viernes, 30 de septiembre de 2016

Los niños que viven en granjas desarrollan menos alergias, encuentra un estudio internacional

Los investigadores quieren saber si la exposición temprana a los alérgenos tiene un efecto protector
Crecer en una granja podría ayudar a evitar las alergias más adelante en la vida, sugiere un nuevo estudio.
El estudio también encontró que las mujeres que pasan sus primeros años en una granja en general tienen unos pulmones más fuertes que sus contrapartes suburbanas o citadinas.
Otras investigaciones han sugerido que la exposición a los gérmenes y a los alérgenos potenciales a principios de la niñez podría proteger a las personas de alergias posteriores. Un equipo dirigido por Shyamali Dharmage, de la Universidad de Melbourne, evaluó esta "hipótesis de la higiene". Dharmage es profesora del Centro de Epidemiología y Bioestadística.

La OMS avisa de que el 92% de la población mundial vive en lugares con alta contaminación

Informe: Calidad del aire. Aumentan los niveles de contaminación en muchas ciudades pobres del mundo. La contaminación causa cerca de tres millones de muertes al año.
contaminacion_ambiental_-0_tmb.jpg

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que el 92% de la población mundial vive en lugares con altos niveles de contaminación y que la polución causa cerca de tres millones de muertes al año.
El 90% de estas muertes se producen en países con medios y bajos ingresos, y dos de cada tres ocurren en las regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Corticoesteroides IV: Identificación, prevención y tratamiento de los efectos secundarios -Sesión Académica del CRAIC

El origen de muchas urticarias hace inútiles las pruebas diagnósticas

Una vez detectada, la enfermedad se resuelve en menos de un año en el 70 por ciento de los pacientes


Juan Francisco Silvestre, coordinador del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (Geidac).

El próximo 1 de octubre se conmemorará el Día Mundial de la Urticaria Crónica. Por ello, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha querido unirse a esta iniciativa e informar sobre los problemas dermatológicos que conlleva esta enfermedad. Juan Francisco Silvestre, miembro de la AEDV y coordinador del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (Geidac), asegura que “el 20 por ciento de la población sufre al menos un episodio de urticaria aguda al menos alguna vez en su vida. Y en España, el 0,6 por ciento de la población padecerá una urticaria crónica”. Además, afirma que se trata de una enfermedad muy limitante y que altera en gran medida la calidad de vida de los pacientes, tanto por la sensación de gravedad durante sus episodios como por la imprevisibilidad de los mismos.

Introducción de alimentos alergénicos en lactantes

Estudio aleatorizado y controlado que evalúa si la introducción temprana de alimentos alergénicos en lactantes amamantados podría proteger contra el desarrollo de alergia alimentaria


















Autor: Michael R. Perkin, Ph.D., Kirsty Logan, Ph.D. Fuente: New England Journal of Medicine 2016; 374:1733-43 Randomized Trial of Introduction of Allergenic Foods in Breast-Fed Infants

Introducción
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.1
Dos guías nacionales que se habían recomendado previas a la introducción tardía de alimentos alergénicos han sido retiradas. En el Reino Unido, la encuesta de Alimentación Infantil 2010, informó que el 45% de las madres de niños de 8 a 10 meses de edad evitaban dar a su  bebé un alimento en particular: 48% evitaban los frutos secos, el 14% evitaban el huevo, el 10% productos lácteos y el 6% pescado.2 El miedo a la alergia fue la razón más común para evitar los alimentos, seguido por la creencia de que el bebé era demasiado pequeño.
Los estudios observacionales sugieren que la introducción temprana de maní, huevo 3, 4 o leche  de vaca 5puede prevenir el desarrollo de alergia a estos alimentos. El ensayo aleatorizado de aprendizaje controlado, de fase temprana del desarrollo de alergia al maní ((LEAP) - The randomized, controlled Learning arly about Peanut Allergy) mostró que el consumo precoz de maní en los recién nacidos de alto riesgo con eccema grave, alergia al huevo, o ambos redujeron el desarrollo de alergia al maní en un 80% a 5 años de edad. 6

Sarcoidosis pulmonar ("la gran simuladora")

Con frecuencia se encuentra incidentalmente en una radiografía de tórax con linfoadenopatías intratorácicas y/o infiltrados pulmonares
Autor: Eva M. Carmona, Sanjay Kalra, Jay H. Ryu. 954 Mayo Clin Proc. n July 2016;91(7):946-954






Introducción
La sarcoidosis es una enfermedad multisistémica que en sobre todo a las personas de 20 a 60 años. La incidencia es de alrededor de 10/100.000 en una población predominantemente blanca, pero es hasta 3 a 4 veces mayor en los afroamericanos. A menudo, al principio, la sarcoidosis es detectada por los médicos de atención primaria, al evaluar a los pacientes con síntomas inespecíficos como tos o disnea, y no es raro que también sea un hallazgo accidental durante una evaluación de rutina. Debido a que se desconoce la causa y no hay una prueba estándar para el diagnóstico, la sarcoidosis sigue siendo un diagnóstico de exclusión.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Japón autoriza la comercialización de Bilastina para el tratamiento de la alergia

La Agencia Japonesa del medicamento (MHLW) ha aprobado el registro sanitario para su comercialización en Japón del antihistamínico 'Bilastina', desarrollado por la farmacéutica española Faes Farma, que accede al mayor mercado de alergia del mundo gracias a través de su socio japonés Taiho Pharmaceutical (Grupo Otsuka).
La compañía califica de "hito" esta aprobación, y recuerda que el mercado japonés de medicamentos antihistamínicos de prescripción es, con gran diferencia, el mayor a nivel mundial con un valor que oscila (en función del tipo de cambio del yen) entre 1.100 y 1.400 millones de euros. 'Bilastina' ha sido aprobada por la agencia japonesa para el tratamiento sintomático de la rinitis alérgica, urticaria y prurito asociado a otras dermopatías, en pacientes adultos.

martes, 27 de septiembre de 2016

Hacia un cambio de modelo en la prevención de alergias alimentarias

Una revisión de estudios muestra que la introducción temprana de alimentos muy alergénicos en la dieta del bebé podría prevenir la alergia. Hasta hace poco se aconsejaba retrasar todo lo posible su consumo.

Los pediatras tradicionalmente han aconsejado a los padres que retrasen la introducción de los alimentos más alergénicos en la dieta de sus hijos. En los últimos tiempos se vislumbra un giro hacia el extremo opuesto: adelantar el consumo de esos productos. La razón reside en las evidencias crecientes de que esa estrategia podría atajar desde la raíz las alergias alimentarias. Un nuevo artículo, publicado en Journal of the American Medical Association (JAMA) la semana pasada, afianza un poco más ese cambio de rumbo.

Janssen recibe la opinión positiva del CHMP para ustekinumab en enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en la Unión Europea

Si se aprueba, será el primer inhibidor de la interleuquina (IL)-12/23 aprobado para la enfermedad de Crohn
Janssen-Cilag International NV (“Janssen”) ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha adoptado una opinión positiva recomendando autorizar el uso en la Unión Europea de ustekinumab para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a grave en pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes al tratamiento convencional o antagonistas de TNFalfa o presenten contraindicaciones médicas a esos tratamientos.. Cuando reciba la Decisión de la Comisión, ustekinumab ofrecerá a las personas con enfermedad de Crohn una nueva opción terapéutica para inducir y mantener la remisión de los síntomas de su enfermedad.1

El Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica de la Universidad Autónoma de Nuevo León ya cuenta con un Laboratorio de Alergia Molecular

El Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica de la Universidad Autónoma de Nuevo León ya cuenta con un Laboratorio de Alergia Molecular, en el cual se podrán realizar mediciones de la temperatura de la fracción exhalada del aliento, dejando a un lado las tradicionales biopsias y broncoscopías para el diagnóstico de enfermedades inmunológicas.

Asma: investigando biomarcadores concluyentes

Los biomarcadores del asma (eosinófilos, igE, FeNO, periostina sérica, citoquinas TSLP e interleucinas IL-13, IL-5 ó IL-4), fundamentales en...