autoinmunes (como la alopecia y la urticaria), trastornos de salud mental (depresión, ansiedad y suicidio), trastornos metabólicos y trastornos cardiovasculares. La coexistencia de trastornos de salud mental en pacientes con DA se reconoce cada vez más por los dermatólogos y el público. Los padres informan que los niños con DA son más irritables y lloran mientras se rascan. La DA empeora los síntomas de salud mental, que a su vez exacerban la DA; por lo tanto, los adultos con DA son más propensos a tener síntomas de depresión y ansiedad y a diagnosticarse con estos trastornos. Mejorar la comprensión de las comorbilidades de salud mental en la DA es crucial. Aunque se realizaron revisiones sistemáticas sobre la DA y su correlación con comorbilidades mentales como la depresión, los trastornos de ansiedad, el suicidio y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ningún estudio se centró de manera sistemática en la epidemiología global de los trastornos de salud mental en la DA. Por lo tanto, este estudio analizó la prevalencia global de TDAH, depresión, trastornos de ansiedad e ideación suicida como comorbilidades en pacientes con DA.

METODOS

Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con la declaración PRISMA 2020 (Tabla S1) y las guías de Metaanálisis de Estudios Observacionales en Epidemiología (MOOSE) (Tabla S2).

Estrategia de búsqueda de literatura

Dos autores (S.H.-W. y X.C.-C.) examinaron las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane Library, CNKI, Wanfang, SinoMed y VIP desde su inicio hasta el 8 de octubre de 2022.  De forma posterior se realizó una búsqueda manual de las referencias de los estudios incluidos. La búsqueda en la base de datos utilizó términos sujetos y combinaciones de palabras libres. Los términos principales de búsqueda eran “dermatitis atópica,” “salud mental,” “depresión,” “ansiedad,” “suicidio,” “síntomas afectivos,” “trastornos del estado de ánimo,” “estrés psicológico,” “trastorno mental,” “trastorno bipolar,” “trastornos disociativos,” “trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),” “trastorno de estrés postraumático,” “esquizofrenia,” “trastorno obsesivo-compulsivo,” “incidencia,” “prevalencia” y “epidemiología.”

Selección de estudios

Los criterios de inclusión eran los siguientes: (1) estudios que informaran sobre la prevalencia y/o incidencia de comorbilidades psiquiátricas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), se incluyeron depresión, ansiedad, y suicidio; (2) estudios observacionales, al incluir estudios de cohorte, estudios de caso-control, estudios transversales, estudios de vida real y estudios retrospectivos; (3) estudios que utilizaran la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10), o escalas de medición como la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y el Cuestionario de Salud del Paciente-9, para los criterios diagnósticos; (4) estudios con aprobación de comités de ética y consentimiento informado firmado por los participantes; (5) estudios reportados en idioma chino y/o inglés; y (6) estudios sin restricciones de sexo, edad o país. Los criterios de exclusión eran los siguientes: (1) estudios duplicados, (2) estudios no observacionales, (3) estudios con datos no disponibles, y (4) estudios de los cuales no se disponía del texto completo para determinar si se cumplían los criterios de inclusión.

Extracción de datos

La extracción de datos se realizó por tres investigadores (S.H.-W., X.C.-C. y C.X.-W.) e incluyó el primer autor, año de publicación, año del estudio, tipo de estudio, región (país), rango de edad, grado de gravedad del trastorno por TDAH, criterios diagnósticos para el TDAH y trastornos de salud mental, tipos de trastornos de salud mental, número de casos de TDAH con trastornos de salud mental, y tasas de prevalencia de comorbilidad.

Evaluación de la calidad

Dos autores (S.H.-W. y C.X.-W.) evaluaron de forma independiente los estudios agrupados. El riesgo de sesgo en los estudios incluidos se evaluó al utilizar la herramienta de la Agencia para la Investigación y Calidad de la Atención Médica (AHRQ) para estudios transversales y de acuerdo con los ítems seleccionados (representatividad de los pacientes, determinación de la exposición y los resultados, adecuación del seguimiento y posibles conflictos de intereses) de la escala de Newcastle-Ottawa (NOS) para estudios de casos y controles y de cohortes.

Análisis estadístico

Dos autores (S.H.-W. y C.X.-W.) realizaron de manera independiente los análisis estadísticos al utilizar el programa R (versión 4.1.3, Fundación R). Se utilizaron las estadísticas Q e I2 para probar la heterogeneidad de los datos. Se realizó un análisis de subgrupos para los estudios heterogéneos. Se empleó el análisis de sensibilidad para evaluar la estabilidad de las conclusiones. Se utilizó el modelo de efectos fijos si I2 superaba 50 %. Se calcularon las razones de riesgo (RR) con intervalos de confianza de 95 % para datos dicotómicos, y las diferencias medias (MD) con niveles de confianza de 95 % para variables continuas. Se utilizó la prueba de regresión lineal de Egger para determinar el sesgo de publicación. Si se identificó sesgo de publicación, se utilizó el método trim-and-fill (corte y relleno) para estimar el número de estudios faltantes y corregir el sesgo. Se emplearon técnicas metaanalíticas para estimar las tasas de prevalencia de trastornos mentales y grupos diagnósticos individuales.

RESULTADOS

Características de los estudios incluidos

La búsqueda identificó 775 estudios. Tras eliminar los duplicados, se revisaron 701 estudios mediante los títulos y resúmenes, y se excluyeron 480 por temas irrelevantes. De manera posterior, 221 artículos se revisaron en texto completo; se eliminaron 178 por carecer de criterios diagnósticos claros, tipo de investigación no especificado, falta de relevancia del tema, idioma distinto al inglés, datos faltantes, falta de contenido ético o consentimiento informado, o por duplicación. Al final, se incluyeron en el metaanálisis 43 estudios, todos publicados entre 1998 y 2022. Entre los artículos recuperados, se encontraron aquellos que informaban sobre DA con comorbilidades como trastorno bipolar comórbido, episodios maníacos, síntomas somáticos, trastorno de conducta, alexitimia, enfermedades obsesivo-compulsivas, trastorno de apego, deterioro autorreportado de la memoria o trastorno del espectro autista (TEA) (n = 16 en total) eran escasos; por lo tanto, no se incluyeron en el metaanálisis.

Además, ya que los trastornos del sueño son comunes en pacientes con DA, la relación entre los trastornos del sueño y DA podría ser bidireccional y formar un ciclo vicioso. Por lo tanto, este artículo se centró sólo en la prevalencia global de DA con comorbilidades de TDAH, depresión, ansiedad y suicidio. Un diagrama de flujo PRISMA que ilustra el proceso de selección de estudios se muestra en la Figura 1.

De los 43 estudios incluidos que investigaron la prevalencia global de comorbilidades de trastornos mentales y DA, 37 eran estudios transversales, 4 estudios de caso-control y 2 estudios de cohorte. La prevalencia de TDAH en pacientes con DA se reportó en 10 estudios, todos publicados entre 2009 y 2021. Cuarenta y dos estudios reportaron la prevalencia de depresión con DA, publicados entre 2004 y 2021. Veinticuatro estudios informaron sobre la prevalencia de la ansiedad en DA, publicados entre 2012 y 2022. Siete estudios analizaron la prevalencia de ideas suicidas en pacientes con DA y se publicaron entre 1998 y 2020. Los detalles se enumeran en las Tablas 1 y 2.

Calidad del estudio

Dado la incapacidad para identificar una herramienta de evaluación cualificada para análisis conjuntos de vida real, retrospectivos, de mundo real o basados en computadora, se excluyeron estos tipos de análisis de las evaluaciones de calidad. Un estudio de casos y controles anotó menos de 5 en la escala NOS, y siete estudios transversales puntuaron 8 o más al utilizar la herramienta AQHR. Los detalles de la evaluación de calidad se presentan en las Tablas S3 y S4.

Tasas de prevalencia

TDAH

La prevalencia global combinada de TDAH en pacientes con DA era 7 % (IC de 95 %: 2.95, 11.73) (Tabla 2, Figura S1). En adultos, la prevalencia se presentó de 4 % (IC de 95 %: 0, 15.8; Tabla 2, Figura S2), mientras que en niños se encontró en un 9 % (IC de 95 %: 4.78, 13.37; Tabla 2, Figura S3). Para diferentes continentes, la prevalencia entre los niños era 1 % (IC de 95 %: 0.75, 0.99) y 10 % (IC de 95 %: 8.11, 12.90) en Asia y América del Norte, de manera respectiva (Tabla 2, Figura S4). Entre los adultos, se reportó una prevalencia de 7 % (IC de 95 %: 0, 45.21) en Asia, 4 % (IC de 95 %: 2.69, 6.84) en América del Norte y 0.4 % (IC de 95 %: 0.39, 0.51) en Europa (Tabla 2, Figura S5).

Las tasas de prevalencia variaron según el tipo de estudio. Dado que sólo los estudios transversales se enfocaron en la comorbilidad de DA y TDAH en niños, se realizaron análisis de subgrupos sobre la prevalencia de DA y TDAH comórbidos en adultos. Estos análisis revelaron tasas de prevalencia de 1 % (IC de 95 %: 0, 4.28) en los estudios transversales y 24 % (IC de 95 %: 14.90, 34.50) en los estudios de caso-control (Tabla 2, Figura S6).

La prevalencia de DA varió según la gravedad de la enfermedad. La prevalencia en niños con DA leve era de 7 % (IC de 95 %: 6.76, 8.05), 15 % (IC de 95 %: 5.51, 27.02) en DA moderada, y 16 % (IC de 95 %: 13.27, 18.36) en DA grave (Tabla 2, Figura S7). En adultos, las tasas de prevalencia de DA leve y moderada a grave era de 5 % (IC de 95 %: 2.28, 9.17) y 4 % (IC de 95 %: 1.89, 8.38), de manera retrospectiva (Tabla 2, Figura S8).

Depresión

La prevalencia global combinada de depresión en pacientes con DA se reportó en 17 % (IC de 95 %: 12.54, 21.89; Tabla 2, Figura S9). En adultos, la prevalencia se encontró en un 20 % (IC de 95 %: 14.75, 25.21; Tabla 2, Figura S10), mientras que en niños fue 11 % (IC de 95%: 3.75, 20.12; Tabla 2, Figura S11).

Primero, se dividieron los subgrupos por tipo de estudio; la comorbilidad de DA infantil y depresión sólo estaba disponible en estudios transversales; por lo tanto, no se realizó análisis de subgrupos. En contraste, los adultos con DA y depresión comórbida se evaluaron con tres tipos de estudios; por lo tanto, se realizó un análisis de subgrupos. La prevalencia se reportó en 19 % (IC de 95 %: 14.29, 25.08) en el estudio transversal, 14 % (IC de 95 %: 4.59, 26.81) en el estudio de cohorte y 28 % (IC de 95 %: 0.60, 74.84) en el estudio de caso-control (Tabla 2, Figura S12). Para diferentes continentes, la prevalencia de depresión entre los niños asiáticos se reportó en un 7 % (IC de 95 %: 0.40, 21.84; Tabla 2, Figura S13) y 13 % (IC de 95%: 3.25, 27.50) en Norteamérica. Entre los adultos, se tuvo una prevalencia de 14 % (IC de 95 %: 8.67, 19.49) en Asia, 29.4 % (IC de 95 %: 18.15, 42.24) en Norteamérica, 19 % (IC de 95 %: 11.05, 29.51) en Europa y 35 % (IC de 95 %: 26.56, 45.15) en África (Tabla 2, Figura S14). Las tasas de prevalencia en adultos en Estados Unidos de América (EE. UU.) y Egipto eran las mismas que en Norteamérica y África, de manera respectiva (Tabla 2, Figura S15). Seis países asiáticos reportaron tasas de prevalencia de depresión en adultos: China 14 % (IC del 95 %: 0.11, 0.18), Singapur 5 % (IC de 95 %: 0.02, 0.11), Japón 10 % (IC de 95 %: 0.08, 0.13), Corea 18 % (IC de 95 %: 0.07, 0.33), Malasia 8 % (IC de 95 %: 0.05, 0.12) y Arabia Saudita 13 % (IC de 95%: 0.07, 0.21). Nueve países europeos reportaron tasas de prevalencia en adultos: Alemania 22 % (IC de 95%: 4.34, 48.91), Reino Unido (RU) 24 % (IC de 95 %: 4.29, 53.67), Italia 38 % (IC de 95 %: 19.87, 58.70), Francia 38 % (IC de 95%: 31.55, 43.74), España 45 % (IC de 95 %: 36.77, 54.35), Finlandia 10 % (IC de 95%: 10.18, 10.68), Noruega 10 % (IC de 95 %: 5.79, 15.64), Suecia 10 % (IC de 95%: 8.12, 11.23) y Dinamarca 30 % (IC de 95 %: 11.89, 54.28) (Tabla 2, Figura S15). Las tasas de prevalencia de la depresión en pacientes con DA se muestran en la Figura 2.

Las tasas de prevalencia variaron según la gravedad del DA. En niños, la prevalencia era de 7 % (IC de 95 %: 1.78, 14.14) para DA leve, 16 % (IC de 95%: 4.71, 6.47) para DA moderada, 12 % (IC de 95 %: 7.91, 17.79) para DA de moderada a grave y 10 % (IC de 95 %: 8.16, 12.70) para DA grave (Tabla 2, Figura S16). Las tasas que correspondieron en adultos eran de 15 % (IC de 95 %: 5.45, 26.89), 18 % (IC de 95 %: 12.58, 24.59), 24 % (IC de 95 %: 10.65, 40.72) y 30 % (IC de 95 %: 15.09, 47.47), de manera respectiva (Tabla 2, Figura S17).

Ansiedad

La prevalencia global combinada de ansiedad en pacientes con DA se observó en un 21 % (IC de 95 %: 14.03, 27.93): 24 % (IC de 95 %: 16, 32.05) en adultos (Tabla 2, Figura S18) y 14 % (IC de 95 %: 4.31, 28.61) en niños (Tabla 2, Figura S20). Para diferentes continentes, la prevalencia de ansiedad y DA entre niños asiáticos se reportó en un 4 % (IC de 95%: 0, 17.53) y 20 % (IC de 95 %: 6.51, 38.19) en América del Norte (Tabla 2, Figura S21). Entre adultos, la prevalencia se presentó en un 13 % (IC de 95 %: 6.54, 21.30) en Asia, 38 % (IC de 95 %: 22.75, 53.70) en América del Norte, 20 % (IC de 95 %: 9.22, 33.86) en Europa y 44 % (IC de 95 %: 34.20, 53.40) en África (Tabla 2, Figura S22). Las tasas de prevalencia en adultos en EE. UU. y Egipto eran las mismas que en América del Norte y África, de manera respectiva (Tabla 2, Figura S23). Seis países asiáticos reportaron las siguientes tasas de prevalencia en adultos: China 22 % (IC de 95 %: 15.12, 30.54), Singapur 18 % (IC de 95 %: 11.03, 26.95), Japón 3 % (IC de 95 %: 2.06, 5.02), Turquía 6 % (IC de 95 %: 2.06, 13.99), Malasia 12 % (IC de 95 %: 7.98, 17.06) y Arabia Saudita 25 % (IC de 95 %: 16.69, 33.84) (Tabla 2, Figura S23). Cinco países europeos reportaron las siguientes tasas de prevalencia en adultos: Alemania 26 % (IC de 95 %: 19.75, 32.99), el Reino Unido 41 % (IC de 95 %: 27.57, 54.97), Italia 22 % (IC de 95 %: 9.28, 39.97), Finlandia 5 % (IC de 95 %: 4.99, 5.35) y Noruega 17 % (IC de 95 % 11.88, 24.15) (Tabla 2, Figura S23). Las tasas de prevalencia de ansiedad en pacientes con DA por ubicación geográfica se muestran en la Figura 3. Todos los estudios sobre niños con ansiedad comórbida con DA eran transversales; sin embargo, los estudios sobre adultos con ansiedad comórbida con DA incluyeron estudios transversales y de casos y controles, para los cuales se realizaron análisis de subgrupos. Se encontró una prevalencia de 27 % (IC de 95 %: 18.62, 36.22) para estudios transversales y 9 % (IC de 95 %: 19.98, 19.10) para estudios de casos y controles (Tabla 2, Figura S24).

El nivel de gravedad de DA afectó la prevalencia de ansiedad. Entre los niños, la prevalencia global de DA leve se encontró en 7 % (IC de 95 %: 3.83, 12.05), DA moderada 8 % (IC de 95 %: 6.81, 8.87), DA moderada a grave 10 % (IC de 95 %: 6.19, 15.33) y DA grave 12 % (IC de 95 %: 6.44, 11.03) (Tabla 2, Figura S25); DA leve se presentó en un 20 % de los adultos (IC de 95 %: 5.33, 41.81), DA moderada 39 % de los adultos (IC de 95 %: 31.62, 46.67), DA moderada a grave 27 % de los adultos (IC de 95 %: 47.53, 57.75) y DA grave 62 % de los adultos (IC de 95 %: 43.56, 77.83) a nivel mundial (Tabla 2, Figura S26).

Suicidio

La prevalencia global de la ideación suicida en pacientes con DA se encontró en un 13 % (IC de 95 %: 7.35, 19.82; Tabla 2, Figura S27): 16 % en adultos (IC de 95 %: 9.83, 22.51; Tabla 2, Figura S28) y 10 % en niños (IC de 95%: 1.55, 23.47; Tabla 2, Figura S29). A continuación, se centró en la prevalencia de suicidio en adultos con DA.

De todos los continentes, sólo Asia informó la prevalencia de suicidio entre niños con DA. Los análisis de subgrupos de la prevalencia de DA y ansiedades comórbidas en adultos revelaron tasas de prevalencia en 20% (IC de 95 %: 17.31, 22.76) en Asia, 12 % (IC de 95 %: 3.35, 23.44) en Europa y 19 % (IC de 95 %: 12.22, 27.69) en África (Tabla 2, Figura S30). La prevalencia de DA y ansiedad comórbida entre adultos se presentó en un 15 % (IC de 95 %: 8.42, 23.22) en el estudio transversal y 18 % (IC de 95 %: 11.63, 28.28) en el estudio de casos y controles (Tabla 2, Figura S31).

Análisis de sensibilidad

Análisis de sensibilidad separados sobre la prevalencia de TDAH, depresión, ansiedad y suicidio en adultos con DA revelaron que la prevalencia general no cambió de manera significativa cuando cualquiera de los elementos se eliminó de manera individual; por lo tanto, se consideró que el modelo era estable (Figuras S32-S35).

Sesgo de publicación

Las pruebas de regresión lineal de Egger sobre el sesgo de publicación para las tasas de prevalencia de TDAH, depresión, ansiedad y suicidio entre adultos con DA sugirieron un sesgo de publicación en la prevalencia de TDAH en pacientes con DA (Figuras S36-S43). Con el método de recorte y relleno para evaluar la prevalencia de TDAH en adultos con DA, se identificaron artículos adicionales, que se indican con círculos huecos (Figura S44). En el metaanálisis, la prevalencia de TDAH en pacientes con DA aumentó 13 % (IC de 95 %: 6.30, 21.01) (Figura S45).

DISCUSIÓN

Esta investigación sobre la epidemiología global de las comorbilidades mentales en pacientes con DA identificó tasas de prevalencia de 7 % para el TDAH, 17 % para la depresión, 21 % para la ansiedad y 13 % para la ideación suicida. Las tasas de prevalencia en adultos eran bajas para el TDAH (4 %) y altas de manera moderada para la depresión (20 %), la ansiedad (24 %) y la ideación suicida (16 %), mientras que las tasas correspondientes en niños eran más bajas en su mayoría con 9 %, 11 %, 14 % y 10 %, de manera respectiva. Los niños norteamericanos con DA tuvieron las tasas de prevalencia más altas de TDAH, depresión y ansiedad (10 %, 13 % y 20 %, de manera respectiva). En comparación con otros continentes, los pacientes adultos con DA en África tuvieron las tasas de prevalencia más altas de depresión y ansiedad (35 % y 44 %, de manera respectiva), mientras que los adultos asiáticos presentaron la mayor prevalencia de TDAH e ideación suicida (7 % y 20 %, de manera respectiva).

Las guías de la Academia Americana de Dermatología sobre comorbilidades psiquiátricas asociadas con DA en adultos se centran en la depresión, la ansiedad, el suicidio y el TDAH. Como los síntomas del prurito crónico pueden alterar el sueño en los pacientes con DA, es más probable que experimenten una carga psicosocial mayor y tengan un riesgo mayor de desarrollar trastornos mentales que los adultos sin DA; por lo tanto, el DA afecta de manera sustancial la calidad de vida. La comunidad médica y el público saben que el tratamiento adecuado para el DA puede reducir la gravedad de cualquier trastorno mental asociado con DA; en consecuencia, la evaluación y el tratamiento de la salud mental son muy importantes para los pacientes con DA.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno común del desarrollo, de inicio temprano y persistente que afecta de forma aproximada 5 % de los niños en todo el mundo. En este estudio, la prevalencia global de TDAH en niños con DA se encontró en un 9 % y aumentó de forma progresiva con la gravedad, con tasas de prevalencia de 7 %, 15 % y 16 % para DA leve, moderada y grave de manera respectiva. Los trastornos del sueño son comorbilidades importantes del TDAH y pueden aumentar la gravedad del TDAH. Además, se informó que los niños con DA moderada a grave duermen 50 minutos menos por noche que los controles. La mayor prevalencia de TDAH en pacientes con DA en comparación con la población general puede relacionarse con los trastornos del sueño causados por el DA y el TDAH, que interactúan y se exacerban de forma mutua. En este estudio, los niños de América del Norte con DA presentaron tasas más altas de prevalencia de TDAH, depresión y ansiedad que los de otros continentes. Algunos estudios demostraron que América del Norte tiene las tasas más altas de prevalencia de trastornos mentales, lo que podría explicar estos resultados.

De los 36,309 adultos estadounidenses que participaron en la Encuesta Nacional Epidemiológica sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas III (NESARC-III) de 2012-2013, más de 10 % informó experimentar depresión en los últimos 12 meses. De manera similar, este estudio reveló que, de todos los países del mundo, América del Norte tenía la mayor prevalencia de depresión entre los niños con DA; entre los adultos, tanto África como América del Norte presentaban tasas de prevalencia superiores al promedio, las cuales aumentaban con la gravedad. Estudios informaron que las guerras sociales y los conflictos en el norte de África y el Medio Oriente contribuyeron a que estos países tengan las tasas de depresión más altas del mundo, lo que podría explicar por qué este estudio encontró que los pacientes africanos con DA tenían la mayor prevalencia global de depresión comórbida.

Se reportaron tasas de prevalencia globales similares para la depresión y la ansiedad en pacientes con psoriasis (16 % y 15 %, de manera respectiva). En este estudio, 17 % de la población de estudio tenía DA con depresión, mientras que 21 % de los pacientes con DA también presentaba ansiedad. El picor es el síntoma principal de la DA; el picor exacerba los síntomas de ansiedad, y la ansiedad empeora el picor. En este estudio, las tasas de prevalencia más altas de DA con ideación suicida se observaron en pacientes coreanos, en todos los grupos de edad, lo que puede reflejar el hecho de que Corea tuvo la tasa de suicidio más alta entre todos los países de la OCDE durante la década que culminó en 2016.

La dermatitis atópica es una inflamación de la piel causada por las células T cooperadoras 2 (Th2). Los niveles elevados de citocinas Th2 se asociaron con enfermedades del sistema nervioso central. Las citocinas Th2, como la interleucina (IL-6) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), pueden detectarse en el suero de pacientes con depresión mayor y se correlacionan de manera positiva con la gravedad de la depresión. El hipocampo es una estructura cerebral relacionada de forma estrecha con la depresión y otros trastornos mentales. Las citocinas inflamatorias (TNF-α, IL-1β e IL-6) liberadas en la DA penetran la barrera hematoencefálica y actúan sobre las neuronas del hipocampo por medio de la estimulación vagal, e inhiben la neurogénesis hipocampal. Entre ellas, el TNF-α y la IL-1β también pueden afectar de forma directa la liberación de especies reactivas de oxígeno y óxido nítrico de la microglía y los astrocitos, al inducir daño oxidativo en las neuronas y, por lo tanto, conducir a enfermedades mentales.

La DA se caracteriza por un ciclo continuo de rascado y picazón. La liberación de estas citocinas proinflamatorias, que actúan como estresores crónicos, puede activar el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA). En la DA, la citocina IL-4 induce una reducción dependiente de la dosis en la captación de serotonina (5-hidroxitriptamina, 5-HT), un importante mediador de los sistemas nervioso e inmune. Se informó que la desregulación del eje HPA y la hipofunción de la 5-HT se asocian con la fisiopatología de la depresión. La disfunción del eje HPA provoca la liberación de la hormona liberadora de corticotropina (CRH), y los niveles elevados sostenidos de CRH en el líquido cefalorraquídeo conducen a daños estructurales y funcionales en sus centros reguladores superiores, a saber, el hipocampo y la amígdala. Esto puede relacionarse con el inicio de enfermedades mentales, de manera especial la depresión. Además, muchos estudios enfatizaron el papel de las hormonas gonadales en la depresión y la DA. En pacientes deprimidos con DA, se puede observar actividad hipogonadal.

La sustancia P (SP) puede actuar como un importante mediador prurítico. En contraste con el grupo no deprimido, los pacientes en el grupo deprimido presentaron niveles más altos de forma progresiva de SP a medida que aumentaba la gravedad de la depresión. En un modelo de ratón con DA, los niveles de SP también eran más altos de manera significativa en las lesiones que en la piel normal. Además, los niveles séricos del factor de crecimiento nervioso (FCN) y de la SP se correlacionan de manera positiva con el índice de gravedad de la DA. La SP podría ser la clave para vincular la DA con los trastornos psicológicos.

En resumen, la patogénesis de los trastornos mentales y la comorbilidad con la DA pueden relacionarse con anomalías en las células Th2, el eje HPA, 5-HT y SP. Los autores buscaron revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados relevantes. En dos estudios que informaron un mayor riesgo de TDAH en pacientes con DA, uno encontró un aumento aproximado de 1.74 veces en el riesgo de TDAH en pacientes con DA, mientras que, en el otro estudio, el TDAH era 30 % a 50 % más probable en pacientes con DA que en los controles. Dos estudios informaron una correlación entre la DA y la depresión, con correlaciones positivas de 2.19 en adultos y 1.27 en niños. La prevalencia de depresión era mayor en pacientes con DA (20.1 %) que en controles sanos (14.8 %). La correlación entre la DA y la ansiedad en adultos era de 2.19, mientras que los pacientes con DA tuvieron un 44 % más de probabilidad de presentar ideación suicida que aquellos sin DA.

Este estudio es el único hasta la fecha que analizó las tasas de prevalencia global de cuatro trastornos de salud mental (es decir, TDAH, depresión, ansiedad e ideación suicida) en pacientes con dermatitis atópica (DA). Este estudio tiene varias limitaciones. Primero, se combinaron los resultados de diferentes tipos de estudios, lo que creó cierta heterogeneidad, aunque ésta se redujo mediante análisis de subgrupos. En segundo lugar, los análisis no pudieron incluir algunos países que no informaron las tasas de prevalencia de comorbilidad de estas enfermedades. Sin embargo, al realizar los análisis de sensibilidad, los resultados eran estables de manera relativa. Los criterios diagnósticos para la gravedad de la DA variaron entre los artículos; en general, las siguientes escalas de medición se utilizaron en los artículos incluidos: Medida del Eccema Orientada al Paciente (POEM), autoinforme, presentación clínica, plan de tratamiento, Puntaje de Dermatitis Atópica Orientado al Paciente (PO-SCORAD) y Calidad de Vida Relacionada con la Salud (HRQoL). De manera importante, el uso de estas diferentes escalas no pareció tener mucho impacto en los resultados.

CONCLUSIÓN

Se combinó la evidencia de numerosos estudios observacionales para demostrar las tasas de prevalencia global de comorbilidades mentales en pacientes con DA. Se encontró que las tasas de prevalencia diferían entre continentes y países. Estos análisis demostraron que la gravedad de la DA afecta la aparición de trastornos mentales, lo que subraya la importancia de intervenciones y cuidados adecuados en salud mental en la práctica clínica. Se necesitan estudios adicionales para dilucidar los mecanismos moleculares subyacentes a esta asociación y para aclarar su etiología.

Cai XC, Wang SH, Wang CX, Liu L, Wang J, Shen YH, Li X. Epidemiology of mental health comorbidity in patients with atopic dermatitis: An analysis of global trends from 1998 to 2022. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024 Mar;38(3):496-512. doi: 10.1111/jdv.19686.

Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica CRAIC, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” UANL, Monterrey, México

Dra. Med. Sandra Nora González Díaz Jefe y profesor

Dr. C. Carlos Macouzet Sánchez Profesor

Dra. Marcela Idalhi Villalobos Ordaz Residente 1er Año

Dra. Alejandra Macías Weinmann Profesor


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.