AstraZeneca ha anunciado el inicio del programa fase III para el fármaco tralokinumab, un posible tratamiento para los pacientes con asma grave inadecuadamente controlada desarrollado por MedImmune, su división internacional de investigación y desarrollo de biológicos.
Tralokinumab es un anticuerpo monoclonal humano en investigación que neutraliza de forma potente y selectiva la interleucina 13 (IL-13), una citocina clave que se cree que contribuye a la aparición de episodios intensos y frecuentes de asma, afectación de la función pulmonar y otros síntomas debilitantes del asma como consecuencia de la inflamación, hipersensibilidad de las vías respiratorias y la producción excesiva de moco que provoca. El inicio del programa fase III está basado en los resultados de un estudio fase IIb realizado por MedImmune, que se presentaron en la última Conferencia Internacional de la Sociedad Americana del Tórax (ATS). En esta ocasión, el estudio evaluará la seguridad y eficacia del fármaco para reducir la tasa de exacerbaciones del asma (TEA) en adultos y adolescentes con asma grave, inadecuadamente controlada a pesar de recibir corticosteroides inhalados más agonista 2 de acción prolongada. Asimismo, también evaluará el efecto sobre la función pulmonar, los síntomas de asma notificados por el paciente y la calidad de vida, además de investigar si los posibles biomarcadores clínicos podrían identificar a los pacientes que tienen más probabilidad de responder.
"Nos complace comenzar el programa fase III de tralokinumab en el asma grave, reforzando así la amplitud de nuestra cartera de productos en el área de las enfermedades respiratorias", señaló Bill Mezzanotte, vicepresidente y director de Inflamación, Neurociencias y Respiratorio de la unidad Global Medicines Development de AstraZeneca. La eficacia y seguridad de tralokinumab también se está investigando en un estudio fase II que está actualmente en marcha en pacientes con fibrosis idiopática pulmonar (FIP) leve a moderada durante un período de tratamiento de 72 semanas.
Fuente: http://www.infosalus.com/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Control duradero de la enfermedad en dermatitis atópica después de 80 días sin tratamiento
Los datos de la Fase III muestran que después de un tratamiento exitoso con Tapinarof, los pacientes con dermatitis atópica pueden mantener ...

-
¡Presentamos nuestra MASTER CLASS! Los invitamos a participar en nuestro evento Master Class de Uso de Anticuerpos Monoclonales y Moléculas...
-
Ante un shock anafiláctico producido por un alérgeno ya no habrá que tener miedo a los inyectores porque el fármaco nasal facilita la admini...
-
Introducción y antecedentes La citología nasal (CN) representa una herramienta diagnostica útil y sencilla de aplicar para el estudio de ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.